25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Por la obtención de agave blanco en laboratorio premian a científica mexicana

El descubrimiento es inédito y fortuito, del cual se desprenderán otros estudios

La investigadora Clelia De la Peña Seaman, del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), obtuvo el Premio Marcos Moshinsky 2017 en la categoría Ciencias Químico-Biológicas por el estudio genético de agave que la llevó a obtener en laboratorio una variedad albina de la planta, algo sin precedentes en el orbe.

La doctora De la Peña Seaman, adscrita a la Unidad de Biotecnología del CICY, relata que si bien gran parte de su trayectoria profesional se ha dedicado al estudio del agave, el descubrimiento de la variedad albina fue algo fortuito e inesperado.

“Cuando uno pone una planta en el medio de cultivo in vitro y la multiplica espera que las hijas serán genéticamente iguales a la madre, así lo marca la teoría, heredando las mismas características fenotípicas. Al haber una variación entre clonas genéticamente iguales se denomina somaclonal y es mi campo de estudio, es decir, encontrar porqué una de esas plantas hijas es más grande o tiene hojas con espinas, padece enanismo u otras variantes, que son peculiaridades que no deben presentar y que suceden debido a factores como el nivel hormonal de la planta, el ambiente, el estrés al que es sujeta o la iluminación, entre otros”.

Tras realizar su doctorado y un posdoctorado en biología molecular en la Universidad Estatal de Colorado (EU), y uno más en epigenética en Cinvestav-Irapuato, Clelia De la Peña regresó al CICY donde había hecho su maestría. En 2010 asumió un proyecto que buscaba variación somaclonal en tres especies de Agave.

En el laboratorio, el equipo científico que encabeza la doctora De la Peña Seaman indujo la variación somaclonal con hormonas vegetales (citocininas y auxinas), mismas que experimentaron con diversas concentraciones y encontraron apenas algunas variaciones fenotípicas pero no muy significativas.

En cierta ocasión surgió de la especie Agave angustifolia una planta variegada, en otras palabras, con la mitad de las hojas blancas y la otra verdes. Lo siguiente fue aislarla y clonarla, de donde se desprendieron algunas variegadas y otras verdes. Después de casi dos años de seguir repitiendo el experimento salió una albina totalmente, misma que se aisló y se multiplicó sin revertirse, es decir, se mantuvo blanca absolutamente. De ahí el Premio Marcos Moshinsky 2017 en Ciencias Químico-Biológicas, el cual se entregará el 15 de febrero de 2018.

“Las pruebas se realizan en sustancias gelatinosas alojadas en contenedores especiales, donde se suministra a las plantas vitaminas, minerales, azúcares y hormonas. Hasta ahora hemos visto que el Agave albino no se puede sembrar en tierra porque muere, no tiene clorofila y no puede vivir solamente de CO2, agua y luz (autotrófico) y debe mantenerse en un medio especial” aclara la especialista en epigenética.

Agrega que ese es uno de los siguientes objetivos del proyecto, el traslado a terreno de siembra y su posible explotación, por ejemplo, en la producción de mezcal, pero eso llevaría unos 15 años más pues es el tiempo de maduración de las piñas.

“El proyecto tiene muchas implicaciones, la principal porqué las plantas albinas no tienen cloroplastos, que es donde se aloja la clorofila. Buscamos los genes en las plantas blancas para encontrar cuál es su singularidad y de ello vendrán más objetivos”.

El premio es otorgado por la Fundación Marcos Moshinsky de la UNAM y se entrega anualmente a investigadores de entre 35 a 45 años de edad que tengan una trayectoria muy sobresaliente y que presenten un proyecto de investigación destacado y original. Las otras dos categorías que reconoce son Ciencias Físicas y Matemáticas. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Analíticas del aprendizaje, herramienta para mejorar entornos educativos

28 mayo, 2018

28 mayo, 2018

Por Mónica Alba Cancún, Quintana Roo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las analíticas del aprendizaje, junto con la minería de datos, conforman...

Elaboran alimento sustentable para ganado en Oaxaca

1 octubre, 2016

1 octubre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ibeth Cortés, estudiante de la carrera de ingeniería en...

Anticipa las contingencias ambientales con la app Aire CDMX

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La temporada de ozono inicia durante la última semana de febrero...

Impulsan las TIC para el desarrollo industrial

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda por impulsar las...

Investigador mexicano recibe premio internacional de matemáticas

10 septiembre, 2016

10 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador mexicano del Instituto de...

¿Por qué es importante el monitoreo forestal?

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer el estado en que se encuentran los bosques y selvas del país es fundamental...

Proyectos agroecológicos en la península de Yucatán

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. 16 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La chaya (Cnidoscolus aconitifolius) suele encontrarse en platillos típicos de la...

Estudiante de la UNAM representará a México en Expociencias Internacional en Abu Dabi

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 5 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante del Centro...

Cenam: materiales de referencia para la industria

21 abril, 2016

21 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer servicios analíticos...

Biosensores para prevención de derrumbes

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz. 2 de febrero de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- El doctor en ciencias computacionales Marco Antonio López...

Crean biomaterial que se imprime en 3D para regenerar hueso

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

Su porosidad es muy similar al tejido óseo humano y sirve como soporte en casos donde se ha perdido hasta...

Diseñan innovador sistema de refrigeración para cómputo de alto rendimiento

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la...

Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía es uno de...

Estudian beneficios del Kinect en la terapia de niños con parálisis cerebral

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Más allá del ocio y el entretenimiento, los videojuegos son objeto de estudio en diversas...

El mexicano en Francia que traduce la bioquímica en oportunidades de negocio

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

 FUENTE: AGENCIA ID Ha generado cinco patentes para la empresa patrocinadora del desarrollo y cuya tecnología se ha transferido a...