25 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Universitarios producen biocombustibles gaseosos a partir de residuos de la industria vitivinícola

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

En el Instituto de Ingeniería de la UNAM, Germán Buitrón Méndez y su grupo recuperan hidrógeno y metano de las vinazas en aguas residuales para generar energía limpia

En Querétaro, donde se ubica el campus Juriquilla de la UNAM, la industria vitivinícola crece a un ritmo de 15 a 20 por ciento anual. Al hacer los vinos se generan aguas residuales ricas en vinazas, que expertos del Instituto de Ingeniería (II) aprovechan para producir biocombustibles gaseosos.

Las vinazas son un subproducto líquido de la destilación del mosto o zumo de uva durante el proceso vitivinícola. Contienen piel, semillas y residuos del jugo de la fruta y son ricas en materia orgánica y nutrientes como nitrógeno, azufre y fósforo; también tienen potasio y alcoholes.

A partir de éstas, en el Laboratorio de Investigación en Procesos Avanzados de Tratamientos de Agua (LIPATA), dependiente del II, Germán Buitrón Méndez y su equipo obtienen hidrógeno y metano, útiles para producir energías sustentables a partir de gases.

Así, al tiempo que limpian las aguas residuales aprovechan algunos de sus componentes para generar un producto con valor agregado, explicó Buitrón Méndez, coordinador del LIPATA y miembro del nivel tres del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

“Buscamos todos los lodos (subproductos del tratamiento de aguas residuales) posibles y la obtención de metano, y luego, en vez de quemarlo, pretendemos introducirlo a un motogenerador para tener calor y electricidad que sea utilizada para operar una planta, y si sobra, venderla”, explicó.

Esta investigación forma parte del Centro Mexicano de Innovación en Energía (CEMIE-Bio), un proyecto del Fondo de Sustentabilidad Energética de la Secretaría de Energía (Sener) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), encaminado a impulsar la generación y uso de energías limpias.

“Trabajamos en el clúster de biocombustibles gaseosos. Buscamos transformar los residuos a metano e hidrógeno, reducir la contaminación y aprovechar el recurso como materia prima para generar energía”, remarcó.

Vinazas como sustrato

Buitrón Méndez comentó que obtienen las vinazas y en dos etapas las transforman, en laboratorio, en biocombustibles gaseosos.

Pero las bioenergías por sí solas no cambiarán el consumo de combustibles fósiles, porque es poco lo que pueden aportar, aclaró. El valor agregado está en el tratamiento de los residuos, con la obtención de biogás, biocombustibles e hidrógeno que pueden ser utilizados para otros fines.

Por ejemplo, el hidrógeno se puede emplear para producir electricidad en celdas de combustible, y para mejorar la calidad del biogás y transformarlo en biometano, que es semejante al gas natural.

“Damos valor agregado a los residuos en cada etapa. Usamos el hidrógeno para producir electricidad, para mejorar el biogás y transformarlo a gas natural, o podemos utilizar el metano para producir electricidad. Queremos que los residuos de las plantas de tratamiento de aguas también se aprovechen”, remarcó.

El agua residual, más que un desperdicio, se convierte en este proyecto en materia prima. “Eso es lo que queremos, acercarnos a los productores agrícolas y que se aproveche como electricidad en las mismas agroindustrias”, concluyó.

En el LIPATA ensayan estos procesos a nivel experimental, en pequeños reactores que están próximos a escalarse a planta piloto.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

AyúdenMe: la app que salva vidas

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad...

Desarrollan sistema de monitoreo de animales de laboratorio

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), a través de la...

Repositorio Nacional: acceso digital y abierto al conocimiento

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Repositorio Nacional, el Consejo Nacional de Ciencia y...

Comprueba investigación México-estadunidense la hipersensibilidad a la luz por parte del paciente con diabetes

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

La falta de control de glucosa en sangre afecta los tejidos del fondo del ojo, especialmente a la retina que...

Investigador mexicano se suma en Europa a grupo que crea sistemas de seguridad vía los rasgos biométricos de las personas

11 mayo, 2018

11 mayo, 2018

Integra un proyecto multidisciplinario que desarrollar sistemas de identificación con fines de seguridad utilizando los rasgos de cada persona Un...

En la salud y en la enfermedad: el maridaje de fábula de un pez cebra con la ciencia

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Enrique Salas Vidal [email protected] El pez cebra, o Danio rerio por su nombre científico, es un organismo originario de...

Modelos matemáticos para viviendas inteligentes

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Fuente CONACYT, Agencia Informativa CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar...

Ofrece Ciatec mediciones tridimensionales para la industria

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La medición de piezas y componentes es un factor crucial para la industria. La metrología...

Impulsa UABC acuacultura sustentable del atún

8 mayo, 2016

8 mayo, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ensenada, Baja California. 4 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Promueven consumo de bebidas con jamaica y Aloe vera

17 septiembre, 2016

17 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras de ingeniería...

Estrategia Digital Nacional

23 junio, 2016

23 junio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La Estrategia Digital Nacional es el documento que establece los...

¿CÓMO PROTEGER LOS CONTENIDOS DIGITALES?

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Autor: Lic. Sayra Aguilar, abogada en Propiedad Intelectual, marketera, conferencista en Propiedad Intelectual, catedrática y directora en Moksha Creativo. “El...

Crea científico geopolímero antibacterial para la industria de la construcción

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID * Es una resina que desarrolló un mexicano y que inhibe crecimiento, reproducción y existencia de levaduras...

¿Cómo disminuir la contaminación de ladrilleras?

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para mitigar los daños ambientales generados por la industria de ladrillos artesanales,...

Abierta convocatoria becas Conacyt a madres jefas de familia

14 junio, 2018

14 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Para madres mexicanas solteras, divorciadas, viudas o...