23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Sistema Kinnil: productividad industrial a la mexicana

Por Felipe Sánchez Banda

Chihuahua, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad del sector industrial chihuahuense de tener una mayor productividad y reducir los “tiempos muertos” durante sus procesos, la empresa mexicana PID Electronics desarrolló el sistema Kinnil.

Con el objetivo de proporcionar una alternativa de calidad y de bajo costo para las empresas mexicanas, PID Electronics generó este sistema que, a través de la instrumentación de la maquinaria, monitoreo y reportes detallados, todo basado en la manufactura esbelta (lean manufacturing), mejora la calidad y tiempo de producción.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, los desarrolladores de este proyecto presentan las características de Kinnil, una innovación tecnológica con aplicación industrial cien por ciento mexicana.

Diseño y funcionamiento de Kinnil

Logotipo Sistema KinnilEl sistema Kinnil, que significa “tiempo” en maya, es una plataforma mixta, cuenta con hardware y software, con el objetivo de hacer más eficientes los procesos industriales al eliminar “tiempo muerto” y conservar principios de manufactura esbelta (lean manufacturing) 4.0

“Nuestro sistema es de reducción de ‘tiempos muertos’ y tiene como principal intención eliminar el desperdicio que genera una empresa en tiempo, si una máquina estuvo detenida determinar cuánto tiempo, cuántas piezas ha producido, cuáles son piezas buenas y malas, etcétera. Todo esto teniéndolo a la mano en tableros de muy fácil acceso o inclusive en el celular, mediante una aplicación que pueden revisar rápidamente”, explicó el ingeniero Ricardo Estrada Rubio, director general de PID Electronics.

Kinnil permite informar el estado actualizado de los proceso y, si existen problemas graves que pongan en riesgo la producción, envía notificaciones con información en tiempo real al sistema, ya sea vía aplicación en teléfono celular, tableta, laptop o computadora de escritorio.

Los desarrolladores indicaron que la idea surgió a partir de su experiencia profesional en la industria de la región, ya que las empresas tienen la necesidad de medir su productividad y aprovechar al máximo el tiempo, en contraste, varias de ellas tienen sistemas ineficientes para medir “tiempo muerto”, mediante anotaciones dependientes del factor humano.

“Se está confiando cien por ciento en el factor humano y los datos no son reales, ellos hacen sus cálculos de la eficiencia de la producción de manera incierta, porque no saben si el operador diga la verdad, y no porque no quiera hacerlo, sino porque se le pasa algún dato o no se acuerda de cierta información”, aclaró el ingeniero Daniel Rodríguez Arvizo, director de proyectos de PID Electronics.

El sistema Kinnil es un desarrollo mexicano integrado por hardware y software. El hardware monitorea las máquinas en la industria donde se instala, tiene distintos dispositivos de entrada para captar las señales, el más empleado es el sensor de corriente que mide el consumo de energía de la máquina. El hardware identifica la señal y determina si la máquina está operando o no. Esa información va recabándose a lo largo del turno y la información generada se envía a “la nube” y queda disponible mediante Internet.

“Vamos a la planta, instalamos un dispositivo que te permite, sin necesidad de meternos al control de la máquina, saber si el equipo está funcionando o no, muchas veces lo hacemos a través de contactos secos o con los campos magnéticos de la misma máquina, nos permite saber si las máquinas están o no en operación. Les dejamos un tablero, un control para que el operador pueda definir las causas de paro con ayuda del sistema, si es el caso”, comentó el ingeniero Estrada Rubio.

Una vez que la información está disponible a través de Internet, el software informa al operador y/o encargado la situación de la maquinaria y, en caso de paro, grafica todas las razones del mismo de acuerdo con la información en tiempo real y para que el problema se solucione a la brevedad. Con el software del sistema Kinnil puede determinarse la eficiencia de la máquina con información detallada durante un turno, día, semana, mes, etcétera, según las necesidades de la empresa.

“Todo se sube a Internet, hay aplicaciones para celulares y tablets donde el gerente o el ingeniero de producción puede estar monitoreando en tiempo real el estado del proceso. También lo puede consultar desde cualquier computadora en una página web, nosotros lo guardamos en un servidor, ellos acceden con un usuario y contraseña y ven todo su proceso productivo. Al tener un sistema que lo haga en automático, se ve realmente todo el proceso y ellos pueden tomar decisiones que impacten la productividad”, puntualizó el ingeniero Rodríguez Arvizo.

Los desarrolladores destacaron que, al momento de instalar este sistema en diversas empresas, detectaron que algunas comenzaban a operar hasta con 45 minutos de retraso y, gracias al sistema, hay clientes que han aumentado entre 15 y 20 por ciento su productividad en el primer mes de aplicación de Kinnil, al medir y conocer los factores que detenían la producción.

Potencial industrial y futuro

De acuerdo con sus desarrolladores, aunque existen proyectos semejantes, el sistema Kinnil tiene como distingos competitivos su diseño original que, en consecuencia, reduce costos al no requerir licencias para su comercialización, además de ser flexible para adaptarse a otros sistemas que manejan diversos tipos de industria.

“La principal diferencia que tenemos es la flexibilidad, hemos trabajado con algunas otras empresas donde ya cuentan con sistemas, no iguales pero semejantes, nos damos cuenta que son sistemas cerrados, te lo venden y ya, lo de nosotros es un sistema flexible. Uno de los grandes beneficios es que si nos piden vincular cierta información con un sistema que ya maneje la empresa, lo podemos desarrollar y lo agregamos”, resaltó Estrada Rubio.

Al cuestionarles sobre el rango de seguridad de la información de las empresas al aplicar este sistema, el ingeniero Rodríguez Arvizo señaló: “La información la estamos obteniendo directamente de la máquina y la subimos por una red propia, no nos metemos con la red de la empresa. En la red interna de las empresas tienen información confidencial, esa información no puede ser vista por terceros ni tenemos acceso a ella, tenemos nuestra propia red para subir nuestros propios datos y el cliente está con la seguridad de que lo que estamos viendo nosotros son datos de producción que estamos sacando y que ellos acceden mediante usuario y contraseña, nadie más puede acceder a esos datos, solo la empresa y nosotros para dar soporte y servicio si es necesario”, precisó.

Los especialistas añadieron que, originalmente, el sistema fue diseñado para aplicarse en la industria de la transformación, particularmente las maquiladoras; sin embargo, es adaptable según los diferentes giros y necesidades de las empresas que lo necesiten.

“Tenemos clientes de varios giros y en todos hemos podido implementarlo: industria textil, ensamble de piezas de vehículos, autopartes, área metal mecánica, industria alimenticia, entre otros. No está destinado para un solo tipo de industria, cualquier persona que quiera saber cómo está produciendo una máquina o una línea de producción puede implementarlo, está muy abierto, es parte de la flexibilidad de este sistema”, subrayó el ingeniero Estrada Rubio.

Logotipo PID ElectronicsActualmente, PID Electronics logró su primera exportación del sistema a una empresa en Odessa, Texas, Estados Unidos, y desean seguir optimizando Kinnil, expandiéndose y demostrar la calidad de la tecnología mexicana.

“Queremos ir inculcando el desarrollo de tecnología mexicana, la empresa acaba de exportar su primer producto hacia Texas, queremos seguir expandiéndonos y demostrar que los mexicanos sí podemos diseñar y desarrollar tecnología que sí funciona. Hay veces que nosotros mismos creemos que no podemos y sí puede hacerse tecnología en México”, enfatizó el ingeniero Rodríguez Arvizo.

Dentro de los proyectos de expansión de la empresa, y el sistema Kinnil en particular, el director general añadió que buscan ofrecer opciones al pequeño y mediano empresario mediante tecnología de calidad a costo accesible para potencializar el desarrollo industrial en el país.

“Deseamos tener dispositivos económicos e infraestructura robusta donde incluyamos capacitación virtual, poder compartir este tipo de tecnología con la pequeña y mediana empresa (pymes) y hacer más eficiente y rentable su negocio. Poner atención sobre cosas a las que no se les presta atención por ocupaciones de los empresarios. La intención es facilitar a los empresarios mexicanos una herramienta rentable y económica: lean manufacturing para pymes, para poder reaccionar en tiempo real y que sus empresas crezcan”, concluyó Estrada Rubio.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Apple Inc. v. Samsung Elecs. Co. La protección del Diseño de Productos

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Por Arturo Ishbak González Asociado Brinks, Gilson & Lione   En nuestros días las innovaciones tecnológicas están emergiendo constantemente, los...

¿Alegría? La UNAM desarrolla antidepresivo a partir del amaranto

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

Fuente: sin embargo, www.sinembargo.mx Con base en el contenido de la proteína de esta semilla mexicana, Manuel Soriano García, investigador...

Consecuencias de estrés por calor en cerdos

3 agosto, 2018

3 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El calor extremo que se registra en zonas áridas y semiáridas...

Programa de Estancias Posdoctorales para investigadores mexicanos en Institutos Max Planck

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Max Planck (MPG) y el Consejo Nacional de Ciencia...

Desarrollo y uso de pesticidas botánicos orgánicos: en busca del control de plagas agrícolas

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Odón Vite Vallejo [email protected] Odón Vite realizó el doctorado en el CEIBUAEM bajo la tutoría del Dr. Jorge Luis...

Crean emprendedores mexicanos detergente que evita el enjuague, ahorra agua y electricidad

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

El producto es efectivo y se requiere un mililitro para lavar un kilogramo de ropa La técnica tradicional de lavado...

Crean aparato para medir inflamación provocada por extracción de muelas

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Fuente: Notimex, 20 minutos, www.20minutos.com.mx Científicos del Departamento de Estomatología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes diseñaron un prototipo que...

Desarrollan app para personas con debilidad auditiva

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de generar una herramienta de...

Plasma, el futuro para la producción de alimentos en México

12 diciembre, 2018

12 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la...

TecNM – Video Institucional

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

CuantumLabs: innovación en electrónica

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 8 de marzo de 2016 (Agencia...

Desarrollan enzima que degrada PET en quince días

4 julio, 2017

4 julio, 2017

Investigadores de la UNAM encuentran enzima y método para destruir plásticos que normalmente tardan de 500 a mil años en...

Fundamental monitoreo acústico de aeropuertos para aprovechar su capacidad: especialista del IPN

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • El análisis hace más eficiente el servicio de...

Elaboran universitarios botana a base de harina de maíz enriquecida con extracto proteico de alfalfa

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Erika Lizbeth Mendoza Medina estudiante de octavo semestre...

Desarrollan aerogenerador tipo rehilete para comunidades rurales en Campeche

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de ayudar a las comunidades rurales que tienen difícil acceso...