27 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Software busca mejorar calidad de vida de niños con osteogénesis imperfecta

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx
• Mediante el monitoreo de las fuerzas que pueden realizar los pacientes, el sistema informático podría contribuir a reducir el índice de fracturas

Debido a que la osteogénesis imperfecta es una enfermedad incurable y su tratamiento consiste en la inserción de clavos para dar mayor soporte a las extremidades y disminuir el riesgo de fracturas, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un software que monitorea la velocidad y fuerza a las que se pueden someter los pacientes, lo cual podría contribuir a reducir el riesgo de fracturas en las piernas.

El proyecto, que forma parte de una investigación multidisciplinaria que realiza la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, se desarrolla bajo la dirección de la doctora María de Lourdes Cortés Ibarra; en él participan el maestro en ciencias José Ernesto Pliego Sánchez, así como los estudiantes de Ingeniería Biomédica y miembros del programa Beca de Estímulo Institucional de Formación de Investigadores (BEIFI), Guadalupe Flores Islas y Leonardo Daniel Villarreal Licea.

Los autores del programa informático explicaron que inicialmente tomaron parámetros de jóvenes del equipo de taekwondo del IPN, debido a que por técnicas mal realizadas corren riesgo de sufrir fracturas, así que para medir la aceleración de las articulaciones con más movimiento colocaron tres pares de sensores uno en la pelvis, otro en la rodilla y uno más en el tobillo.

Mencionaron que la aceleración varía dependiendo de los movimientos de cada persona, de la lentitud, rapidez y dirección en que se ejecutan; con los sensores calcularon información de los ejes X, Y y Z, mismo que conjuntaron y leyeron mediante un microcontrolador, posteriormente la guardaron en una base de datos mediante un software de adquisición y cambiaron las variables de valores de voltaje por valores de gravedad para desplegar los resultados en la pantalla.

El siguiente paso lo llevarán a cabo los especialistas de la ESIME Zacatenco, y consistirá en calcular el peso de cada miembro para determinar la fuerza ejercida con base en las aceleraciones.

En tanto el grupo de trabajo de instrumentación y rehabilitación de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (Upibi) refirió que construirán un modelo en 3D (phantom) con un biomaterial denominado hidroxiapatita, mediante el cual simularán el peso y la fragilidad de los huesos de niños de 6 a 12 años con osteogénesis imperfecta, con el cual realizarán las pruebas necesarias y evaluarán el correcto funcionamiento antes de utilizar el sistema en la etapa clínica.

La afección genética, también conocida como enfermedad de los huesos de cristal, se caracteriza por el fácil rompimiento de los mismos. Aunque en México el índice es bajo e incluso no hay estadísticas oficiales, el grupo de trabajo de la Upibi, creó este dispositivo que de manera personalizada determina las actividades que pueden llevar a cabo sin peligro.

La fragilidad de los huesos de personas con osteogénesis imperfecta se debe a la mutación de los genes COL 1A1 y COL 1A2, relacionados con la producción de colágeno, que provoca un déficit en la producción de dicha proteína y como consecuencia menor densidad de masa ósea que las personas normales, lo que ocasiona que quienes tienen la afección en su tipo más severo sufran un sinnúmero de fracturas, incluso desde su formación en el útero.
Por las aportaciones sociales que representará este proyecto en el mediano plazo, el grupo de investigación obtuvo recientemente el primer lugar en la categoría de Ciencias de la Ingeniería del Nivel Superior en la ExpoCiencias Metropolitana 2017, por lo que merecieron una acreditación para participar en la exposición internacional EXPOCYTAR 2017, que se realizará en el mes de octubre en la ciudad de la Pampa, Argentina.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Patentan mexicanos dispositivo para medir propiedades térmicas en materiales para construcción

24 julio, 2017

24 julio, 2017

El objetivo es que las edificaciones cumplan con normativas energéticas y puedan beneficiar a viviendas de interés social en entidades...

Estudiantes UG presentan ante empresarios locales proyectos innovadores

29 junio, 2017

29 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el fin de vincular a la comunidad...

¿Enviar dinero por Whatsapp?, Santander lo hizo posible

9 abril, 2019

9 abril, 2019

A partir de mayo los clientes de Santander en México podrán enviar y recibir dinero a través de Whatsapp, simplemente enviando un mensaje de texto.

Innova UNAM galleta para eliminar parásitos en cabras, borregos y conejos

16 junio, 2017

16 junio, 2017

A base de cucuminoide controlan enfermedades parasitarias, es de bajo costo y orgánico El contagio de parásitos en borregos, cabras...

Desarrollarán electrocardiógrafo para clínicas rurales

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la...

Crean aplicación para reportar a expertos daños en construcciones

15 octubre, 2017

15 octubre, 2017

Boletín de prensa no.470   Crean aplicación para reportar a expertos daños en construcciones  Se toma una fotografía del inmueble y...

¡Ahora podrás decidir si entrar o no a un chat grupal de Whatsapp!

5 abril, 2019

5 abril, 2019

Ahora, quien quiera agregar a otro a un chat grupal tiene que enviar una invitación privada en un chat, para que sea él quien decida si quiere o no añadirse a dicho grupo

Jóvenes desarrollan láminas para casa habitación a partir del plátano

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: [email protected] FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- LAMBIO es el nombre del...

BPU-UASLP proyecta un Taller de computación gratuito

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI Boletín 4123 7 de febrero de 2017 La Universidad Autónoma de San Luis Potosí...

Neuroalimentación para combatir discapacidad intelectual

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tomando como referencia las cifras provenientes del Censo de...

Albergará Campus Party 2016 el hackatón más grande del mundo

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con algunas innovaciones...

Diseñó y lanzó la UNAM el primer nanosatélite totalmente mexicano para investigación

17 abril, 2018

17 abril, 2018

El acontecimiento significa un gran paso para el sector espacial nacional y lo ubica en el panorama mundial Investigadores de...

Laniauto, investigación sobre ruedas

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- A menos de un año de su arranque, el Laboratorio Nacional en...

Diseñan a partir de desechos naturales biopolímeros de aplicaciones industriales

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo de la Universidad Autónoma de Nuevo León es de precio accesible, eficiente y sustentable. Tallos de...

Optimizan en IPN proceso de malteado y fermentación de whisky artesanal

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 28 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-245 Disminuirá entre 10 y...