29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Inauguran Parque Científico y Tecnológico que atiende ya requerimientos de la industria petrolera nacional

La iniciativa de Universidad Autónoma del estado de Hidalgo promoverá proyectos de investigación en ingenierías, energías, ciencias ambientales y biotecnología
A fin de dar atención a un requerimiento por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex) para ya no enviar al exterior la evaluación de catalizadores empleados en los procesos de refinamiento, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) propuso efectuar las pruebas referidas en el Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería, lo cual se realiza desde 2015.

Ahora el proyecto se traslada a la planta piloto para la Evaluación de Catalizadores de Reformación Catalítica de Naftas, que forma parte del centro de investigación de Ingenierías y Energías, y que será inaugurado como parte del Parque Científico y Tecnológico (PCyT) de la UAEH el primero de marzo de 2017.

Ubicado dentro del proyecto “Pachuca: Ciudad del Conocimiento y la Cultura”, el PCyT contará con otros dos centros científicos enfocados a Ciencias Ambientales e Investigación en Biotecnología.

La doctora Lydia Raesfeld es la directora del Parque Científico y Tecnológico de la UAEH y refiere en entrevista que el plan para la creación de la institución inició en 2011, y el proyecto se concreta con la actual administración de la Universidad. La inauguración de la primera parte del plan comprende la apertura del edificio del centro de Ingenierías y Energías, mismo que albergará también oficinas de transferencia tecnológica, incubadora de empresas, asesoría jurídica comercialización, y el área de patentamiento.

“El proyecto ancla es la planta piloto para la Evaluación de Catalizadores de Reformación Catalítica de Naftas, el cual es apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Energía a petición de Pemex”, detalla la directora.

La creación de la planta piloto responde a que la paraestatal debe realizar periódicamente evaluaciones a los catalizadores empleados en los procesos de refinación, las cuales eran realizadas por empresas en Holanda y Noruega, y ahora se pueden efectuar en el país.

A fin de participar en el concurso para la concreción de la planta piloto, la UAEH presentó un proyecto en conjunto con la Universidad Autónoma de Tlaxcala y el Instituto Tecnológico de Pachuca, y en 2011 fueron notificados como ganadores.

“La idea es que la participación sea de manera directa, no solo para la evaluación de catalizadores sino también en la formación de recursos humanos a través de diplomados, maestrías y doctorados”, enfatiza la doctora Raesfeld.

Para ello, el Centro de Ingenierías y Energías ha sido provisto de áreas de vinculación, un “laboratorio de ideas” y también como parte de un spin off se harán invitaciones a otras empresas e instituciones para que ubiquen oficinas en el Parque Científico y Tecnológico.

Lydia Raesfeld añade que con la inauguración de los siguientes centros de investigación se pretende una sinergia permanente, pues los proyectos de energías renovables se vinculan con el tema ambiental y con análisis de suelos, aire y agua, y de ahí a biotecnología ambiental, alimentaria, agropecauria y tecnología de la salud, es decir, todos tienen un hilo conductor.

“El objetivo es trabajar de manera interdisciplinaria incluso con las ciencias sociales. La Universidad tiene nueve campus en el estado de Hidalgo, de ahí que se conozcan los problemas de la región a fin de abordarlos de esa manera y proponer soluciones.

“El 82 por ciento de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores del estado de Hidalgo son de la Universidad, aproximadamente 306, y pretendemos que se incorporen a las tareas del Parque Científico y Tecnológico; además, como parte de nuestra plantilla docente contamos con aproximadamente 500 doctores, mismos que buscaremos que sean parte de los proyectos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigador del IPN obtiene patente por prometedor anticonceptivo de origen natural

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

La base científica es la planta llamada “Siempreviva” que posee al menos 50 principios activos, y parte de ellos funcionan...

Muros de agave para mi hogar

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) trabaja en...

Flying Free: juego de realidad virtual que protege especies en peligro de extinción

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Flying Free es el nombre del primer videojuego para móviles...

Universidad de Chapingo pone a disposición de agricultores patentes e innovaciones científicas

17 junio, 2019

17 junio, 2019

Se busca que al compartir las patentes los agricultores puedan tener un mayor rendimiento en algunos alimentos básicos

Crea estudiante prótesis que evita infartos y no se deforma

15 octubre, 2018

15 octubre, 2018

También disminuye el riesgo de nuevas cirugías Un estudiante colimense creó una prótesis endovascular que evita infartos al favorecer la...

Microscopia con hoja de luz láser: innovación para análisis de muestras biológicas

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres láseres sincronizados para funcionar secuencialmente y una cámara que captura...

Nuevo León tendrá el primer laboratorio 4.0 del país

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. (Agencia Conacyt).- Con la finalidad de contribuir a la optimización de los procesos y...

La Casa de Hidalgo invita a sus alumnos de Arquitectura a participar en concurso internacional de diseño

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La convocatoria fue emitida por la Universidad de...

Crean secador para polvos rápido y eficiente

25 marzo, 2016

25 marzo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 18 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la...

Denominación de Origen del Mezcal en Guanajuato

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA  Boletín de Prensa No. 102 Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital Estudio reciente coordinado...

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial otorga a OXXO la declaratoria de “Marca Famosa”

25 abril, 2017

25 abril, 2017

OXXO es un orgullo para México y un caso de éxito para el sistema de propiedad industrial de nuestro país,...

Cicatec: biotecnología agrícola en Querétaro

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Congreso Internacional de Agronegocios, Producción y Poscosecha de Hortalizas...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia   La Superintendencia de Industria y...

Crean prótesis y lentes con plástico reciclado en CUCSur

15 junio, 2018

15 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Buscarán convenio con instituciones de salud para beneficiar...