30 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ingenieros del Tec diseñan detector de infuenza

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 12 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo interdisciplinario de ingenieros recién egresados del Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey, desarrolla un prototipo de dispositivo médico portátil para detección de enfermedades como influenza de tipo estacionaria y H1N1.

Este proyecto obtuvo el primer lugar en el XL Premio Frisa ITESM 2016, competencia interna entre los alumnos del sistema tecnológico. Asimismo, fue acreedor a un reconocimiento en el evento internacional de emprendimiento Southwest by Southwest (SWSX), en Austin, Texas, en donde el equipo obtuvo su primer ofrecimiento por parte de una aceleradora de negocios estadounidense.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la ingeniera Andrea Sánchez Náñez informó que este prototipo, trabajado desde 2016, no ocupa baterías ni una conexión a la electricidad, ya que fue hecho con fundamentos mecánicos de energías renovables y su accesible tamaño permite que pueda ser transportado fácilmente por el usuario.

Andrea Sanchez Lucia Romo y Jose Garza ingenieros ex alumnos del Instituto Tecnologico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM 2Andrea Sánchez, Lucía Romo y José Garza “El nombre del dispositivo es DE-NEX, compuesto por vocablos en latín que significan ‘detección rápida’. Esto es porque nuestra visión a largo plazo es, además de la influenza, detectar otras enfermedades. Por el momento, también estamos trabajando en la detección del virus del zika”, expuso.

El equipo de jóvenes investigadores fue consolidado en un Programa de Emprendimiento del ITESM y está integrado por la zacatecana Andrea Sánchez, cuya formación académica es en ingeniería en innovación y desarrollo, con acentuación en energías alternas y sostenibilidad; Lucía Romo, ingeniera biomédica nacida en el estado de San Luis Potosí, y el biotecnólogo con acentuación en biología molecular José Garza, originario de Nuevo León.

Este prototipo, hecho bajo asesoría de mentores especialistas del ITESM, consiste en un dispositivo con un sistema mecánico que permite el tratamiento de muestra y un sistema biotecnológico, cuya operación interna permite detectar la enfermedad tras obtener una muestra de sangre.

Andrea Sánchez expuso que el reto más grande que enfrentó el equipo desarrollador fue controlar la temperatura de la prueba de biología celular que se lleva a cabo dentro del prototipo, este sistema forma parte de la propiedad intelectual con que fue protegido.

“La categoría en la que se ubica este proyecto es point-of-care, traducido como ‘punto de cuidado’, ya que es un dispositivo que busca llegar a poblaciones vulnerables. Si el usuario necesita una detección, no requerirá ir al laboratorio, sino que podrá hacer la prueba directamente con el dispositivo. Esto también se clasifica como lab-on-a-chip, como si se tratase de un laboratorio en un chip”, explicó.

Prueba 99 por ciento confiable

Sánchez Náñez expuso que el prototipo está diseñado para ser utilizado por profesionales de la salud dentro de su consultorio, en farmacias o clínicas que tengan autorización para hacer pruebas rápidas.

Lucia Romo Andrea Sanchez y Jose Garza ingenieros ex alumnos del Instituto Tecnologico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM 1Lucía Romo, Andrea Sánchez y José Garza.“La aguja utilizada en este prototipo es retráctil, lo que significa que puede entrar una sustancia pero nunca salir, en este caso es la muestra de sangre. Se toma esta muestra porque se requiere información del ADN. El ADN también se puede obtener de la saliva; pero una muestra de saliva tiene menor confiabilidad que la de sangre”.

Una vez obtenida la muestra de sangre, el sistema tardará dos horas en detectar si hay presencia de influenza. El estado de la técnica desarrollada por los jóvenes investigadores tiene un grado de efectividad de 96 a 98 por ciento, similar a la obtenida en un laboratorio, que va de 97 a 99 por ciento.

“En un laboratorio, la prueba de influenza cuesta desde 600 hasta mil pesos y el paciente tiene que esperar cerca de dos días para que le entreguen los resultados. En nuestro dispositivo, realizar la prueba podría tener un costo de hasta ocho veces más barato que en un laboratorio”, expresó.

Andrea Sánchez informó que el equipo creador tiene la intención de comercializar este producto en un costo accesible para que pueda ser distribuido en México y países emergentes de Latinoamérica.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean biblioteca digital que engloba 100 mil horas de audio, video e imágenes de la cultura mexicana

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Investigadores de México y Francia están por concretar poderoso software que lo llevará a cabo, pues en el país no...

Estrella, Eloísa y Celeste: las tres nuevas variedades de maíz resistentes a sequía

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A través de mejoramiento genético y experimentos de campo en maíces...

Unidad de Nanocaracterización del Cnyn

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) implementó una herramienta tecnológica y capacitó a los...

Generan electricidad mediante desechos orgánicos

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Dioreleytte Valis Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Física y Matemáticas...

Investiga científica mexicana en Alemania vías de regeneración de tejido pulmonar y obtiene reconocimientos internacionales

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

Su trabajo ayuda a descubrir con recursos no utilizados las maneras en que funcionan las células del órgano, lo que...

Diseñan colchonetas para evitar úlceras

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

Gracias al Programa de Estímulos a la Innovación del CONACyT, una empresa sinaloense creó el dispositivo médico, y las primeras...

Incentiva uso de estufas solares en regiones indígenas

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Morelia, Michoacán. 24 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en física Mauricio...

Realizan en México primer trasplante de corazón artificial en un infante

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Lo recibe una menor a la que le hace circular la sangre con ayuda de una bamba mecánica De acuerdo...

Palitroche’s ITC Team, diseño de vehículos para competir

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En la obra infantil Pita descubre una palabra...

Diseñan bisturí inteligente que localiza tumores cancerígenos en el cerebro

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

 Lo crea mexicano en Bruselas y cuenta con sensores integrados que al momento de pasarlo por la superficie determina si...

Sopa de haba enriquecida con colágeno hidrolizado

13 julio, 2017

13 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alimento con contenido proteico que ayuda a mantener...

¿Cómo disminuir la contaminación de ladrilleras?

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para mitigar los daños ambientales generados por la industria de ladrillos artesanales,...

Bernardo Yáñez Soto: protagonista de una ciencia fuera de equilibrio

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Originario de la Ciudad de México, Bernardo Yáñez Soto...

Diseñan científicos mexicanos biorreactor que captura de dióxido de carbono para la industria cementera

12 diciembre, 2018

12 diciembre, 2018

l uso de microalgas permite transformar el gas en oxígeno y generar biomasa a la que se pueden dar diversas...

Desarrollan enzima que degrada PET en quince días

4 julio, 2017

4 julio, 2017

Investigadores de la UNAM encuentran enzima y método para destruir plásticos que normalmente tardan de 500 a mil años en...