5 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Puede el humano vivir más de 125 años?

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el pasado 5 de octubre, debido a los resultados divulgados en el artículo “Evidencia de un límite para la expectativa de vida humana”, se ha generado un debate entre la comunidad científica acerca de si en verdad los 125 son la edad máxima que puede alcanzar un ser humano.

En este artículo, publicado en la revista Nature, se plantea que a pesar de que la esperanza de vida de las poblaciones humanas como conjunto se ha incrementado, las estadísticas señalan que la edad máxima que las personas más longevas alcanzan no se ha incrementado significativamente en las últimas tres décadas.

Dra Isabel Arrieta Cruz. Gerociencias 3 jpgDra. Isabel Arrieta Cruz.Los tres autores, científicos del Departamento de Genética del Albert Einstein College of Medicine, en Nueva York, concluyen que existe un límite máximo para la longevidad humana, y que dicho límite, restringido por condiciones naturales, se encuentra alrededor de los 115 años de vida, con un máximo de 125 años.
El estudio se hizo mediante el análisis de la base de datos The Human Mortality Database, la cual contiene información demográfica sobre mortalidad de 38 países (dentro de los cuales no se encuentra México) y fue creada por investigadores del Max Planck Institute for Demographic Research, en Alemania, y la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos.
Los científicos plantean que si no hubiera un límite para la longevidad humana, existiría un número cada vez mayor de personas que sobreviven en los grupos de mayor edad. Pero en sus estudios observaron que, desde 1980, las poblaciones mayores de 99 años no han visto incrementado su nivel de supervivencia.
Es decir, la proporción de personas que sobrepasan los 100 años no ha aumentado significativamente en las últimas tres décadas, a pesar de que la población como conjunto ha aumentado su expectativa de vida.
Desde luego existen excepciones, allí está Jeanne Calment, mujer francesa que vivió 122 años. Pero casos como este tienen muy pocas probabilidades de repetirse. Desde 1997, año de la muerte de Jeanne Calment, en la base de datos solo se encontró una persona más que superó los 115 años de vida.

Críticas al límite de longevidad humana

A pesar de los resultados de este estudio, existe un grupo de científicos de todo el mundo que no considera este límite de edad como una conclusión final. Y la doctora Isabel Arrieta, investigadora en Ciencias Médicas “D” en el Departamento de Investigación Básica del Instituto Nacional de Geriatría, concuerda con la postura de que aún no puede establecerse, con seguridad, un límite fijo para la longevidad humana.
La información demográfica de las bases de datos The Human Mortality Database y la International Database on Longevity (con datos de supercentenarios) puede ser utilizada con fines de investigación.

“¿Qué tal que aparece una persona que vive más de 125 años? ¿Cuáles son las condiciones que la llevarían a alcanzar esa edad? No lo sabemos, no se ha presentado, pero algunos investigadores piensan que tal vez en este momento está viviendo la persona que vivirá más de 130 años o más de 150, el tiempo lo dirá”, opina la investigadora.

Además recuerda que no podemos adelantarnos a las posibilidades que la tecnología ha desarrollarse en el sector salud, la personalización del manejo terapéutico de las personas, el cambio ambiental y los cambios en el estilo de vida de las personas podrán aportar para que una persona llegue a vivir más de 125 años.
Isabel Arrieta también hace énfasis en que las ciencias de la salud, en especial la gerociencia, debe centrarse no solo en cuánto va a vivir el ser humano, sino en cómo va a vivir, en qué condiciones llegará a la vejez.

Tecnología para vivir más

Xiao Dong, Brandon Milholland y Jan Vijg, autores de “Evidencia de un límite para la expectativa de vida humana”, hacen énfasis en que sus cálculos no consideran la posibilidad de emplear técnicas médicas, como la ingeniería genética, para modificar la longevidad natural debida a las restricciones en el código genético humano.
Y, aunque reconocen que estudios con varias especies animales han demostrado que mediante la intervención genética o farmacéutica, la longevidad en animales puede extenderse de tal manera que hacen pensar que la longevidad puede no estar tan estrictamente regulada en el código genético, existe tal cantidad de genes regulando el proceso de envejecimiento en el humano que no cree que estas herramientas puedan volver mucho más largo el límite de los 115 años.
Esperanza de vida en Mexico
Evolución de la expectativa de vida en México, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

AUTOR: Amapola Nava

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Heriberto Manuel Rivera, experto en proteínas de membrana

13 mayo, 2016

13 mayo, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Heriberto Manuel Rivera, profesor e investigador titular del...

Desarrolla Cenam patrones y métodos de medición para nanomateriales

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) participa, junto con...

Más tomates con menos agua

1 octubre, 2017

1 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Horticultura de la Universidad Autónoma Agraria Antonio...

El lado curativo de los esteroides

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La química de esteroides es una especialidad de la que se podrían encontrar un sinfín...

DESARROLLA LA UAM COMESTIBLES PARA CONTROLAR REPRODUCCIÓN DE FAUNA NOCIVA

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Boletín 059 Dirección de Comunicación Social, [email protected] *La idea es disminuir la población canina con un método no dañino ni...

Centro Mexicano de Innovación en Tecnologías del Hidrógeno

29 junio, 2016

29 junio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de construir un centro...

Gana la UNAM el Premio Nacional del Emprendedor 2015

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * El reconocimiento le fue otorgado por el Instituto Nacional del Emprendedor en la categoría Instituciones Educativas que impulsan...

La tecnología aborda el Metro de CDMX

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Hace cuatro años que a mi novia perdí en esas muchedumbres que se forman aquí. La...

Diseña mexicano diadema para que cuadraplejicos manejen aparatos con movimientos de cabeza

1 octubre, 2018

1 octubre, 2018

Posibilita encontrar cosas, operar una televisión o llamar a alguien, entre otras acciones Investigador de la Universidad Michoacana de San...

Google y la UAS documentan biodiversidad de Sinaloa

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un convenio de colaboración entre la compañía Google y la Universidad...

REALIZA CINVESTAV NOVEDOSO SISTEMA PARA CELDAS DE CONCENTRACIÓN SOLAR

19 junio, 2016

19 junio, 2016

FUENTE: CINVESTAV Los investigadores emplean sistemas de control automático que dirigen de forma precisa el panel a la dirección de los...

Metalofármacos, nueva opción contra el cáncer

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización Mundial de Salud (OMS), el cáncer...

Harina de sorgo, alternativa para combatir el hambre y la desnutrición

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 23.3 por ciento (27 millones) de la población...

Logran científicos mexicanos bebida a partir de clorofila de microalgas y beneficia a la salud

12 abril, 2018

12 abril, 2018

El proyecto, con dos patentes en trámite, lo encabeza un investigador dos veces galardonado con Premio Nacional en Ciencia y...

IPN utiliza biopilas para tratar lodos residuales de plantas de tratamiento

18 junio, 2018

18 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Los lodos tienen un fuerte potencial rehabilitador...