30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Biotecnólogo mexicano en Australia crea proyecto de casa urbana sustentable a base de materiales desechables

El desarrollo tiene como objetivo generar consciencia y motivar a la creación de nuevos hogares con características sustentables

A fin de revertir el deterioro del planeta a causa del cambio climático, un mexicano que radica en Australia creó en México una casa sustentable que está elaborada a partir de materiales reciclados y tierra. La vivienda inspirada en la naturaleza utiliza el agua de lluvias para el abasto y consumo del vital líquido, usa tecnologías como paneles y calentadores solares que generan energía eléctrica y se construyó con menos dinero que una casa común.

De este modo, el biotecnólogo ambiental Jorge Eduardo Acevedo Pallares, inspiró la creación de la casa sustentable a partir de dos disciplinas, la biomímesis y la permacultura, las cuales estudian y aprenden cómo la naturaleza resuelve sus problemas a partir de su ingeniería, para más tarde aplicar las soluciones observadas y resolver dificultades en los sistemas humanos.

Por ello, entre las características de la vivienda destaca su diseño; sus techos permiten al inmueble no luchar contra las corrientes de aire y agua y deja fluir a ambos. “La casa es compatible con la biósfera y se adapta a efectos de cambio climático, ya que si hay una ola de calor, los techos altos permiten no sentirlo tanto debido a que se concentra en la parte superior y abajo se conserva fresco” destacó el especialista.

Asimismo, para generar las paredes se utilizaron materiales naturales, biodegradables y reciclados como botellas de cristal pegadas y blocks de tierra compactada, los últimos otorgaron su color a la vivienda ya que se evitó la utilización de pintura, debido a que contiene compuestos volátiles aromáticos que causan problemas a la salud y al planeta.

Para crear los muebles de la cocina se utilizaron desechos de envases tetra pack obtenidos de leche o jugos; al cocinar se usa una estufa de inducción magnética para erradicar los hidrocarburos. La vivienda opera sin emisiones de carbono.

Por otra parte, con el objetivo de aprovechar el agua de lluvia, la casa cuenta con un almacenamiento de hasta ocho mil litros, lo cual permite tener la capacidad de almacenar el vital líquido hasta por 20 días en caso de sequía. “Se usó un sistema de osmosis inversa que posibilita beber el agua que se junta, lo cual ayuda a poner en práctica el derecho humano de acceso al agua, ya que actualmente se embotella y se comercializa”, enfatizó el maestro en ciencias ambientales.

Con lo anterior mencionado cabe señalar que la casa, que durante su construcción tuvo un costo menor por metro cuadrado que una vivienda común, cuenta con sistemas activos como celdas solares para abastecer de energía eléctrica a todo el inmueble, mismo que está ubicado en Guadalajara Jalisco y tiene 134 metros cuadrados de dimensión.

Sobre la inspiración y las medidas a tomar

“Debido al cambio climático la vida va a cambiar mucho a como la conocemos ahora y probablemente no nos vaya a gustar lo que sucede, ya que de no hacer nada continuará enfatizándose el problema. Eso me dio el coraje de arriesgar pero con ciencia”, mencionó Jorge Acevedo, quien gracias a sus estudios sobre los efectos del calentamiento global se inspiró a crear la vivienda urbana sustentable.

Y es que el especialista subrayó que es muy tarde para evitar el cambio climático y que no se logrará tener el clima que se tenía antes; sin embargo, se puede revertir el efecto. Para ello propone separarnos de los combustibles fósiles lo antes posible y generar conocimiento especializado para crear empresas mexicanas que aporten a los objetivos del desarrollo sustentable.

“Si nosotros esperamos a que el gobierno resuelva nuestros problemas de vida, podemos seguir así mucho tiempo. Creo que debemos de salir del área de confort y resolver problemas que nosotros generamos, ya que es común que no sepamos consumir responsablemente y terminemos por consumir productos dañinos al medio ambiente. Además, no hemos aprendido a movilizarnos e incluso alimentarnos, el consumo de carne roja está muy relacionado con el calentamiento global. Hay que tener hábitos que favorezcan el cuidado del planeta”, finalizó el maestro en ciencias ambientales por la Universidad de Queensland, Australia. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Retos legales de los vehículos autónomos

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Berlín, Alemania. (Agencia Informativa Conacyt).- Los desarrollos tecnológicos en ocasiones también representan desafíos legales. Una de las innovaciones que ha causado...

Innovan biomédicos mexicanos metodología con técnicas nucleares para valorar calidad de leche materna

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

El desarrollo complementa las metodologías promovidas por el Organismo Internacional de la Energía Atómica y gana primer lugar en Investigación...

Diseñan playera inteligente para evitar malas posturas de espalda

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: Luis Alberto Martínez, e-consulta, www.e-consulta.com Estudiantes de la Buap, obtuvieron el segundo lugar en el concurso Puebla App-Innovation y...

Conoce el Laboratorio de Sistemas Embebidos de Infotec

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y...

Ponen nebulosas al alcance de la mano

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Ingenieros y astrónomos de la UNAM inauguraron la muestra ‘Nebulosas: del nacimiento a la muerte estelar’ donde el usuario puede...

Cursos gratuitos en línea, desde inteligencia artificial hasta música en edX y MéxicoX

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

Por Violeta Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En marzo de 2012, cuando Anant Agarwal impartió el primer...

Entrega el Tecnológico de Monterrey el Galardón en Educación Continua 2016

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

12 organizaciones del sector público y privado fueron reconocidas en las categorías de Innovación, Sentido Humano, Trabajo en Equipo, Integridad...

Estudiantes de la BUAP crean software para separación visual de basura

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del noveno semestre de la carrera de ciencias de la computación de la Benemérita Universidad...

Patentan tecnología para la producción de rana toro en invernadero

8 abril, 2016

8 abril, 2016

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 5 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar...

¿Cuál es la relación del sistema nervioso con el cáncer de próstata?

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora María Elena Hernández Aguilar, especialista del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) adjunto a la...

Crean ingenieros mexicanos un “laboratorio viviente” que con desechos orgánicos produce biogás y electricidad

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

El trabajo científico-social es energéticamente sustentable y ha fomentado la cultura de la separación de residuos en comerciantes y productores...

Calentamiento óhmico: ventajas e investigación

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El calentamiento óhmico es el efecto de liberación de calor...

Alargan vida de frutos poscosecha científicos mexicanos empleando recubrimiento obtenido del desperdicio de camarón

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

El desarrollo se ha probado en lichi, pitaya y rambután, pero puede utilizarse según las necesidades de productores A fin...

Smart EcoPark: innovación ecológica

17 julio, 2016

17 julio, 2016

AUTOR: Janeth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres entidades del país registran cada año incrementos en la...

Descubre el laboratorio capaz de realizar más de 10 mil análisis ambientales y genómicos

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Surgido gracias a una aportación conjunta entre el Consejo Nacional de...