29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean método tecnológico para aumentar la exportación de miel

Además, protege a apicultores de prácticas fraudulentas de las que es víctima la industria debido al crecimiento en la demanda mundial

A fin de apoyar a los productores de miel del estado de Yucatán para que cumplan con los requisitos de calidad, trazabilidad e inocuidad que exigen los sistemas de certificación, científicos del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) y la empresa Centro para la Innovación y la Movilidad S.A. de C.V., crearon una aplicación que funciona como una bitácora científica para que el usuario cumpla con todas las normativas sanitarias.

Se trata de una aplicación para teléfonos inteligentes, llamada BiotikApp, que cuenta con información muy completa de técnicas analíticas de miel que también protegerá a apicultores, acopiadores y exportadores de prácticas comerciales fraudulentas.

Al respecto, el MGTI José Esteban González Díaz, uno de los desarrolladores de la aplicación explica que Yucatán es el principal productor de miel en México y cada vez más personas se incorporan a la industria que se ha generado. De ahí la importancia de la certificación orgánica que abre la oportunidad de exportación y protege ante la piratería de la que son víctimas los apicultores.

“La aplicación es una guía muy sencilla que registra todas las actividades del apicultor a lo largo de todo el proceso de producción, es decir, la trazabilidad de la miel. De esta manera se lleva una bitácora de las colmenas y su situación diaria, a fin de orientar al productor para llevar un mejor proceso de acuerdo a las normas de la certificación orgánica, tanto nacionales como internacionales”, detalla el empresario.

Por su parte, la investigadora Ana Luisa Ramos Díaz señala que para incorporar información a la base de datos de BiotikApp, correspondió al CIATEJ recabar datos de la flora de la entidad, lo que facilita la trazabilidad al apicultor. Así, cuando se genera la miel se sabe con precisión la floración en el proceso, y ello permite predecir su calidad y el tipo de polen que tendrá.

“La aplicación registra información tan precisa que si la miel ha sido adulterada por jarabes u otros productos, lo registrado no va a concordar con la bitácora. Esto protegerá a quienes realizan las prácticas de producción forma correcta”, refiere la especialista del CIATEJ.

La doctora Ramos Díaz lamenta que el incremento de la demanda mundial de miel ha provocado que para aumentar su volumen algunos productores adicionan jarabe de maíz, soya o arroz a la miel.

Asimismo, destaca otra de las prácticas fraudulentas que impacta negativamente en la industria apícola es la re-etiquetación de miel proveniente de otro país, por lo regular China, para ser vendida como producto nacional a un precio muy bajo.

Ante ello, se ha desarrollado técnicas analíticas que permiten detectar la adulteración de la miel mediante pruebas que analizan el contenido de polen y otros compuestos químicos, a fin de determinar de qué flores proviene y su país de origen.

“México es actualmente es uno de los principales países productores de miel, con exportaciones de 55 mil toneladas. Por ello es muy importante cuidar los procesos de producción orgánica, lo cual abrirá más oportunidades de exportación y brindará protección ante las prácticas fraudulentas”, puntualiza la doctora Ramos Díaz.

BiotikApp puede ser adaptable a los requerimientos de apicultores de cualquier estado de la República Mexicana, e incluso del extranjero. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Aprovechar la innovación, tarea pendiente en México: William Lee

14 mayo, 2019

14 mayo, 2019

Lee invitó a crear un ecosistema común entre academia e iniciativa privada, pues las empresas tienen obligaciones con empleados, accionistas y patrocinadores que muchas veces no son compatibles con los tiempos de la investigación.

Desarrollo de mexicano permite establecer contraseñas con el pensamiento

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Es un sistema con un electrodo que lee una señal biométrica y crea patrones mentales para generar un comando que...

atenta científica mexicana método molecular para diagnóstico de enfermedad que afecta a la papaya

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

La producción del fruto en México asciende a 100 mil toneladas anuales y 90 por ciento de la misma se...

Tecnología del sabor: dos nuevos aromas de cacao

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cacao es un fruto originario del continente americano y domesticado en Mesoamérica, utilizado desde tiempos...

Interfaz Cerebro-Computadora para solucionar discapacidades motoras

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Interfaz Cerebro-Computadora (ICC) es un proyecto de tesis...

Encuentran investigadores mexicanos moléculas capaces de eliminar células cancerígenas

27 junio, 2017

27 junio, 2017

Científicos del IPN comprobaron efectividad en células tumorales de cáncer de mama Con el fin de tener diversas alternativas para...

Desarrollan biopelícula con semilla de chía

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (DCTA) de la...

Desde Australia, científico mexicano desarrolla software para preservar diversidad genética

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Con su uso se logró recuperar y resguardar tres especies de agua dulce endémicas de la región australiana Con el...

Innovación politécnica triplica producción artesanal de barras de amaranto

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de Prensa C-034 Ciudad de México, a 19 de enero de 2017 El prototipo es resistente...

Estudiantes mexicanos ganan premio internacional con dispositivos médicos en 3D

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

La creación de la UNAM sustituye al yeso en la rehabilitación de huesos y compitió con 464 proyectos de 12...

Científico del CIBA-IPN implementa biosensores para control de calidad

31 enero, 2017

31 enero, 2017

En el Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada CIBA, perteneciente al Instituto Politécnico Nacional IPN, ubicado en la exhacienda de...

Escamas de tilapia, alternativa para sustituir plásticos

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Israel Pérez Valencia  Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar alternativas sustentables para embalaje...

Premian a ganadores del concurso Vive conCiencia 5.0 ¡Transforma!

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Foro...

Desarrollan prototipo desalinizador con energía de las olas

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Manzanillo, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad de Colima (Ucol) llevan a cabo el proyecto de investigación Desarrollo de un desalinizador...

Universitarios al volante de autos híbridos

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Rincón de Romos, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cinco equipos desarrollaron sus propios vehículos híbridos tripulados para participar...