29 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Consolidan área de biocombustibles en Cideteq

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante las limitaciones que se pronostican respecto a la producción de hidrocarburos fósiles en el futuro, así como las afectaciones por el calentamiento global generadas por las emisiones de dióxido de carbono (CO2), el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq) desarrolla, junto con otras instituciones, proyectos de investigación enfocados en la producción de biodiesel y bioturbosina.

El subdirector de Investigación en Biotecnología y Electroquímica Ambiental del Cideteq, Francisco Javier Rodríguez Valadez, aseguró que a pesar de que los trabajos de investigación orientados a biocombustibles tienen alrededor de cuatro años en este centro, fue a través de una convocatoria de la Secretaría de Energía (Sener) que se comenzaron a desarrollar estos proyectos específicos.

“La Sener emitió una convocatoria para la conformación de los Centros Mexicanos de Innovación en Energía (Cemies) en el 2014. Nosotros estamos participando en lo que es el área de bioenergía que se dividió en cinco clústeres: el de biodiesel, bioturbosina, biogás, combustibles sólidos y bioetanol. Hay cinco grupos interinstitucionales a nivel nacional con participaciones del extranjero que están trabajando en esos temas de manera organizada”, señaló.

El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq) pertenece a los centros públicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), enfocado en la investigación y el desarrollo de tecnologías en electroquímica, además de proporcionar diversos servicios a la industria, como son el análisis de metales, de aguas, caracterización de materiales y análisis de fallas.

Rodríguez Valadez puntualizó que el Cideteq está participando en los clústeres de biodiesel y bioturbosina, y que uno de los objetivos es el aprovechamiento de residuos como materia prima para su producción.

“Ante la perspectiva de que en este momento está limitado el acceso a cultivos que puedan utilizarse para bioenergéticos, estamos considerando aceites vegetales usados, grasas animales, así como algunos residuos de procesos industriales. También trabajamos en lo que es el desarrollo de catalizadores heterogéneos, el uso de la cavitación y pruebas asociadas a la parte de hidrogenación electroquímica dentro de los procesos de producción de los biocombustibles”, subrayó.

Javier Rodríguez Valadez detalló que la institución que encabeza el clúster de biodiesel es el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), mientras que la coordinación general del proyecto de bioturbosina quedó a cargo del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C. (Ipicyt).

“En el caso del Cideteq, se lleva a cabo un trabajo multidisciplinario entre las subdirecciones de Biotecnología y Electroquímica Ambiental de las áreas de Ciencia e Ingeniería. La idea es conjuntar la investigación con la ingeniería para generar procesos, porque el compromiso de entrega de los proyectos es llegar a sistemas piloto para el 2020. En ellos estamos participando investigadores, ingenieros, estudiantes de los programas de posgrado del Cideteq, a nivel de maestría y doctorado, además de tesistas de licenciatura”, finalizó.

AUTOR: Israel Pérez valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Fomenta ITQ experiencia en estudiantes de mecatrónica

1 junio, 2016

1 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 24 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con...

Empresa mexicana innova con sistema de step stencil

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una tecnología nueva en el país, la...

Investigación forestal multidisciplinaria

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Agencia Informativa CONACYT   Por Tania Robles México, DF. 4 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el sur...

DESDE IMPLANTES MÉDICOS HASTA PIEZAS DE AVIONES SON MEJORADOS EN CINVESTAV

27 junio, 2016

27 junio, 2016

FUENTE: CINVESTAV QUERÉTARO   Boletín de Prensa El Laboratorio Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Recubrimientos Avanzados cuenta con...

Crean app que reducirá inseguridad y mejorará servicio de transporte público

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 8 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los problemas de...

Estudiantes construyen detector de partículas de bajo costo

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Verenise Sánchez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con mucha creatividad y un incipiente pero sólido talento científico, siete jóvenes...

Un programa que ayuda a los científicos a patentar sus inventos

25 abril, 2016

25 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con datos del Instituto Mexicano de...

Cómo beneficia beber agua alcalina al paciente diabético

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Alimentos y líquidos ácidos vuelven lento el metabolismo y afectan a algunos órganos, como el páncreas que regula la glucosa...

Investigadores obtienen nanocelulosa cristalina de papel reciclado con usos industriales

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo en universidad coahuilense ha mostrado resultados en usos eléctricos, electrónicos y en óptica, por lo...

¿Cómo se dice tecnología en otomí?

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gusanito que habla hñähñu (Ñotho razugue) es un juguete interactivo que...

Diseñan prototipo de estroboscopio para monitoreo de maquinaria

19 agosto, 2016

19 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas...

Parque de Innovación Tecnológica BioHelis

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- A poco más de tres años de operaciones, el Parque de Innovación Tecnológica...

Estudian plegamiento de proteínas con algoritmos computacionales

27 agosto, 2016

27 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2005, un grupo de investigadores mexicanos creó el...

Con exitoso sistema de biorremediación mitigan inundaciones en época de lluvia

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo tecnológico es de bajo costo, permite controlar la erosión de los suelos y mejorar la calidad...

CICATA Querétaro estudia compuestos de tequila extra añejo

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiante del Centro de Investigación en Ciencia...