6 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Consolidan área de biocombustibles en Cideteq

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante las limitaciones que se pronostican respecto a la producción de hidrocarburos fósiles en el futuro, así como las afectaciones por el calentamiento global generadas por las emisiones de dióxido de carbono (CO2), el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq) desarrolla, junto con otras instituciones, proyectos de investigación enfocados en la producción de biodiesel y bioturbosina.

El subdirector de Investigación en Biotecnología y Electroquímica Ambiental del Cideteq, Francisco Javier Rodríguez Valadez, aseguró que a pesar de que los trabajos de investigación orientados a biocombustibles tienen alrededor de cuatro años en este centro, fue a través de una convocatoria de la Secretaría de Energía (Sener) que se comenzaron a desarrollar estos proyectos específicos.

“La Sener emitió una convocatoria para la conformación de los Centros Mexicanos de Innovación en Energía (Cemies) en el 2014. Nosotros estamos participando en lo que es el área de bioenergía que se dividió en cinco clústeres: el de biodiesel, bioturbosina, biogás, combustibles sólidos y bioetanol. Hay cinco grupos interinstitucionales a nivel nacional con participaciones del extranjero que están trabajando en esos temas de manera organizada”, señaló.

El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq) pertenece a los centros públicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), enfocado en la investigación y el desarrollo de tecnologías en electroquímica, además de proporcionar diversos servicios a la industria, como son el análisis de metales, de aguas, caracterización de materiales y análisis de fallas.

Rodríguez Valadez puntualizó que el Cideteq está participando en los clústeres de biodiesel y bioturbosina, y que uno de los objetivos es el aprovechamiento de residuos como materia prima para su producción.

“Ante la perspectiva de que en este momento está limitado el acceso a cultivos que puedan utilizarse para bioenergéticos, estamos considerando aceites vegetales usados, grasas animales, así como algunos residuos de procesos industriales. También trabajamos en lo que es el desarrollo de catalizadores heterogéneos, el uso de la cavitación y pruebas asociadas a la parte de hidrogenación electroquímica dentro de los procesos de producción de los biocombustibles”, subrayó.

Javier Rodríguez Valadez detalló que la institución que encabeza el clúster de biodiesel es el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), mientras que la coordinación general del proyecto de bioturbosina quedó a cargo del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C. (Ipicyt).

“En el caso del Cideteq, se lleva a cabo un trabajo multidisciplinario entre las subdirecciones de Biotecnología y Electroquímica Ambiental de las áreas de Ciencia e Ingeniería. La idea es conjuntar la investigación con la ingeniería para generar procesos, porque el compromiso de entrega de los proyectos es llegar a sistemas piloto para el 2020. En ellos estamos participando investigadores, ingenieros, estudiantes de los programas de posgrado del Cideteq, a nivel de maestría y doctorado, además de tesistas de licenciatura”, finalizó.

AUTOR: Israel Pérez valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

LIDAR: tecnología láser y protección ambiental

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Alianza México REDD+, a través del programa Observatorio de...

Diseñan videojuego para combatir obesidad infantil

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cansino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Nayarit ocupa el primer lugar nacional de obesidad...

Estudiantes descubren propiedades antimicóticas de planta silvestre

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de séptimo semestre de la licenciatura en biología del Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla —que...

Paleontólogos mexicanos descubren nuevo dinosaurio en Coahuila

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de más de 10 años de investigación, científicos del Museo...

Usos potenciales y diversidad genética del guayule

12 diciembre, 2018

12 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La fabricación de neumáticos y generación de látex hipoalergénico son algunas...

Galardonan a científicos petroleros por el desarrollo de un software que cuantifica el peligro sísmico para el Golfo de México

11 mayo, 2018

11 mayo, 2018

La herramienta brinda información de seguridad para evitar riesgos en infraestructuras en tierra y en alta mar Por el diseño...

Promueven ingenierías y agroemprendimiento en Querétaro

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 7 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de...

Desarrollan en la UNAM dispositivo que detecta enfermedades renales

17 enero, 2017

17 enero, 2017

Será portátil y permitirá la detección temprana, lo que detendrá el desarrollo de enfermedades renales crónicas La lesión renal aguda...

Innovan en regenerador óseo que fomenta la actividad celular, su costo abarata el mercado

14 agosto, 2016

14 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El prototipo en sólido es idóneo para su uso en cavidades grandes, a diferencia del polvo usado...

Termografías y algoritmos para detección de cáncer de mama

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Nicandro Cruz Ramírez, académico del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la...

Talking Hand, un sistema para facilitar comunicación con personas sordas

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia San Juan del Río, Querétaro. ¡ (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería electromecánica de la Universidad...

Conoce el laboratorio con tecnología de última generación para el sector pecuario, agrícola y forestal

8 julio, 2017

8 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la...

Invitan a morelenses a patentar proyectos innovadores

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Rosa María Domínguez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- El estado de Morelos se ha posicionado dentro...

Julio López, innovación emprendedora

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La pasión de Julio Antonio López Lizárraga han sido siempre los aviones y...

Logra mexicano innovador biofertilizante que hace de los suelos más fértiles y productivos

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

* La diferencia principal de la tecnología está en el mecanismo de estabilización y secuestro de carbono, utiliza al bambú...