2 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean ingenieros mexicanos un “laboratorio viviente” que con desechos orgánicos produce biogás y electricidad

El trabajo científico-social es energéticamente sustentable y ha fomentado la cultura de la separación de residuos en comerciantes y productores

La planta de tratamiento establecida es una de las primeras a nivel mundial en ser instaladas en el lugar de la generación de desechos
A fin de fusionar la participación ciudadana con el uso de nuevas tecnologías para lograr el cuidado del medio ambiente, un grupo de investigadores egresados de la UNAM, con el apoyo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (SECITI) implementaron un sistema en el que comerciantes del mercado público situado en la Delegación Milpa Alta de la Ciudad de México separan y recolectan sus residuos orgánicos para llevarlos a una planta de tratamiento que, a partir de estos, genera energía eléctrica, biogás y composta utilizable en cultivos de la zona.

El ingeniero industrial Rubén Jahir Mojica Hernández, director del proyecto científico-social denominado “laboratorio viviente” explicó que éste se conforma por diversos procedimientos. Primeramente, los productores realizan la correcta separación de los residuos orgánicos generados dentro del Centro de Acopio Nopal Verdura de Milpa Alta.

Posteriormente, los desperdicios recaudados son enviados a un contenedor de trituración, para luego pasar a un digestor que es un recipiente hermético de cuatro metros de diámetro y ocho metros de altura que a través del uso de una sepa de microorganismos realiza el procesamiento biológico de los residuos.

Para que el dispositivo trabaje correctamente se necesitan ciertas condiciones de presión, así como nivel de acidez (pH), y debido a que el digestor es considerado termofílico, requiere de 50 a 70 grados centígrados de temperatura para funcionar adecuadamente y que las bacterias alojadas en el recipiente puedan degradar los residuos para generar biogás.

“El sistema cuenta con un mecanismo de calentamiento que obtiene energía de dos fuentes, la primera es de unos colectores en forma de cilindro que permiten guardar la energía del Sol y transportarla hacia el digestor para hacerlo funcionar. Además, cuenta con un respaldo que consiste en una caldereta que quema el biogás que genera la misma máquina para mantener la temperatura en días sin luz solar”, subrayó Mojica Hernández.

Cabe señalar que el digestor crea dos productos, uno es el biogás, el cual se canaliza a un moto-generador que lo quema y produce electricidad para dosificarla al mismo centro de acopio y que además se piensa aprovechar para utilizarlo en una tortillería.

El segundo es un lodo biológico que se crea gracias a que las bacterias alojadas en el digestor se alimentan de la parte sólida de los desechos y dejan un “caldo de nutrientes”, tipo composta, que después de someterse a un proceso de deshidratación, está listo para usarlo en el mejoramiento de los suelos en cultivos de productores de la misma entidad.

Finalmente, Sustentabilidad en Energía y Medio Ambiente (SUEMA), que es la empresa que implementó el “laboratorio viviente” está integrada por un equipo multidisciplinario de sociólogos, ingenieros, biólogos, químicos que permiten atender desde los aspectos tecnológicos hasta los de inclusión social.

Actualmente la empresa cuenta con veinte solicitudes de protección para los proyectos desarrollados, registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, de las cuales cuatro de ellas se encuentran en la etapa de examen de fondo, por lo que en próximas fechas se estarán otorgando los títulos de concesión de estas. Además, se ingresarán otras ocho solicitudes de sus proyectos más recientes. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Fomenta Expociencias Bajío cultura de patentamiento

28 mayo, 2016

28 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Álvaro Cerón Hernández es un empresario fundador...

Diseñan instrumento para cirugía bucal

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Estomatología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Estudiantes de Sinaloa participaron en olimpiada de ciencias en Turquía

23 junio, 2016

23 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los jóvenes César Landeros López, de 21 años de...

Selco opina sobre la controversia en los Derechos de Autor y marcas de Julión Álvarez

10 junio, 2016

10 junio, 2016

En entrevista exclusiva para mipantente la Lic. Vanessa Montes de Oca, de SELCO ® experta en propiedad intelectual da su...

Crean lector de ADN “miniaturizado” para diagnosticar enfermedades

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Boletín de prensa no. 373 Crean lector de ADN “miniaturizado” para diagnosticar enfermedades  ·        La tecnología desarrollada por investigadores de la...

Desarrollan sistema para rehabilitación de parálisis y embolia cerebral

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gesture Therapy es un sistema para ayudar a rehabilitar el movimiento de las extremidades superiores...

Células madre dentales para tratamiento de diabetes

6 julio, 2016

6 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde los laboratorios del Centro de Investigación y Asistencia...

Alumno de la UASLP desarrolla proyecto de caracterización molecular

30 junio, 2017

30 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Un estudiante de la Facultad de Ciencias Químicas...

Desarrollan dispositivo de rehabilitación para brazos

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Seis exalumnos de la carrera de ingeniería mecatrónica del Instituto...

Tecnología e innovación líquida

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 16 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Junta de Agua Potable recibió el Premio...

Con inteligencia artificial IPN detecta anomalías en aguacate, mango y tortilla

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Crea prototipo de inspección de alimentos para exportación que aumentar la calidad de los productos México es el principal productor...

Biotecnología del laboratorio al mercado

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas en economía y administración de la Universidad Autónoma de Baja...

AyúdenMe: la app que salva vidas

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad...

Desarrollan técnica de ozonización para tratamiento de aguas residuales

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Junta de Agua Potable y Alcantarillado de...

Desarrollan software para gestión de seguridad en empresas

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Amelia Gutiérrez De Agencia Informativa CONACYT Colima, Colima. 5 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras...