15 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ride the Beat, novedoso método para aprender a tocar la batería acústica

Ciudad de México. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras de ingeniería en electrónica y telecomunicaciones, administración y gestión e ingeniería en informática de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (Upemor) desarrollan una herramienta novedosa para acelerar el proceso de aprendizaje en la ejecución de instrumentos musicales de percusión.

800x300 Ride the BeatPara este proyecto, los jóvenes innovadores crearon la startup Instrumentación Musical Educativa (IME), cuyo principal objetivo es el diseño y desarrollo de sistemas electrónicos especializados en la enseñanza de la música a nivel nacional e internacional.

En entrevista, María Luisa Bernal Olvera, Amara Lizbeth Cajigal Estrada, Yael Escandón Olivos, Obed Ramírez Cruz, Juan Manuel Toledo y Axel Baron Mastache, integrantes de IME, detallaron en qué consiste Ride the Beat, nombre que recibe su desarrollo.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consiste el proyecto Ride the Beat?

Instrumentación Musical Educativa (IME): Es el desarrollo de un aparato (adaptable a baterías de percusión acústicas) acompañado de un método y aplicaciones que sirven de interfaces aparato-usuario, que van desde una simple aplicación para monitorear el progreso o interpretaciones hasta una plataforma en nube. En esta última los usuarios del sistema podrán descargar o subir archivos de ejecuciones propias, ritmos de dominio público o canciones para practicar.

Para comunicarse con el usuario el aparato se apoya de los periféricos instalados en los elementos de la batería de percusión. Es también útil para digitalizar la interpretación del usuario y potenciar las funciones del instrumento de percusión.

AIC: ¿Qué motivó el desarrollo de este proyecto?

IME: Inicialmente aspiraba a ser un simple proyecto universitario. El primer prototipo comenzó a construirse a finales de 2013, tenía múltiples deficiencias, pero demostró que podía acelerar el proceso de aprendizaje para ejecutar una batería de percusión de tipo acústica.

La conceptualización de este sistema tiene influencia de videojuegos de nuestra época que incorporaban controles con forma de instrumentos musicales. Este proyecto podría ayudar a personas con discapacidad o simplemente personas con deseo de aprender a ejecutar una batería de percusión. Nuestra motivación está en la posibilidad de crear un sistema electrónico que desarrolle destrezas y coordinación motriz.

AIC: ¿Cómo funciona o funcionará Ride the Beat?

Ride the Beat 16 3IME: El diseño del sistema (comprendido por un gabinete de control, estructuras periféricas, método y programas) está basado en el modelo VARK (Visual, Auditivo, Lectura/Escritura y Quinestésico, por sus siglas en inglés), el cual postula que todos los individuos tienen, de forma inconsciente, un estilo de aprendizaje favorito.

Para asegurar y acelerar el proceso de aprendizaje, intentamos cubrir todos los sentidos del usuario: la generación de luces para el sentido de la vista, sonidos que ayuden a educar el sentido del oído. El gabinete de control cuenta con espacio especial para las partituras de batería, las cuales puede leerlas y comprenderlas con mayor facilidad gracias a los estímulos visuales y auditivos generados de manera simultánea.

AIC: ¿Cuáles son los modos generales de operación del sistema?

IME: 1.- Modo aprendizaje: Despliega en la pantalla del sistema el banco de ritmos precargados. El circuito central emitirá las órdenes a los periféricos correspondientes para indicar dónde debe golpear el usuario. También da instrucciones para reproducir los sonidos característicos de los elementos en cuestión, todo esto de forma síncrona y cíclica.

2.- Modo libre: opción para usuarios que ya poseen experiencia ejecutando la batería de percusión. Cuando el usuario golpea un elemento de la batería, el circuito periférico se encarga de monitorear este evento y envía una señal al circuito central con esta información. El circuito central se encargará de emitir las órdenes correspondientes para generar los sonidos característicos.

3.- Modo transferencia: funciona en dos sentidos (up y down). El sistema tendrá soporte para subir o cargar interpretaciones de batería en formato MIDI (manera estandarizada para almacenar, transportar y abrir secuencias en otros sistema).

Para el caso en que el usuario seleccione la opción down-data, el circuito central recibirá la información de una pieza en formato MIDI previamente seleccionada desde el ordenador, simultáneamente el circuito central emitirá las órdenes correspondientes para que dicha pieza se ejecute aparentemente de forma automática y los usuarios del sistema visualicen y entiendan la interpretación de la pieza musical.

Ride the Beat bateriaAIC: ¿Existen en el mercado desarrollos similares?

IME: No, algunas personas que han visto el prototipo constantemente lo comparan con sets de videojuegos; la diferencia entre estos sets y el sistema Ride the Beat radica en que, con este último, se aprende a ejecutar un instrumento real. No pretende ser un control de videojuego que emula un instrumento musical.

En el mercado, en especial en el extranjero, se comercializan en Internet sistemas de iluminación para baterías de percusión que son solo accesorios de iluminación reactiva para percusiones. El sistema de iluminación del primer producto que pretendemos generar integra una función para que el sistema produzca un espectáculo de luces en función de la interpretación del usuario.

AIC: ¿Este desarrollo cuenta con un registro de patente en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial?

IME: Actualmente está en trámite una solicitud de patente. En este proceso nos apoyamos del Centro Morelense de Innovación y Transferencia Tecnológica y realizarlo de la forma más eficiente.

AIC: ¿Cómo describen la importancia de este nuevo desarrollo?

IME: Se establecen las bases (hardware y software que respaldan nuestras teorías y métodos) para que la tecnología pueda asistir en los procesos de aprendizaje desde una perspectiva física y no solo virtual, como lo hacen algunos sistemas actuales.

Ride the Beat bateria acustica 4En este proyecto se espera obtener un prototipo funcional final con enfoque comercial y promover el financiamiento de su mejora y producción.

AIC: ¿En qué proceso se encuentra el desarrollo?

IME: En la etapa de implementación y pruebas de funcionalidad. Se busca que el uso de nuestro sistema sea una experiencia placentera y eficiente. El diseño contempla a los usuarios con experiencia.

Trabajamos en establecer una plataforma en la que los usuarios del sistema Ride the Beat puedan formar parte de una comunidad virtual, y compartir sus interpretaciones en una nube.

Calculamos que el sistema estará listo este año. Su comercialización tardará por lo menos dos años. Tenemos la certeza de que al recibir el apoyo necesario se puede generar un producto de calidad capaz de abrir un nuevo mercado en México y en otros países.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Bisoft, sinergia entre empresa y universidad

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.   (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Bisoft creó un programa que permite a cadenas de...

La astronomía maya a través de una película para planetarios

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de difundir y preservar el conocimiento ancestral de...

Científicos mexicanos analizan materiales para enviarlos a la Estación Espacial Internacional

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los investigadores José Ángel Cobos Murcia, Víctor Esteban Reyes Cruz y María...

Mitos contra la vacuna de la influenza pone en riesgo la vida de pacientes diabéticos, alertan

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Cuando el paciente recurre a la vacuna contra la influenza reduce 30 por ciento de posibilidades de padecer enfermedades cardíacas...

Ácido kójico para una piel sin manchas

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), junto con...

Impulsan realidad aumentada en México

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dar a conocer entre estudiantes mexicanos los avances más recientes en el...

El IMPI y su dirigencia

3 diciembre, 2015

3 diciembre, 2015

José Juan Méndez expresidente de la Asociación Nacional de Abogados de Empresas,  experto en Propiedad Intelectual, habla de los cambios...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

18 septiembre, 2016

18 septiembre, 2016

Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Ambiental, Infraestructura, Nanotecnología, Materiales para el...

Politécnicos crean cuna inteligente que genera vínculos con la madre

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * El sistema de estimulación temprana recrea el movimiento del vientre, reproduce los latidos y voz de...

Bioenergía para comunidades rurales de Sinaloa

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) iniciará el proyecto Cadena agroindustrial para la producción...

Crean “UBER” universitario en laboratorio de móviles del CUCEI

23 junio, 2017

23 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El servicio será exclusivo para estudiantes de la...

Alistan la Feria Nacional de Posgrados

12 abril, 2016

12 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de mostrar la oferta educativa con...

Desarrolla UABCS metodología para restaurar arrecifes de coral

18 diciembre, 2016

18 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La bióloga marina Giovanna Zorán Yunes Jiménez, egresada de la Universidad Autónoma de...

Innovation Match MX 2016: vínculo entre ciencia e industria

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Del 6 al 8 de abril, la ciudad de Guadalajara...

Agua electrolizada para reemplazar uso de cloro

28 mayo, 2018

28 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...