29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ride the Beat, novedoso método para aprender a tocar la batería acústica

Ciudad de México. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras de ingeniería en electrónica y telecomunicaciones, administración y gestión e ingeniería en informática de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (Upemor) desarrollan una herramienta novedosa para acelerar el proceso de aprendizaje en la ejecución de instrumentos musicales de percusión.

800x300 Ride the BeatPara este proyecto, los jóvenes innovadores crearon la startup Instrumentación Musical Educativa (IME), cuyo principal objetivo es el diseño y desarrollo de sistemas electrónicos especializados en la enseñanza de la música a nivel nacional e internacional.

En entrevista, María Luisa Bernal Olvera, Amara Lizbeth Cajigal Estrada, Yael Escandón Olivos, Obed Ramírez Cruz, Juan Manuel Toledo y Axel Baron Mastache, integrantes de IME, detallaron en qué consiste Ride the Beat, nombre que recibe su desarrollo.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consiste el proyecto Ride the Beat?

Instrumentación Musical Educativa (IME): Es el desarrollo de un aparato (adaptable a baterías de percusión acústicas) acompañado de un método y aplicaciones que sirven de interfaces aparato-usuario, que van desde una simple aplicación para monitorear el progreso o interpretaciones hasta una plataforma en nube. En esta última los usuarios del sistema podrán descargar o subir archivos de ejecuciones propias, ritmos de dominio público o canciones para practicar.

Para comunicarse con el usuario el aparato se apoya de los periféricos instalados en los elementos de la batería de percusión. Es también útil para digitalizar la interpretación del usuario y potenciar las funciones del instrumento de percusión.

AIC: ¿Qué motivó el desarrollo de este proyecto?

IME: Inicialmente aspiraba a ser un simple proyecto universitario. El primer prototipo comenzó a construirse a finales de 2013, tenía múltiples deficiencias, pero demostró que podía acelerar el proceso de aprendizaje para ejecutar una batería de percusión de tipo acústica.

La conceptualización de este sistema tiene influencia de videojuegos de nuestra época que incorporaban controles con forma de instrumentos musicales. Este proyecto podría ayudar a personas con discapacidad o simplemente personas con deseo de aprender a ejecutar una batería de percusión. Nuestra motivación está en la posibilidad de crear un sistema electrónico que desarrolle destrezas y coordinación motriz.

AIC: ¿Cómo funciona o funcionará Ride the Beat?

Ride the Beat 16 3IME: El diseño del sistema (comprendido por un gabinete de control, estructuras periféricas, método y programas) está basado en el modelo VARK (Visual, Auditivo, Lectura/Escritura y Quinestésico, por sus siglas en inglés), el cual postula que todos los individuos tienen, de forma inconsciente, un estilo de aprendizaje favorito.

Para asegurar y acelerar el proceso de aprendizaje, intentamos cubrir todos los sentidos del usuario: la generación de luces para el sentido de la vista, sonidos que ayuden a educar el sentido del oído. El gabinete de control cuenta con espacio especial para las partituras de batería, las cuales puede leerlas y comprenderlas con mayor facilidad gracias a los estímulos visuales y auditivos generados de manera simultánea.

AIC: ¿Cuáles son los modos generales de operación del sistema?

IME: 1.- Modo aprendizaje: Despliega en la pantalla del sistema el banco de ritmos precargados. El circuito central emitirá las órdenes a los periféricos correspondientes para indicar dónde debe golpear el usuario. También da instrucciones para reproducir los sonidos característicos de los elementos en cuestión, todo esto de forma síncrona y cíclica.

2.- Modo libre: opción para usuarios que ya poseen experiencia ejecutando la batería de percusión. Cuando el usuario golpea un elemento de la batería, el circuito periférico se encarga de monitorear este evento y envía una señal al circuito central con esta información. El circuito central se encargará de emitir las órdenes correspondientes para generar los sonidos característicos.

3.- Modo transferencia: funciona en dos sentidos (up y down). El sistema tendrá soporte para subir o cargar interpretaciones de batería en formato MIDI (manera estandarizada para almacenar, transportar y abrir secuencias en otros sistema).

Para el caso en que el usuario seleccione la opción down-data, el circuito central recibirá la información de una pieza en formato MIDI previamente seleccionada desde el ordenador, simultáneamente el circuito central emitirá las órdenes correspondientes para que dicha pieza se ejecute aparentemente de forma automática y los usuarios del sistema visualicen y entiendan la interpretación de la pieza musical.

Ride the Beat bateriaAIC: ¿Existen en el mercado desarrollos similares?

IME: No, algunas personas que han visto el prototipo constantemente lo comparan con sets de videojuegos; la diferencia entre estos sets y el sistema Ride the Beat radica en que, con este último, se aprende a ejecutar un instrumento real. No pretende ser un control de videojuego que emula un instrumento musical.

En el mercado, en especial en el extranjero, se comercializan en Internet sistemas de iluminación para baterías de percusión que son solo accesorios de iluminación reactiva para percusiones. El sistema de iluminación del primer producto que pretendemos generar integra una función para que el sistema produzca un espectáculo de luces en función de la interpretación del usuario.

AIC: ¿Este desarrollo cuenta con un registro de patente en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial?

IME: Actualmente está en trámite una solicitud de patente. En este proceso nos apoyamos del Centro Morelense de Innovación y Transferencia Tecnológica y realizarlo de la forma más eficiente.

AIC: ¿Cómo describen la importancia de este nuevo desarrollo?

IME: Se establecen las bases (hardware y software que respaldan nuestras teorías y métodos) para que la tecnología pueda asistir en los procesos de aprendizaje desde una perspectiva física y no solo virtual, como lo hacen algunos sistemas actuales.

Ride the Beat bateria acustica 4En este proyecto se espera obtener un prototipo funcional final con enfoque comercial y promover el financiamiento de su mejora y producción.

AIC: ¿En qué proceso se encuentra el desarrollo?

IME: En la etapa de implementación y pruebas de funcionalidad. Se busca que el uso de nuestro sistema sea una experiencia placentera y eficiente. El diseño contempla a los usuarios con experiencia.

Trabajamos en establecer una plataforma en la que los usuarios del sistema Ride the Beat puedan formar parte de una comunidad virtual, y compartir sus interpretaciones en una nube.

Calculamos que el sistema estará listo este año. Su comercialización tardará por lo menos dos años. Tenemos la certeza de que al recibir el apoyo necesario se puede generar un producto de calidad capaz de abrir un nuevo mercado en México y en otros países.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Cómo reaccionan los peatones ante vehículos autónomos?

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de entender la reacción de los peatones cuando se encuentran con un vehículo...

Investigadores mexicanos aplican con éxito energías limpias que benefician a microempresas

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Se trata de un proyecto internacional que implementa la llamada “economía social solidaria”, que genera conocimientos de sustentabilidad ecológica, social...

Proponen regeneración de esmalte dental con hidroxiapatita

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de técnico superior universitario (TSU) en nanotecnología de la Universidad Tecnológica de Querétaro...

Estudian plegamiento de proteínas con algoritmos computacionales

27 agosto, 2016

27 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2005, un grupo de investigadores mexicanos creó el...

Crean estudiantes mexicanos brazo robótico para uso industrial con potencial de prótesis médica

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Los movimientos son manipulados vía un guante de forma manual o automática con programación previa Tras obtener el primer lugar...

México puede ser una potencia en el desarrollo de Apps

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA Comunicado de Prensa 16 de marzo de 2017 El desarrollo de las aplicaciones,...

Científicos y empresa mexicana convierten desecho de agave en insumo automotriz

7 julio, 2017

7 julio, 2017

El sector automotriz es uno de los pilares de la economía mexicana, pero su consolidación requiere productos o materiales innovadores...

Diez años de formar pequeños científicos en Veracruz

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Indagar como lo hace un investigador es una capacidad que puede desarrollarse desde la temprana...

Comercializarían politécnicos silla de ruedas solar

10 abril, 2017

10 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 30 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-252 Chair Goes, es un...

Diseñan software para atender reportes ciudadanos

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- David Gonzalo Zapata Leal, director de Tecnologías de la Información y Comunicación del Ayuntamiento de Aguascalientes, informó...

Estudia IMT durabilidad del concreto en México

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La durabilidad de los materiales de construcción es un...

Desarrollan investigadores mexicanos innovadoras resinas dentales de origen orgánico

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

El objetivo es atender caries, pero pueden ser usadas en ortodoncia o como adhesivos en prótesis, coronas o puentes Investigaciones...

Clúster Automotriz de Querétaro, tecnología en marcha

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Clúster Automotriz de Querétaro es una asociación que...

Metalofármacos: revolución para la industria farmacéutica

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Los metalofármacos surgen de la unión de una molécula orgánica o...

Laboratorio de Tecnología del Agua de la BUAP

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La eficiencia de los resultados que emite un laboratorio después de...