16 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovan egresados de la UNAM en probiótico de uso pecuario que disminuye el uso de hormonas

Con Biolacto se garantiza una reducción paulatina del seis por ciento en el uso de antibióticos
En México, el sector pecuario tiene registro de 32 millones de cabezas de ganado, exporta al año más de 200 mil toneladas de carne y 1.2 millones de becerros a Estados Unidos, y a nivel mundial, es el séptimo productor de proteína animal. Debido a la influencia del sector en la economía nacional, una egresada de la UNAM diseña y produce un probiótico sustentable para la nutrición y salud animal.

Se trata de Biolacto, producto biotecnológico basado en bacterias encapsuladas que mejoran la salud de los rumiantes y, por ser un probiótico, es eficaz con pequeñas dosis diarias suministradas directo o en premezclas con cualquier otro alimento.

Ericka Flores, directora de Biodesarrollos Valmex, empresa productora de la tecnología, detalló que “el objetivo es ofrecer una gama de productos alternativos a los fármacos y a las hormonas para una crianza de ganado más sustentable que cumpla con los estándares internacionales”.

Además, enfatizó en la importancia de “hacer conciencia y progresivamente integrar estrategias de nutrición de ganado con productos naturales, seguros, aprobados por la FDA y que puedan disminuir el impacto que tiene la ganadería en el ambiente”.

Biolacto se creó a partir del aislamiento de bacterias estudiadas por su inocuidad, capacidad de mejorar la absorción de nutrientes y por reforzar el sistema inmune del animal. Está fortificado con compuestos que mejoran la digestión y posee alta tecnología de encapsulamiento; es decir, protege al microorganismo para que llegue vivo y realice su función hasta su destino.

De igual manera, los bacilos empleados provienen de hatos ganaderos de México y, por ende, están adaptados a las condiciones de crianza mexicanas.

La empresa Biodesarrollos Valmex, ubicada en Guadalajara, Jalisco, desarrolla productos específicos. Por ejemplo “si en etapas tempranas los anilames sufren de diarrea o de una alta tasa de mortalidad, diseñamos un producto específico para mitigar el problema. Asimismo brindamos asesoraría nutricional, sugerimos cómo introducir los probióticos y cómo reducir el uso de químicos en el ganado”.

La bióloga por la UNAM Ericka Flores, explicó que Biolacto se ha probado experimentalmente y obtuvieron una reducción del seis por ciento en el uso de antibióticos y hormonas cuando éstas se sustituyen de manera paulatina; así como un aumento entre el uno y tres por ciento de rendimiento general, es decir de proteína, carne, leche y el peso del animal.

“Esto traducido a más de 30 millones de cabezas de ganado en el país y al número de kilos de carne o de litros de leche producidos, representa una importante ganancia para el ganadero”.

Caso de éxito universitario

Fue en febrero de 2016 cuando un grupo de biotecnólogos decidieron crear la empresa y buscaron apoyo del Sistema de Incubadora de Empresas InnovaUNAM. “Ofrece una guía más certera de hacia dónde vamos como empresa. Por ejemplo, un rubro importante de nuestro producto es saber si funciona y hacer las pruebas en animales vivos es muy costoso, ellos nos están apoyando para poder realizarlas y validar que nuestro producto es eficiente y que cumple con la normatividad y las expectativas de nuestros clientes”, enfatizó.

Es así que en Biodesarrollos Valmex producen probióticos diseñados a la medida para diversos tipos de ganado en México. Trabajan con un impacto mínimo al ambiente, toman materias primas residuales de otras industrias transformándolas en un producto inocuo y de valor para el sector pecuario.

Actualmente concluyeron el proceso de incubación y están escalando la producción del producto que el cliente necesita. También mantienen vinculación con instituciones y centros de investigación para el desarrollo de equipos y mejora de los procesos.

“Los emprendedores necesitan acercarse a los procesos de incubación, puede ser un camino complejo por lo que es necesario tener una guía para orientar el negocio y aprovechar el potencial de conocimiento que hay en la UNAM para impulsar la innovación en las empresas”, finalizó la emprendedora Ericka Flores. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¡A pedalear la bicicleta inteligente!

18 abril, 2016

18 abril, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Rodríguez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Ingeniería de...

Carburo de renio: tan duro como el diamante

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad del Papaloapan (Unpa), en colaboración...

Pinos mexicanos más altos con semilla mejorada genéticamente

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de desarrollar una investigación para obtener semilla mejorada...

Zirconia, un nuevo material para implantes dentales

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de seis años de investigación, un equipo de científicos de la...

Nuevos materiales para electrónica flexible

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), investigadores de las facultades...

Crean singular y exitoso concreto con escombros de la construcción

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

Demostró tener una calidad 20 veces arriba de los estándares nacionales de calidad y se ha implementado en piso firme, para...

Energía verde: celdas microbianas

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Kamaraj Sathish Kumar, profesor investigador de la Universidad Politécnica de...

Umapada Pal, pionero en experimentación con nanopartículas

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con más de 20 años de trabajo experimental en la fabricación, caracterización...

Diseñan sistema para gestión de proyectos de investigación

2 junio, 2016

2 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En el 2009, un grupo de ingenieros...

Premian a científica mexicana en Europa por demostrar beneficios del chocolate a nivel muscular en la tercera edad

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

El estudio destacó en Holanda entre 200 investigaciones sobre el mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores,...

Crean edulcorante natural libre de conservadores

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

Emplea científica mexicana hongos para degradar poliuretanos en desechos de la industria automotriz

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

La solución mediante química verde es única en el mundo y su inversión no es costos El poliuretano es un...

Científicos del CIQA investigan control biológico de plagas

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Investigación en Química Aplicada...

Nariz electrónica para monitoreo de diabetes mellitus

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Berenice Domínguez Cruz, investigadora adscrita al programa Cátedras del...

Destacan importancia de los sistemas de telerrehabilitación

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de ingenieros biomédicos de la Subdirección de...