25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Andrea Sánchez: entre la ciencia y el emprendimiento

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Andrea Cecilia Sánchez Náñez es una joven emprendedora de 23 años de edad que ha desarrollado proyectos de innovación que involucran el uso de energías alternas para mitigar la contaminación del agua, contribuir al aprovechamiento de alimentos y brindar soluciones a problemas de salud pública. Durante su formación académica también ha contribuido en diversos proyectos en México, Corea y Estados Unidos.

Originaria de Zacatecas y recién titulada de la carrera en ingeniería en innovación y desarrollo con acentuación en energías alternas y sostenibilidad por parte del Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey, Andrea Sánchez forma parte del equipo de creadores de un dispositivo médico portátil para la detección de enfermedades como la influenza estacional y H1N1.

Interés por el desarrollo de energías alternas

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Andrea Sánchez expresó que ingresó al Tecnológico con la visión de hacer investigación en energías renovables; obtuvo una beca por parte del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt) enfocada en el desarrollo estratégico de energías renovables, con el compromiso de participar en proyectos en el consejo referido.

“Conforme avancé en mi carrera aprendí que las energías renovables se deben adaptar a un sistema no solamente ambiental sino económico y social. Esto incrementó mi interés en formarme en otros aspectos como la comercialización, sostenibilidad de recursos y ciudades inteligentes”.

En el octavo semestre de su carrera, Andrea Sánchez hizo un intercambio académico por parte del Tecnológico al Departamento de Ciencia e Ingeniería Ambiental de la Universidad de Kyung Hee, en Corea del Sur.

“Esta experiencia la disfruté bastante porque es muy diferente la perspectiva que tiene un país como Corea en cuanto al aprovechamiento de sus recursos naturales; por ejemplo, ellos tienen muy limitado el recurso del agua, por lo que día a día se esmeran en desarrollar tecnología para el cuidado y manejo de aguas residuales. Es importante aprender sobre la velocidad de desarrollo en otros países, porque, por ejemplo, aunque en México también tenemos mucha tecnología, en Corea el radio de patentes por habitantes es diez veces mayor”.

Tecnología agrícola

En 2015, Andrea Sánchez Náñez desarrolló junto con tres de sus compañeros del Tecnológico un sistema deshidratador de fruta con secado solar, llamado Crop3 (cosecha al cubo). El primer prototipo de este proyecto ganó el primer lugar en la convocatoria 2.9 del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) 2015-2016.

1 andrea0206Ing. Andrea Cecilia Sánchez Náñez.Este dispositivo, creado por Andrea Sánchez y sus compañeros Sofía Romero, Ismael García, Fernanda Marbán, entonces estudiantes, es capaz de secar, procesar y combinar la fruta con químicos orgánicos no dañinos para que pueda ser preservada por más tiempo. El equipo creador estuvo integrado por un equipo de entonces estudiantes de ingeniería en innovación y desarrollo con enfoques multidisciplinarios en ingeniería mecánica, industrial y energías alternas.

“Esta máquina fue hecha con la idea de dar solución al problema de desperdicio de alimentos, así como al manejo no sostenible de la producción por parte de los agricultores cuando su mercancía no es consumida en las centrales de abastos”.

Dispositivo portátil para detección de enfermedades

En la búsqueda de resolver un problema de salud, en 2016 Andrea Sánchez, en colaboración con Lucía Romo, de ingeniería biomédica, y Jorge Garza, de ingeniería en biotecnología, del Tecnológico, campus Monterrey, comenzó el emprendimiento de un dispositivo médico portátil para la detección de enfermedades como la influenza estacionaria y H1N1.

“Se trata de un dispositivo mecánico y biológico de un tamaño accesible para ser trasladado (11 x 11 x 2 centímetros) que, luego de obtener una muestra de sangre, indica si el paciente tiene alguno de estos dos tipos de influenza. Los resultados son obtenidos de manera económica y rápida, además de que no ocupa baterías ni una conexión a la electricidad”.

Andrea Sánchez explicó que mientras que en un laboratorio esta prueba se estima con un precio de entre 800 y mil pesos, con este dispositivo, llamado DE-NEX, el costo sería de 190 pesos.

“Aunque en un laboratorio realizar esta prueba tiene un grado de certeza de entre 97 y 99 por ciento, el usuario tiene que esperar cerca de dos días para obtener sus resultados. Este dispositivo permitirá obtener sus resultados en dos horas y la literatura muestra que tiene un grado de efectividad entre 96 y 98 por ciento”.

Este proyecto obtuvo el primer lugar en el Premio Frisa ITESM 2016, competencia interna entre los alumnos del sistema tecnológico. También obtuvo un reconocimiento en el evento Southwest by Southwest (SWSX), en Austin, Texas, Estados Unidos, en donde el equipo tuvo su primer ofrecimiento por parte de una aceleradora de negocios estadounidense. “Estamos trabajando en la parte técnica para conseguir la patente y consolidar la empresa, ya que buscamos que este dispositivo tenga aplicación principalmente en México y otros países emergentes”.

Proyectos de tecnología fina y energía

Luego de finalizar la carrera universitaria, en enero de 2017 Andrea Sánchez fue una de los quince jóvenes mexicanos seleccionados por la Secretaría de Estado de la Embajada de los Estados Unidos para impulsar el desarrollo sostenible en el ámbito de la tecnología fina y energía.

“De mil 500 solicitantes solo quedamos 15 jóvenes mexicanos que fuimos a San Francisco a participar en emprendimientos de empresas del sector energético de Silicon Valley. Estas empresas están relacionadas con México en términos de inversión, con intención de vincularse o ya con operaciones vigentes en nuestro país. La idea es que como jóvenes participemos desde nuestra perspectiva sobre lo que está sucediendo en el ámbito energético”.

Ciencia y emprendimiento

Andrea Sánchez expuso que sus intereses a corto plazo son continuar en el desarrollo del dispositivo portátil de detección de enfermedades y posteriormente realizar un posgrado enfocado en la tecnología e innovación.

“También deseo incentivar a jóvenes y estudiantes para que realicen este tipo de iniciativas con proyectos de ciencia y tecnología que a la vez representen emprendimiento. Esto incrementaría el número de empresas y, por ende, el desarrollo económico de México, por eso me veo trabajando con este tipo de proyectos en los próximos años”.

Andrea Sánchez expresó que cada una de sus experiencias en emprendimientos le han servido como aprendizaje constante que le permite incrementar sus resultados en el trayecto.

“No ha sido un camino fácil, pues he tenido miedo muchas veces, pero como mi mamá me ha dicho: ‘Todo está detrás del miedo’, he aprendido que a veces se trata de vencer ese primer miedo para dar un paso y seguir avanzando. Por eso es necesario atreverse y abrir las puertas a otras personas para ayudarnos y avanzar todos juntos en el desarrollo, es necesario apoyarnos”, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Aplican estudiantes politécnicos realidad aumentada al ámbito educativo

21 junio, 2018

21 junio, 2018

En el CECyT 3 desarrollaron una guía interactiva impresa para crear objetos de 3D en una PC o un dispositivo...

Diseñan prototipo de robot tortuga para acuicultura

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Joel Cosío FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT La Paz, Baja California Sur. 5 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...

Inteligencia artificial en México

10 enero, 2018

10 enero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE),...

Investiga UNAM usos del yodo molecular contra el cáncer

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 31 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),...

Diseña mexicano diadema para que cuadraplejicos manejen aparatos con movimientos de cabeza

1 octubre, 2018

1 octubre, 2018

Posibilita encontrar cosas, operar una televisión o llamar a alguien, entre otras acciones Investigador de la Universidad Michoacana de San...

El GTM revela moléculas hiperv

21 enero, 2017

21 enero, 2017

INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 01/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Un fármaco previene amputaciones en pacientes diabéticos: investigadores mexicanos

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

El efecto es paradójico y ha llamado la atención de la comunidad científica mundial La metformina es uno de los...

Garage Hub, programación y robótica al alcance de todos

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Facilitar la incursión de niños y jóvenes de Baja California en...

Reactores novedosos para descontaminación del agua

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

POR:  Erika Socorro Rodríguez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda...

El CIO convoca a la estancia “Jóvenes de Excelencia

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

AUTOR: Boletín informativo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   El Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) recibirá a 30 estudiantes o egresados,...

TecNM, referente en la formación de ingenieros mexicanos

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Considerada como la institución de educación superior tecnológica más grande del país,...

¿SABÍAS QUE…? Encuentran proteína clave que detona el Lupus y otras enfermedades autoinmunes

29 enero, 2016

29 enero, 2016

Por Antimio Cruz Investigadores de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, informaron que lograron identificar cuál es la proteína...

El uso de la computadora: su relevancia en la economía y el trabajo

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente en México, cerca de 50 por ciento de la población...

Demuestra alentadores beneficios medicamento que trata hipertensión y diabetes al mismo tiempo

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Se trata de dos sales en una sola tableta, fabricada y comercializada por un laboratorio mexicano, que permite mejor apego...

Desarrollan tecnologías para comunicación óptica satelital

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué infraestructura se requiere para comunicar por medio de un láser...