24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Twitter y el análisis de fenómenos sociales

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Análisis de campañas electorales, detección de brotes epidémicos y mercadotecnia de productos son algunos de los fenómenos sociales que se estudian a partir de los datos de redes sociales, especialmente Twitter, para medir diversas expresiones que los ciudadanos realizan a través de estas plataformas.

Ricardo Mansilla Corona, quien forma parte del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (Ceiich UNAM), señaló para la Agencia Informativa Conacyt que en estas investigaciones se utilizan resultados muy recientes de la rama de las ciencias de la computación conocida como inteligencia artificial. Asimismo, se apoyan en la teoría de las redes complejas para estudiar las características de las conexiones entre los usuarios de las redes sociales.

“Los algoritmos de inteligencia artificial nos permiten tener una comprensión de la semántica de los mensajes emitidos en las redes sociales. Este es el punto toral en la clasificación de los mismos. En lo que se refiere a la teoría de las redes complejas nos permite conocer la topología de las redes de usuarios que se involucran en las discusiones. Con ellos podemos detectar los llamados influenciadores, que son cierto tipo de nodos que inciden en el comportamiento de otros, la distribución de los grados y otras métricas típicas de las redes complejas”, apuntó el investigador.

Dr. Ricardo Mansilla0516El “sentimiento” de los ciudadanos en las elecciones

Twitter fue una herramienta fundamental para medir el “sentimiento” de los ciudadanos acerca de los candidatos en las elecciones presidenciales de 2012. Para esto, los algoritmos se encargaban de detectar dentro del océano de mensajes que producía Twitter aquellos que contenían ciertos términos clave, por ejemplo, EPN, AMLO, JVM, Quadri y #yosoy132, entre otros.

De acuerdo con Mansilla Corona, quien es miembro con nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), una vez que los mensajes eran detectados, los algoritmos los clasificaban en positivos, negativos o neutros con respecto a los términos de búsqueda. Finalmente, la cantidad total era publicada en un portal para observación de los usuarios.

Para noviembre de 2011, los primeros algoritmos se encontraban en fase alfa y a partir de marzo de 2012 ya estaban listos en su fase operacional. Desde entonces, el equipo de la UNAM ha trabajado en este campo sin cesar.

Monitoreo de epidemias

Después de que finalizaron las elecciones de 2012, los investigadores adaptaron los algoritmos para estudiar la propagación de enfermedades contagiosas por contacto —básicamente gripe o influenza— a través de los comentarios que los usuarios de las redes sociales publicaban acerca de las mismas. Para esto, los algoritmos debían distinguir entre frases como “tengo gripe” de otras como “la gripe es un azote de la humanidad”.

“La primera implica que quien la escribió dice estar enfermo, mientras que la segunda es un comentario sobre la enfermedad. Una vez que nuestros algoritmos deciden que el mensaje escrito por un usuario implica que el mismo está enfermo, geolocalizamos al emisor del mensaje y lo posicionamos en un mapa”, apuntó Mansilla Corona.

El sistema se encuentra en servicio actualmente a través del sitio ViralMap, donde se actualiza una vez por minuto, con una cobertura que incluye todo el planeta. De manera complementaria, Mansilla Corona trabajó en el desarrollo de una aplicación para teléfonos celulares que permite al usuario saber quiénes son los enfermos en 10 kilómetros a la redonda del lugar donde él se encuentra. La aplicación cubre todo el territorio nacional mexicano y puede descargarse tanto en el sistema operativo iOS como para el sistema operativo Android.

Estos algoritmos también han sido empleados para estudiar la aceptación de ciertos productos o servicios en la población.

AUTOR: Marytere Narváez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Cómo reducir los tiempos de producción en la industria?

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el sector industrial suena complicada la posibilidad de reducir los...

Científico mexicano crea sistema que mide flujo sanguíneo después de retirar tumores

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

Se encuentra a prueba en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” El científico del Instituto de...

Estudian beneficios del Kinect en la terapia de niños con parálisis cerebral

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Más allá del ocio y el entretenimiento, los videojuegos son objeto de estudio en diversas...

Laboratorio mexicano patenta exitoso fármaco para tratar pacientes diabéticos en América Latina

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

A 15 años de su lanzamiento, Silanes celebra haber llegado a 192 millones de tabletas producidas, y emprende su incursión...

Innovación para la competitividad empresarial

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Asociación Mexicana de Directivos...

Estudiante propone zeolita para desalinizar agua

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Colima, Colima. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de...

Nanoterapia en síndrome metabólico

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. 17 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro Universitario de...

Desarrollan sistema que alerta y detecta riesgos como asfixia

21 junio, 2016

21 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   A partir de datos fisiológicos y de comportamiento envía una alerta a los servicios de emergencia vía...

Pasteurizan bebidas funcionales con luz ultravioleta

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua. 6 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La creciente demanda comercial por bebidas...

Inauguran primer laboratorio 4.0 en México

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Regiomontana, en conjunto con la Cámara Nacional de la Industria...

Con materiales de bajo costo, politécnicos desarrollan máquina expendedora de café

15 julio, 2017

15 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con pocos recursos, mucho talento e ingenio se...

Emprendedores crean a “RoomieBot”, el primer robot mexicano asistente en el hogar

6 octubre, 2017

6 octubre, 2017

El androide tiene funciones como reconocimiento de voz, de rostro y realiza tareas de casa a partir del internet de...

Biofertilizantes y biopesticidas de alta calidad

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Organización de las Naciones Unidas...

Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

FUENTE: Agencia ID Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante * Además,...

Crean máquina cortadora de cabeza de cerdo para exportación

29 enero, 2016

29 enero, 2016

Por Antimio Cruz Ingenieros egresados de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inventaron dos máquinas automatizadas que sirven para lavar...