28 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos del CIQA investigan control biológico de plagas

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) estudian compuestos orgánicos volátiles emitidos por plantas, como estrategia sustentable en el control biológico de plagas.

El proyecto consiste en una investigación sobre la fisiología de la planta, involucrando tres niveles tróficos durante la interacción planta-insecto/plaga-depredador. El trabajo se centra principalmente en estudios de ecología química basados en la detección, identificación, cuantificación y evaluación del efecto de compuestos orgánicos volátiles en el comportamiento del insecto/plaga psílido del tomate y la papa (también conocido como Bactericera cockerelli Sulc.), ya sea por el reclutamiento de sus depredadores naturales o su efecto de atracción en trampas como una medida de protección en los cultivos.

plagas recuadro2 729Dr. José Humberto Valenzuela Soto.“La idea es estudiar la interacción que existe entre la planta y el insecto/plaga, evaluar los compuestos orgánicos volátiles que sirvan para reclutar enemigos naturales de la plaga y diseñar, a futuro, una estrategia de trampas o dispositivos que emitan estos compuestos en campo e incrementen de forma controlada la población de depredadores como una forma de reducir las plagas en los cultivos”, explicó el doctor José Humberto Valenzuela Soto, catedrático Conacyt comisionado en el Departamento de Plásticos en Agricultura del CIQA.

Inicialmente, se evaluará la emisión de compuestos volátiles provenientes de manera natural en plantas cultivables de tomate y papa a nivel de invernadero.

Para identificar los compuestos volátiles responsables de la atracción de la Bactericera cockerelli Sulc., se llevarán a cabo ensayos por electroantenografía acoplada a cromatografía de gases (GC-EAG). Esta técnica consiste en el uso de microelectrodos que son insertados en la parte de la antena removida del insecto.

Una vez identificados los compuestos responsables de la atracción del insecto/plaga, estos serán utilizados para realizar ensayos sobre la preferencia de elección de la Bactericera cockerelli Sulc. por medio de la técnica sensorial de medición de olores conocida como olfatómetro, empleando estándares puros. Además, se evaluarán los compuestos volátiles extraídos de manera natural y la mezcla de estándares puros por separado, para comparar la preferencia de elección del insecto/plaga.

Posteriormente, se evaluarán los compuestos volátiles que sean liberados por la interacción planta-insecto/plaga y que puedan ejercer una fuerte atracción de sus enemigos naturales como el parasitoide Tamarixia triozae.

plagas recuadro 729“Toda la investigación se basa en la emisión de compuestos volátiles, lo cual depende de muchas cosas, como el estado de la planta, su estado nutricional y el nivel de infestación del insecto/plaga para que la planta libere los compuestos, primeramente buscaremos identificar cuáles son los compuestos que son liberados y cuáles son los responsables de atraer estos enemigos naturales”, detalló el doctor Valenzuela Soto.

La investigación permitirá obtener resultados para el diseño de estrategias de biocontrol accesibles para campesinos y productores agrícolas del país y garantizar el desarrollo de los cultivos de tomate y papa con buenos rendimientos. Además, presenta un enfoque amigable con el ambiente, ya que no requiere del uso de insecticidas y no presenta complicaciones para su uso agrícola.

“Esperamos que en unos dos años a más tardar encontremos los compuestos responsables del reclutamiento de estos enemigos de los insecto/plaga, es complejo el trabajo, ya que en muchas ocasiones se dificulta dar con las condiciones para evaluar el sistema”, comentó Valenzuela Soto.

Para finalizar, el científico invita a los agricultores confiar en este tipo de estrategias de biocontrol que forman parte de una agricultura sustentable y efectiva en cuestión de producción.

“La idea es que sea más amigable al ambiente y de fácil acceso para los agricultores en el campo, pero le hace falta difusión, ya que hay agricultores que no les convence esta tecnología y puede ser una buena alternativa para sus cultivos”.

 

contacto

 

Dr. José Humberto Valenzuela Soto
01 (844) 438 9830 ext. 1397
[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiante propone zeolita para desalinizar agua

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Colima, Colima. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de...

Logra biotecnólogo mexicano producir guanábana en polvo que conserva 95 por ciento de sus cualidades

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

Por la cantidad de azúcares y fibra, el fruto dificulta su aspersión, pero el método del científico jalisciense ha mostrado...

Crean material con fibra de coco para absorber ondas electromagnéticas

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Erika González FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el área de...

Necesario promover buenas prácticas en las universidades para evitar el fraude intelectual

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Boletín Número 077 16 de febrero de 2017 Las competencias básicas de investigación deben reforzase...

Alargan vida de frutos poscosecha científicos mexicanos empleando recubrimiento obtenido del desperdicio de camarón

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

El desarrollo se ha probado en lichi, pitaya y rambután, pero puede utilizarse según las necesidades de productores A fin...

Mescalina, simbiosis de tecnología y publicidad

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

  AUTOR: Daniel Valles   FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 15 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...

Nuevo Laboratorio de Diagnóstico Genómico en México

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina genómica se vuelve cada vez más una realidad en la práctica clínica. En...

Crean productos nutritivos con hongos comestibles

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral...

Soluciones para el Futuro en el IPN

7 abril, 2018

7 abril, 2018

Para la edición 2018 del “Premio al Emprendimiento Politécnico” se busca alcanzar 2 mil registros, por lo que se establecieron...

Golem, el robot mexicano que atiende tus órdenes

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia ficción ha sido por décadas...

Convoca INAOE a la XI Olimpiada Nacional de Astronomía

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Como cada año, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica...

La misión LATAM I en la Mars Desert Research Station propone la creación de una agencia espacial latinoamericana

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La ciencia no tiene nacionalidad ni sabe...

Fabricante de electrodomésticos construye su primer auto eléctrico

10 mayo, 2019

10 mayo, 2019

La marca británica ya registró una serie de patentes en las que se revelan las principales características de su primer automóvil eléctrico

CIMA, impulso a la industria automotriz

18 abril, 2016

18 abril, 2016

AUTOR: Eduardo Piña FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Resolver las problemáticas de la industria automotriz, tanto...

Desarrollan en el CIO topógrafo corneal con novedosa metodología

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En aras de promover el desarrollo de la tecnología óptica mexicana, especialistas del Centro de...