2 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Solidificador de muestras para investigación en IPN Zacatecas

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existen algunos materiales que cuando se solidifican adquieren estructuras cristalinas, conocidas como monocristales, mismos que hoy en día tienen gran importancia en la tecnología moderna, pues sus aplicaciones van desde la investigación de propiedades físicas en los laboratorios —como la difracción de rayos X—, hasta la manufactura de grandes monocristales para la industria.

Para el tratamiento y estudio de materiales, un grupo de ingenieros en mecatrónica de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico Nacional (UPIIZ IPN), diseñó y construyó un sistema de solidificación direccional para muestras, principalmente de aluminio (Al), zinc (Zn) y magnesio (Mg). Este dispositivo también servirá como herramienta para el desarrollo de trabajos didácticos y de investigación, tanto de la carrera referida como de ingeniería en metalurgia.

El equipo se compone por Diego Alexis Villagrana Arteaga, Osmar Jair Villagrana Prieto, Alberto Antonio Yubaile Kalixto, quienes durante su último año de estancia de titulación realizaron este proyecto bajo asesoría del doctor en ingeniería Miguel Ángel Suárez Rosales, docente investigador de ingeniería metalúrgica; el doctor en ingeniería de materiales Miguel Fernando Delgado Pámanes y el maestro en ingeniería Carlos Cuevas Cortés, docentes de ingeniería en mecatrónica.

Este proyecto fue propuesto por el doctor Miguel Ángel Suárez Rosales, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), quien comentó en entrevista haber construido un sistema similar durante su doctorado, en la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para el desarrollo de trabajos de investigación y ciencia básica en el área de ingeniería metalúrgica y mecatrónica.

“Existen otros dispositivos como este en el mercado, pero una de las características que distinguen a esta máquina es el anexo de un sistema de control para implementar las variables que el usuario decida, que son composición química, gradientes de la temperatura de calentamiento en el horno, el flujo laminar en el sistema de enfriamiento, así como la velocidad de desplazamiento en el sistema mecánico para su solidificación y poder tomar muestras en cada paso a lo largo del proceso. Aunque tiene algunos puntos que pueden ser mejorados en el futuro, este sistema ya es completamente funcional”, explicó el ingeniero metalúrgico.

1-ingebrown2618.jpgIngenieros Diego Alexis Villagrana Arteaga, Osmar Jair Villagrana Prieto, Alberto Antonio Yubaile Kalixto y doctor en Ingeniería Miguel Ángel Suárez Rosales.El doctor Suárez Rosales indicó que cada variable implementada por el usuario podrá modificar la microestructura de las muestras, acción que le permitirá experimentar con los parámetros, generar diferentes microestructuras y, como consecuencia, variar sus propiedades físicas, químicas, mecánicas.

Agregó que el alto costo de un sistema comercial como este en el mercado se debe a que cuentan con dispositivos y sistemas de alta calidad y precisión, por lo que oscila entre los 10 y 12 mil dólares, más costos de envío, ya que en todo el continente americano no existe ninguna empresa que se dedique a su construcción y venta —las principales se ubican en Europa—. Este sistema fue construido con aproximadamente 12 mil pesos mexicanos, con apoyo financiero de los proyectos del Sistema Institucional de Información de Investigación y Posgrado (SIIP) del IPN.

“Para realizar investigación y trabajos académicos tanto de mecatrónica como de metalurgia en la UPIIZ, optamos por la construcción de este sistema, complementándolo con características útiles necesarias para el desarrollo de investigaciones y ciencia básica. Sabemos que será sumamente útil para reforzar la actividad de investigación sobre materiales en nuestra institución”.

La finalidad que cumple este proyecto es estudiar el efecto de las condiciones del sistema —como velocidad de avance y temperatura del horno— sobre los parámetros microestructurales —morfologías— de las muestras, durante su proceso de solidificación.

Calentamiento, enfriamiento y movimiento

Este sistema de solidificación se compone por otros tres sistemas: calentamiento, enfriamiento y movimiento. El primero es un horno eléctrico que efectúa la fundición de la muestra, con una temperatura controlada y regulable a un máximo de 850 grados Celsius —con probabilidad de aumentar esta cifra a los mil grados Celsius—; el segundo es un sistema de enfriamiento donde se solidifica el material de manera controlada, con el uso de un flujo de agua en un régimen laminar; finalmente, el sistema de movimiento, que desplaza el material entre los dos anteriores, para su solidificación a bajas velocidades —la mínima es de un micrómetro por segundo.

“Que en este dispositivo el usuario pueda medir parámetros como la temperatura de calentamiento en el horno, el flujo laminar en el sistema de enfriamiento, la velocidad de desplazamiento en el sistema mecánico y extraer muestras de los elementos durante la solidificación a lo largo del proceso son ventajas para analizar la microestructura y estudiar a fondo los materiales, para aplicar los resultados en el área de metalurgia”, especificó Osmar Villagrana Prieto.

Electrónica, simulación, control, termodinámica y procesos de manufactura son algunas de las asignaturas que el equipo de creadores puso en práctica durante el diseño y construcción de este sistema de solidificación, que desde su inicio será destinado para el uso didáctico de los estudiantes de la UPIIZ, así como la realización de investigación por parte de la planta docente.

1-ingebrown2618-1.jpg¿Cómo funciona este sistema?

Para la solidificación direccional, el método más comúnmente utilizado es el método Bridgman —principalmente para muestras pequeñas— que consiste en fundir una aleación, con una composición (Co) de interés, dentro de un crisol cilíndrico, el cual puede ser fabricado de grafito o de algún metal de alto punto de fusión.

Cuando la aleación se funde completamente, el crisol es desplazado a una velocidad (v) controlada a lo largo del horno tubular hasta el sistema de enfriamiento. La velocidad de bajada es proporcional a la velocidad de la interfase sólido-líquido. Por otra parte, el gradiente de temperatura en la fase líquida (GL) puede ser controlado al variar la temperatura dentro del sistema de calentamiento.

De esta forma, debido a la variación de los parámetros antes mencionados, es posible modificar las morfologías microestructurales y con ello las propiedades de las aleaciones. Este método, también conocido como técnica Bridgman-Stockbarger, solidificación de Bridgman o método de Bridgman, es ampliamente utilizado en la investigación y la industria.

Para el desarrollo de este proyecto, el equipo de creadores utilizó diversas tecnologías, entre ellas resistencias eléctricas para la regularización de la temperatura y emitir el calor dentro del horno; asimismo, empleó un controlador de temperatura PID, que ajusta y alimenta la temperatura emitida por las resistencias; también incluyó una bomba centrífuga, que controla el flujo de agua en un régimen laminar constante, y un motor de corriente directa.

“De igual forma, incluimos una interfaz hombre-máquina (HIM, por sus siglas en inglés) que está en la computadora para efectuar el uso de un sistema de programación gráfica, en el cual se realiza el monitoreo y la regularización de los parámetros del sistema, así como el uso intermediario de un circuito de control, como un microcontrolador”, explicó Diego Villagrana Arteaga.

El funcionamiento ocurre cuando el usuario especifica en la HIM los parámetros de velocidad para el desplazamiento de la muestra, ajustar el flujo de la bomba centrífuga y recibir los datos de la muestra, que son al mismo tiempo almacenados para una consulta final, que permite por último hacer un análisis de las curvas de enfriamiento.

Plan a futuro para solidificador de muestras

A este sistema se le pueden adaptar diferentes tipos de motor y distintos tipos de actuadores para el sistema de transmisión mecánica. Actualmente tiene implementado un sistema de movimiento que puede ser fácilmente retirable y ajustable a cualquier otro sistema de movimiento más óptimo, ya que el actual es un micrómetro por segundo, lo que significa que hay pruebas —dependiendo del tamaño de la muestra— que pueden tardar hasta dos días en solidificarse.

“Actualmente hemos realizado pruebas para verificar su funcionamiento y todas han resultado satisfactorias. También planteamos como trabajo a futuro que este pueda convertirse en un sistema embebido, para que su uso durante todo el proceso pueda ser manejado desde la computadora y se automatice su funcionamiento”, aclaró Alberto Yubaile Kalixto.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ten-Koh: el satélite japonés con tecnología mexicana

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los mexicanos Isaí Fajardo Tapia y Rigoberto Reyes Morales fueron parte...

Investiga Cinvestav materiales para electrónica orgánica flexible

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar alternativas que...

Oportunidad para aprender sobre el desarrollo de apps en Alemania

13 abril, 2017

13 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Dirigida a estudiantes o investigadores de licenciatura, maestría...

Triunfan jóvenes de Coahuila en rally de vehículos autónomos

5 abril, 2017

5 abril, 2017

La donación de los prototipos fue realizada por la Embajada de Alemania en México, y los 10 equipos son una...

Alumnos de la FIME diseñaron prototipos automatizados

13 julio, 2017

13 julio, 2017

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Entre los proyectos destacan: brazos...

Paso a paso con Roki, el exoesqueleto terapéutico

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de Roki Robotics nunca se rinde, como su dispositivo. Desde...

Asiste no faltes

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

En mipatente apoyamos la especialización de la Barra de Abogados. Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Laboratorio de Mejoramiento Genético del Itboca

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo y aplicación de nuevas técnicas, además del estudio científico orientado...

El poder analgésico de la guanábana

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de...

NutriTasks, sistema de software para la nutrición

27 marzo, 2016

27 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 19 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de...

Mexicano genera electricidad y gas a partir de la orina

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Gabriel Luna Sandoval, investigador de la Universidad Estatal de...

Oliver, un compañero ideal en la educación especial

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Teocelo, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-Después de recorrer 18 kilómetros al suroeste de la capital, por un sinuoso y verde camino...

XXII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2017

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Claudia Karina Gómez  Cancino Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 22 años, el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de...

Condecoran en Canadá a mexicano pionero en investigación robótica de aquel país

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Es el primer connacional que lo recibe por parte de la Universidad McGill, la cual ocupa el sitio 32 en...

Productos que traspasan fronteras con identidades diferentes.

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

La marca es el signo distintivo más importante para una empresa; debido que es a través de ella que la...