2 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan aerogenerador para uso de energía descentralizada en México

El desarrollo contaría con tecnologías que mejorarían su seguridad y confiabilidad
Científicos del Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ), así como de distintas instituciones de investigación y empresas del país, concluyeron el diseño de un aerogenerador que convierte la energía cinética, producida por el movimiento del viento, en electricidad. El desarrollo sería ideal para usarse en comunidades rurales que no cuentan con suministro eléctrico o en granjas de todo tipo que desean reducir costos en el consumo de energía eléctrica.

Una de las principales partes de los aerogeneradores es el rotor, que está conformado por aspas y que transforma la energía cinética del viento en energía mecánica rotatoria, misma que se transfiere por un eje hacia un generador eléctrico. Allí, los giros mecánicos son convertidos en electricidad, que finalmente se acondiciona para enviarse al lugar objetivo. Este dispositivo tendría una capacidad de generar 30 Kilowatts de potencia, con lo que se pueden abastecer de cinco a diez casas con un consumo promedio.

El doctor Isaac Hernández, investigador que lidera el proyecto y que se desempeña en CIATEQ, explicó que esta investigación está enfocada en desarrollar aerogeneradores de baja capacidad, que son considerados así debido a la norma internacional IEC-61400, que indica que mientras el área circular formada por el giro del rotor sea menor a 200 metros cuadrados está considerado dentro de esta categoría.

El experto indicó que para el diseño del aerogenerador también se debe tomar en cuenta la clasificación del viento, es decir, la clase de viento número uno es la de mejor calidad, ya que genera grandes corrientes que resultan aprovechables por estos dispositivos. En la mayoría del territorio nacional, prevalecen las categorías tres y cuatro, que indican una calidad menor de corrientes de viento, por lo que éste aerogenerador estaría planeado para la trabajar con el rango tres para utilizarse en más lugares del país.

El dispositivo innovado cuenta con sistemas de control activos, en otras palabras, su sistema de alabeo y de orientación permite controlar eficazmente su potencia y en caso de vientos extremos frenar aerodinámicamente para evitar la destrucción del aerogenerador.

Estas tareas son cumplidas gracias a un sistema de control dentro del dispositivo y al desarrollo de algoritmos de control que da indicaciones al aparato. Todos los datos obtenidos en tiempo real por el aerogenerador como la producción de potencia, la velocidad del rotor, las temperaturas de componentes entre otros, pueden ser consultados desde cualquier punto del país en una pantalla externa al aparato gracias al sistema scada, en el que en forma de gráficas, números y colores plasma la información.

El aerogenerador contará con una altura de torre de 20 metros, misma que tiene posibilidad de ser abatible o doblada para protegerse en caso de desastres naturales. Para cumplir adecuadamente sus tareas al trabajar con la clase tres del viento, su rotor tiene un diámetro de 12 metros.

“El desarrollo implica mucha innovación en los sistemas y muchos retos tecnológicos al implementar sistemas activos en un dispositivo de su tipo. El reto es desarrollar un aerogenerador seguro, confiable y competitivo comercialmente”, acotó el doctor Hernández.

El también especialista en diseño mecánico agregó que actualmente se ha finalizado la ingeniería de detalle que contiene planos con todo lo requerido para su manufactura y fabricación. No obstante, ya se ha comenzado la fabricación de varios componentes.

Finalmente, el proyecto es un trabajo multidisciplinario en el que participan 15 instituciones, entre ellos centros de investigación, universidades y empresas privadas y en donde el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) es el sujeto de apoyo. Se planea patentar el desarrollo tecnológico y se buscará, una vez probado, el financiamiento gubernamental para llevar el dispositivo a comunidades rurales o granjas de todo tipo. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Celebra 10 años Aeroclúster de Querétaro

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de distancia, el Aeroclúster de...

Red Ecomaker Querétaro, innovación y economía circular

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de promover en los jóvenes la innovación...

Científicos del Cice estudian el reloj biológico

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Xalapa, Veracruz. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice), un equipo de especialistas...

Construyen cámara de bajo costo para mejorar agricultura vía imagen aérea

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

El objetivo es montarla en un dron para realizar tomas áreas de cultivos y determinar su estado de salud Optimizar...

Operador 4.0, la nueva relación humano-máquina en la 4a revolución industrial

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La cuarta revolución industrial o Industria 4.0 es la convergencia de...

Destaca UAQ en examen nacional de residencias médicas

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) es...

Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología Cinvestav Neolpharma 2016

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de estimular estudios sobre nanomateriales con impacto en el mejoramiento de aspectos...

Singular fármaco contra leucemia evita efectos secundarios como los de la quimiterapia

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Aprobado en México por Cofepris, presenta alentadores resultados al primer mes de su administración La leucemia linfocítica es un tipo...

Empresa reduce 8,655 tns de emisiones de CO2 al reciclar envases de PET

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En víspera del Día Mundial del Medio Ambiente que se celebra el 5 de junio, la empresa Mexicana...

Nueva página web para promover el envejecimiento saludable en México

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

Fuente: Hidro Cálido, www.hidrocalidodigital.com El boom de las aplicaciones y páginas web ha sido la inspiración para que la Secretaría...

Miel de agave: nueva tecnología para un producto tradicional

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Estudian propiedades del chile habanero

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas Vázquez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Ingeniería de Alimentos de la Unidad...

Alumno de secundaria obtiene 2o y 4o lugar en concurso internacional de robótica

24 junio, 2016

24 junio, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Aun cuando compitió con jóvenes universitarios...

Reducen dolor y aumentan esperanza de vida con nuevo tratamiento subcutáneo para cáncer de mama

30 junio, 2016

30 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La dosis es fija y sólo se requiere cinco minutos para su colocación, por lo cual se requiere...

Agrobioteg, un parque que incentiva la innovación en Guanajuato

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de lograr que investigadores, estudiantes y emprendedores logren...