1 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Fabrican prototipo de prótesis mioeléctrica

AUTOR: Tomás Dávalos

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Ignacio Acosta Pineda, maestro en ingeniería biomédica por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y Andrés Sabás Jiménez, ingeniero en electrónica por el Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México—, han elaborado un prototipo de prótesis de mano con el objetivo de ofrecer un aparato ortopédico de bajo costo con capacidad de realizar funciones básicas de manipulación.

“Es una prótesis mioeléctrica, detecta la actividad eléctrica muscular, a ese registro se le llama electromiografía, la capta un circuito electrónico y se traduce a un movimiento del motor. Tratamos de diseñar una mioeléctrica, que es de las más avanzadas, pero básica, lo más simple posible”, detalló Ignacio Acosta.

El procedimiento para utilizar esta prótesis no es mediante un trasplante, sino que se acopla a un socket, el cual los protesistas se encargan de elaborar de manera personalizada, esto conforme al muñón. Al respecto, comentó que un proyecto de este tipo no solamente conlleva diseño y desarrollo ingenieril, también se requiere la parte médica para evaluar la posibilidad de que la prótesis sea empleada por una persona, pues, por ejemplo, no es funcional en quienes padecen atrofia muscular.

Por su parte, Andrés Sabás comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt: “La idea la traía en sí Ignacio, pero necesitaba un poco de ayuda sobre cómo desarrollarla, entonces cuando llegó a The Inventor’s House nosotros lo ayudamos (…) Primero se hicieron pruebas en impresión 3D para probar la parte de la electrónica, se mandaron a hacer 10 sensores mioeléctricos; después se compraron los motores, se fue experimentando el tipo de cerrado de mano, se decidió que no era necesario utilizar los cinco dedos, sino simplemente tres para que haya sujeción”.

manorecuadro 818Detalló que para el funcionamiento de la prótesis se requirió de un sensor mioeléctrico de tres electrodos que miden la actividad muscular, los cuales se conectan a un microcontrolador Arduino que escanea constantemente los movimientos del antebrazo; cuando se eleva el voltaje la mano mecánica se cierra, por el contrario, si se detecta una reducción en el voltaje, esta se abre. Asimismo, dijo, el motor tiene un nivel de corriente, el cual ayuda a regular la fuerza de sujeción, elevando o disminuyendo la presión el artefacto, según la forma y material del objeto que se busca sostener.

Un proyecto en hardware libre

Al tratarse de un primer prototipo, sus funciones se limitan a la sujeción: abrir, cerrar y detectar un objeto, por ello han decidido que el hardware de esta prótesis esté completamente abierto, de esta manera más gente tendrá acceso al mismo y estarán en posibilidades de mejorar el diseño para hacerlo más funcional.

“(La razón) por la que se maneja este proyecto en hardware libre es porque creemos que el conocimiento debe ser abierto, y que otras personas puedan aprender de lo que estamos haciendo, además de que en los proyectos abiertos pueden contribuir otras personas, entonces nuestro proyecto puede crecer más rápido, e incluso puede ser mejorado”, explicó.

En un futuro, otra fase dentro de este proyecto consistiría en crear kits para ponerlos a disposición de alumnos que cursen la educación media y superior, o de aquellas personas que tengan afición por la ciencia y tecnología, esto, con la intención de que los adquieran para que puedan armarlos y que, por medio de la práctica, aprendan sobre conocimientos relacionados con el uso de controladores y sensores mioeléctricos.

“Los kits educativos serán impresos en 3D, no estarán hechos para ser utilizados como prótesis porque el material se desgasta fácilmente, por lo cual no está hecha para que una persona la utilice a diario”, mencionó.

Finalmente, Andrés Sabás señaló que una de las ventajas de esta prótesis radica en su bajo costo, el cual se ubicaría entre los cinco mil y seis mil pesos aproximadamente, mismo que resulta accesible en comparación con otras prótesis mioeléctricas que existen en el mercado, las cuales tienen un precio superior a los 50 mil pesos.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan en la UNAM dispositivo compacto para diagnóstico de problemas oculares

28 diciembre, 2018

28 diciembre, 2018

 El topógrafo corneal cónico compacto puede ser llevado a comunidades alejadas para recibir atención profesional y un diagnóstico certero. •...

Isaac Jair, un sinaloense de excelencia en matemáticas

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Tiene 17 años de edad. Integró la delegación Sinaloa que el pasado mes de octubre participó...

Diseñan “rompevientos” para reducir accidentes en autopista

8 julio, 2016

8 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de ofrecer alternativas para reducir...

Desarrollan en la UNAM prototipo para detectar similitud de oraciones en textos diferentes

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • “Símil” es un proyecto del Grupo de...

Guardián Zacatecas, una app para denuncia anónima

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Por cada 100 delitos, únicamente 13 son denunciados ante el Ministerio Público...

Tecnología para el empoderamiento de la mujer

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar en las mujeres...

Reorganizan el Sistema de Centros Públicos de Investigación de Conacyt

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una tarea impostergable y necesaria ante las nuevas formas de...

Trabaja mexicana en España en diseño de dispositivos que detectan componentes empleados para fabricar armas nucleares

23 junio, 2016

23 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los ataques terroristas evolucionan tecnológicamente, y ante ellos hay que tomar medidas preventivas, de ahí la importancia de...

Estudiantes poblanos participarán en mundial de robótica

9 abril, 2017

9 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez (UTXJ) viajarán...

Nuevo Centro de Innovación y Desarrollo brindará alternativas de bebidas saludables para México y América Latina

31 julio, 2016

31 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Dará servicio desde este país a toda la región en la creación de alternativas de bebidas que integren...

SEPHNOS Premio Nacional de Calidad 2016

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Entrevista exclusiva para mipatente     Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Urbis: colaboración ciudadana para mejorar el entorno

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Urbis es una plataforma móvil de colaboración ciudadana que ayuda...

Preparatoriano mexicano gana oro por exitoso cortometraje en Informatrix Rumania

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Narra el caso de cómo su aislada abuela por el mundo virtual recuperó el lazo familiar Cansada de la escasa...

Drones: los nuevos exterminadores de plagas

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Antonio Sosa Herrera, especialista del Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo)...

Tecnólogos mexicanos logran obtener agua de la humedad en comunidades sin ella

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por este proyecto, se encuentran entre los 10 semifinalistas de la cuarta edición de Una idea para cambiar la historia...