4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ocupa México cuarto lugar mundial en megadiversidad

Boletín de prensa no.247
Ciudad de México, 20 de mayo de 2017

Ocupa México cuarto lugar mundial en megadiversidad 

  • El Segundo Coloquio de Biodiversidad concluyó ayer en el Museo de las Ciencias Universum.

Para que un país sea considerado megadiverso, debe tener entre el 66 y 75 por ciento de la diversidad del mundo. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), México ocupa el cuarto lugar mundial entre los 17 países megadiversos.

Nuestro país también ocupa el cuarto lugar de los cinco con mayor diversidad de especies de vertebrados, después de Brasil, Colombia e Indonesia, y el cuarto lugar con mayor número de especies endémicas (propias de una región o país) de vertebrados, detrás de Australia, Brasil e Indonesia.

Alrededor del 50 por ciento de las especies de reptiles y anfibios que habita en México son endémicas, al igual que el 57 por ciento de su flora, explicó Enrique González Soriano, jefe del departamento de zoología del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Durante la apertura del Segundo Coloquio de Biodiversidad que se realizó esta semana en el Museo de las Ciencias Universum de la Máxima Casa de Estudios, el maestro en ciencias dijo que “el mundo entero enfrenta una crisis de biodiversidad que nos lleva a la extinción o la extirpación de algunas especies. Una de las causas de esta crisis es la pérdida de hábitat natural por actividades antropogénicas, y podemos ver que desafortunadamente, sobre todo en selvas tropicales, la tasa de deforestación ha sido muy alta (50 por ciento)”.

Biodiversidad de aves en la Ciudad de México

En la República Mexicana, la biodiversidad de aves en un tema importante, tan solo en la Ciudad de México existen 330 especies de aves, en segundo lugar está Puebla con 241 especies y Morelos en el tercero con 158 especies.

Noemí Chávez, secretaria técnica del Instituto de Biología de la UNAM –institución que forma parte de la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico-, expuso algunas medidas para la conservación de aves que habitan en zonas urbanas.

“Es importante que no alimentemos a las aves, han proliferado tanto que se les han tenido que dar anticonceptivos (provenientes de Alemania) para que no se reproduzcan tanto, además las aves responden a la composición y estructura de la vegetación activa”, explicó la maestra en ciencias.

También dijo que las altas concentraciones de azúcar en los bebederos para los colibríes, pueden generar graves problemas de salud y provocar incluso su muerte.

Recomendó no comprar aves, ya que suelen ser presas de vendedores ilegales que maltratan las especies, y en algunos casos, propician su extinción: “No son animales domésticos, hay que dejarlos libres, no permitamos esto. Las aves, como toda la biodiversidad, hay que cuidarla y no hacer mal uso de ella”.

La mejor manera de cuidar y preservar las especies de aves es plantar árboles y flores donde puedan desarrollarse libremente y alimentarse de manera correcta.

Durante la inauguración del Segundo Coloquio de Biodiversidad, asistió Gabriela Guzzy Arredondo y Daniel Barreto, directora y subdirector del museo Universum, entre otros.

Pie de foto: Nuestro país ocupa el cuarto lugar de los cinco con mayor diversidad de especies de vertebrados y también el cuarto lugar con mayor número de especies endémicas de vertebrados. En la imagen, un mirlo primavera en la Ciudad de México.  (Foto: Carla Torres).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean sistema de monitoreo web para cultivo de tilapia

11 julio, 2017

11 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Brenda Magaña y Citlali Macedo, de la carrera...

Diseñan prototipo de silla de ruedas guiada por voz

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la ExpoCiencias Bajío 2016, estudiantes del Instituto Tecnológico de San...

Desarrollan implantes de cráneo de bajo costo

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

  AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   México, DF. 12 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo...

Prendas fuera de este mundo

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del cierre de actividades de la Semana Mundial...

Trump da tregua de tres meses para el veto a Huawei

21 mayo, 2019

21 mayo, 2019

La tregua retrasa hasta el 19 de agosto el veto con el que el gigante chino dejaría de recibir suministros estadounidenses

Conocimiento que trasciende, obtiene UNAM cinco nuevas patentes

1 abril, 2016

1 abril, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una vocación importante...

Con desechos de agave, politécnico crea empaques inteligentes

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

Es un polímero comestible que puede colocarse en los alimentos y a partir de indicadores de pH situados en las...

Algoritmos matemáticos para el comercio

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desarrollan un programa de cómputo que por medio de modelos matemáticos optimiza...

Falta de planeación cierra a 80% de microempresas en su primer bienio

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Investigadores promueven un proyecto de sustentabilidad ecológica para las rurales. Según un estudio realizado en el año 2014 por el...

Crean app para conocer calidad del aire en Guadalajara

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), liderados por...

Adquiere la BUAP tomógrafo computarizado industrial

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Puebla, Puebla. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) adquirió, con apoyo del...

Microorganismos para reemplazar pesticidas en agricultura

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el 2008, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad...

Crean estudiantes mexicanos guante que traduce el lenguaje de señas a escrito

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Permite a personas con discapacidad auditiva y oral comunicarse Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro (ITSPA), Michoacán, crearon un...

Newton Fund lanza convocatorias para investigadores mexicanos

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Newton Fund lanzó las convocatorias “Talleres temáticos en biodiversidad para América...

Acuerdan transferencia tecnológica de Papaya Maradol para exportación

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

    Por: Antimio Cruz / enviado Mérida, Yucatán- El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY-Conacyt), logró producir plantas de...