24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con desechos de agave, politécnico crea empaques inteligentes

Es un polímero comestible que puede colocarse en los alimentos y a partir de indicadores de pH situados en las etiquetas señala si el producto está en buen estado
En la producción de pulque, tequila y mezcal existe una gran cantidad de bagazo que se desperdicia y entre este desecho se encuentran las hojas de los agaves que contienen celulosa, sustancia que investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) extraen para producir empaques inteligentes que indican la caducidad de los alimentos.

El doctor José Jorge Chanona Pérez, investigador de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) y líder del proyecto, extrae la celulosa de los residuos del agave por medio de un proceso de purificación y la transforma en nanopartículas funcionalizadas.

El resultado es un polímero comestible que puede colocarse en los alimentos y, a partir de indicadores de pH situados en las etiquetas, señalar si el producto está en buen estado.

Por ejemplo, “a un polímero, como el celofán, se le agrega celulosa y un colorante rojo congo, cuando cambia su pH la película toma otro color; si es básico, momento en que el producto está en buen estado, se muestra rojo, pero cuando se descompone se convierte en azul”, explicó el doctor José Chanona.

Además, refirió que la película inteligente adicionada con celulosa alarga el tiempo de vida en anaquel: por ejemplo, “la manzana dura poco porque pierde agua, pero si se recubre con este protector de plástico que es comestible, le confiere resistencia mecánica para que no se dañe y retrasa la migración de agua, lo cual alarga la vida del producto”.

La celulosa también refuerza el polímero al aumentar la resistencia a romperse y mejorar sus propiedades mecánicas biodegradables.

Papel de alta calidad

De la pulpa de celulosa que se obtiene del proceso de purificación del bagazo del agave, el doctor José Chanona también crea papel de alta calidad, tipo bond.

El producto tiene una tonalidad de blanco puro. Para conseguirlo es necesario un mayor proceso de purificación de la pulpa y eliminación de lignina, es decir; el polímero que brinda el color café característico del papel reciclado.

El método que realiza el investigador del IPN es amigable con el medio ambiente porque se basa en el uso de disolventes orgánicos completamente biodegradables como el ácido acético, que es el vinagre, y que además evita sustancias tóxicas como  hidróxido de sosa y ácido de sulfuro que se ocupan en la fabricación tradicional. De igual manera no es necesario utilizar cal para brindar blancura y peso.

La investigación que inició en 2012 con la idea de aprovechar el desperdicio del agave pulquero ha generado diversas innovaciones, como la creación de biosorbentes de metales pesados y colorantes presentes en aguas contaminadas, así como materiales de pared para encapsulación de compuestos bioactivos.

El doctor José Chanona ha recibido en tres ocasiones el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología en Alimentos (PNCTA) en sus ediciones 35,37 y 38. Además, ha sido reconocido por el IPN con el Premio a la Investigación 2015 en la rama de desarrollo tecnológico. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Impulsan talento científico de mujeres indígenas

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Verenise Sánchez  Fuente: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 2 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “Nunca me había...

Luz led de celulares y dispositivos electrónicos durante la noche promueve enfermedades metabólicas

18 julio, 2017

18 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La luz azul tiene una longitud de onda...

OBTIENE CINVESTAV PATENTE SOBRE EFICAZ Y ECONÓMICO NEUROPROTECTOR

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   En colaboración con la Universidad de la Plata, en Argentina,...

Diseña ITESM envase inteligente para bebidas

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de ingeniería mecatrónica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores...

Aprovechar la innovación, tarea pendiente en México: William Lee

14 mayo, 2019

14 mayo, 2019

Lee invitó a crear un ecosistema común entre academia e iniciativa privada, pues las empresas tienen obligaciones con empleados, accionistas y patrocinadores que muchas veces no son compatibles con los tiempos de la investigación.

Investigan sensores de plantas que detectan escasez de agua

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Boletín de prensa no.464 Investigan sensores de plantas que detectan escasez de agua ·        A pesar de las posturas xenofóbicas del...

Convocatoria para presentar propuestas de estudios relacionados con la prevención y tratamiento de enfermedades mentales

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Comisión Europea (CE) convocan a...

Ingresan dos geoparques mexicanos a la UNESCO

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

El Geoparque Comarca Minera en Hidalgo y el Mixteca Alta en Oaxaca, son los dos primeros geoparques mexicanos que forman...

Aprovechan bondades del xoconostle para crear deliciosas botanas saludables

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El fruto reduce índices de triglicéridos, colesterol y glucosa en sangre, por lo que resultan ideales para personas...

Alertan que la diabetes puede ser inducida por ciertos medicamentos

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Algunos fármacos específicos incrementan de forma natural los niveles de glucosa en sangre, lo que resulta aún más delicado en...

POLITÉCNICAS CREAN PERFUME QUE REGULA EL PH DEL CUERPO

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Agencia Id Para neutralizar la acidez (pH) del cuerpo de las personas, estudiantes del Centro de Estudios Científicos y...

Innovador mexicano creó exitosas plantas productoras de biodiesel con presencia en Latinoamérica

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Se trata de una fuente de energía alterna contra el calentamiento global que ha dejado gran rentabilidad a su empresa...

El nuevo súper bactericida

18 julio, 2017

18 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de especialistas del Departamento de Síntesis de Polímeros del...

CICY: 37 años de innovación científica en el sureste

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- La labor de construir un centro de investigación científica no depende únicamente de iniciativas gubernamentales, sino...

Premian tres singulares innovaciones de estudiantes de nivel superior

22 abril, 2016

22 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Empaques biodegradables industriales, polímeros conductores de energía y una aplicación contra la pobreza, sus desarrollos Tras meses de...