26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con desechos de agave, politécnico crea empaques inteligentes

Es un polímero comestible que puede colocarse en los alimentos y a partir de indicadores de pH situados en las etiquetas señala si el producto está en buen estado
En la producción de pulque, tequila y mezcal existe una gran cantidad de bagazo que se desperdicia y entre este desecho se encuentran las hojas de los agaves que contienen celulosa, sustancia que investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) extraen para producir empaques inteligentes que indican la caducidad de los alimentos.

El doctor José Jorge Chanona Pérez, investigador de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) y líder del proyecto, extrae la celulosa de los residuos del agave por medio de un proceso de purificación y la transforma en nanopartículas funcionalizadas.

El resultado es un polímero comestible que puede colocarse en los alimentos y, a partir de indicadores de pH situados en las etiquetas, señalar si el producto está en buen estado.

Por ejemplo, “a un polímero, como el celofán, se le agrega celulosa y un colorante rojo congo, cuando cambia su pH la película toma otro color; si es básico, momento en que el producto está en buen estado, se muestra rojo, pero cuando se descompone se convierte en azul”, explicó el doctor José Chanona.

Además, refirió que la película inteligente adicionada con celulosa alarga el tiempo de vida en anaquel: por ejemplo, “la manzana dura poco porque pierde agua, pero si se recubre con este protector de plástico que es comestible, le confiere resistencia mecánica para que no se dañe y retrasa la migración de agua, lo cual alarga la vida del producto”.

La celulosa también refuerza el polímero al aumentar la resistencia a romperse y mejorar sus propiedades mecánicas biodegradables.

Papel de alta calidad

De la pulpa de celulosa que se obtiene del proceso de purificación del bagazo del agave, el doctor José Chanona también crea papel de alta calidad, tipo bond.

El producto tiene una tonalidad de blanco puro. Para conseguirlo es necesario un mayor proceso de purificación de la pulpa y eliminación de lignina, es decir; el polímero que brinda el color café característico del papel reciclado.

El método que realiza el investigador del IPN es amigable con el medio ambiente porque se basa en el uso de disolventes orgánicos completamente biodegradables como el ácido acético, que es el vinagre, y que además evita sustancias tóxicas como  hidróxido de sosa y ácido de sulfuro que se ocupan en la fabricación tradicional. De igual manera no es necesario utilizar cal para brindar blancura y peso.

La investigación que inició en 2012 con la idea de aprovechar el desperdicio del agave pulquero ha generado diversas innovaciones, como la creación de biosorbentes de metales pesados y colorantes presentes en aguas contaminadas, así como materiales de pared para encapsulación de compuestos bioactivos.

El doctor José Chanona ha recibido en tres ocasiones el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología en Alimentos (PNCTA) en sus ediciones 35,37 y 38. Además, ha sido reconocido por el IPN con el Premio a la Investigación 2015 en la rama de desarrollo tecnológico. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovaciones en empacado para pequeños productores ganaderos

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer alternativas a pequeños productores...

Tecnología para una vida plena

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Le prometí que le enseñaría a tocar guitarra y no me voy...

Investigador de la FCE diseña interfaz híbrida teclado-ratón para computadora

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La idea es mejorar la posición de...

Con modelo matemático, politécnico crea software que visualiza tumores cerebrales en 2D y 3D

25 enero, 2017

25 enero, 2017

La herramienta permite a neurocirujanos simplificar su trabajo, ya que en cuestión de segundos delimitar las zonas afectadas Como parte...

DISEÑA MEXICANO EN SUECIA PRIMERA PRÓTESIS CON CONEXIÓN DIRECTA A HUESO, NERVIOS Y MÚSCULOS

1 marzo, 2016

1 marzo, 2016

Por Agencia Id La primera prótesis en el mundo que se conecta directamente al hueso, nervios y músculos, permite a...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

8 junio, 2016

8 junio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de...

Un algoritmo que evitará cortocircuitos

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Programa Doctoral de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Facultad...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

17 julio, 2016

17 julio, 2016

AUTOR: Mercedes López   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo...

Estudiantes diseñan cartera inteligente

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Rosa María Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- Dos estudiantes morelenses desarrollaron una cartera inteligente para mujeres. Este...

“Tecuani”, cortometraje colimense rumbo al Ariel

15 junio, 2018

15 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx * El Premio Ariel es la presea de...

Diseñan “rompevientos” para reducir accidentes en autopista

8 julio, 2016

8 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de ofrecer alternativas para reducir...

Ingeniería mexicana en acción

13 octubre, 2018

13 octubre, 2018

Por Carmen Báez y Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la...

CONTRIBUCION HACIA UNA NUEVA ERA EN EL DESARROLLO DE ANTIBIOTICOS

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Con plataforma bioinformática, egresado del Cinvestav devela moléculas de bacterias hasta ahora desconocidas;...

Alumnos de la UASLP realizan cerveza artesanal sin lúpulu

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Debido al auge que ha tenido la cerveza...

Estudiantes de Sinaloa participaron en olimpiada de ciencias en Turquía

23 junio, 2016

23 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los jóvenes César Landeros López, de 21 años de...