27 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innova Cidesi en línea de ensamble para industria automotriz

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En respuesta a las tendencia y necesidades de la industria automotriz, el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) desarrolló una línea de ensamble semiautomatizada para la fabricación de un componente destinado a una empresa del ramo.

Al respecto, el director de Sistemas Automatizados del Cidesi, Noé Reyes Elías, explicó que se trata de una línea de ensamble de 14 estaciones, cuyos factores de innovación fueron la reducción del tiempo en la manufactura del componente y la utilización de robótica colaborativa en el proceso.

“La empresa se acercó a nosotros para el desarrollo de una línea de ensamble de un componente automotriz y nos solicitaron que integráramos robots colaborativos, que en un línea de producción trabajan a la par del humano. Nosotros esperábamos que esto se integrara a la industria automotriz en etapas no tan cercanas; no obstante, en Cidesi habíamos obtenido equipo para entrenamiento y capacitación al respecto, contamos con robots colaborativos y otro más moderno, un robot colaborativo de doble brazo, que es el primero en el país, son casi humanoides y con cámaras van detectando las funciones que deben hacer”, abundó.

Reyes Elías puntualizó que otra parte innovadora de esta propuesta fue la fabricación de máquinas para las estaciones de la línea de ensamble que redujeran los tiempos de producción de los dispositivos, y en la que se integraron los conceptos de trabajo humano, automatización y robótica.

logocidesi2616“En esta área industrial la maquinaria tarda alrededor de 12 o 14 segundos en manufacturar un componente, la empresa nos pidió pasar de 12 segundos a nueve y que existiera un solo cerebro central para las 14 estaciones para incrementar su volumen de producción, esto obligó a diseñar sistemas mecánicos mucho más rápidos, así como hacer más eficiente la dinámica de los componentes y el software. Esta línea integra sistemas de inyección de grasa, atornillado del componente, sistemas de remachado y la manipulación dentro de la estación; es una línea semiautomática, en una sección la carga es totalmente manual y la otra parte es automatizada o robotizada”, puntualizó.

El director de Sistemas Automatizados del Cidesi señaló que los componentes que se pueden fabricar en este tipo de línea de manufactura son subensambles, como alternadores, marchas, motores limpiaparabrisas o compresores.

“Nos referimos a componentes pequeños porque los robots colaborativos que existen actualmente no son para manufacturas muy pesadas, actualmente pueden manejar un máximo de 30 kilogramos, pero se espera que en un lapso de cinco años puedan manejar volúmenes más altos. Los robots colaborativos, por estar en contacto con humanos, no son muy grandes para que se puedan controlar sus inercias. Antes, los robots trabajaban por separado y se cuidaba que no tuvieran contacto con el humano; actualmente se les permite a los robots trabajar con humanos, pues cuentan con sensores especiales con los que se detiene su actividad si tienen contacto con la persona”, explicó.

Robots colaborativos

Noé Reyes Elías advirtió que para el Cidesi esta línea de ensamble representa un parteaguas para nuevas líneas de producción, pues, dijo, responde a las tendencias de nivel mundial.

“Reducir estos tres segundos fue un cambio tecnológico total, hace cinco años resultaba imposible alcanzar esas velocidades; con la tecnología moderna existe un mayor procesamiento de información. Los sistemas mecánicos que anteriormente eran de aceros, pasaron a los aluminios y plásticos para ser muchos más ligeros y que se pudieran trasladar. En países como Japón, la cantidad de robots que están integrados a las líneas de producción es muy alta y dentro de ese país están migrando de los robots tradicionales a los colaborativos, lo que ha marcado una tendencia importante para el resto de los países incluido México, que tiene una presencia importante en la industria automotriz”, señaló.

Otra tendencia que se vislumbra en los próximos años, de acuerdo con el director de Sistemas Automatizados del Cidesi, es la inteligencia artificial y la utilización de software libre en la industria para el desarrollo de nuevas líneas de ensamble.

AUTOR: Israel Pérez Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Invitan a proponer candidatos para el Premio Nacional de Ciencias 2017

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Reconocer a quienes, por sus producciones y trabajos docentes, de investigación...

Galardonan a joven oaxaqueña que creó técnica para producir forraje hidropónico

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Eficaz en todo el sector pecuario, ajorra consumos de agua hasta 90% y eleva la calidad de ganado para consumo...

Sinaloenses destacan en feria de ciencias en Brasil

29 octubre, 2016

29 octubre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuatro estudiantes sinaloenses obtuvieron los primeros lugares en la Feria de Ciencias e Ingenierías, celebrada el...

IPN elabora fitofármaco que acelera el proceso de regeneración de tejidos

2 junio, 2016

2 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es un hidrogel que puede aplicarse para la cicatrización de heridas, quemaduras, incluso ulceras en personas con diabetes...

Cieureka y Robótica Recreativa explican cómo cuidar el medio ambiente

16 octubre, 2016

16 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Bajo la temática de “Cambio climático: piensa globalmente, actúa localmente”, la empresa Cieureka y Robótica...

Trasplantes dominó, una solución contra la amiloidosis hereditaria

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Alejandra González Duarte Briseño, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias...

Cibnor, a la vanguardia en mejoramiento genético

5 junio, 2016

5 junio, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Programa de...

En la BUAP producen snacks nutritivos con champiñón, membrillo y tejocote

29 julio, 2018

29 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estas botanas naturales cuentan con un alto...

Estudiantes politécnicos crean Rootflex

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Cereal instantáneo elaborado con camote para personas con...

Desarrollan brazalete para personas con ceguera

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la dirección de la investigadora Sofía Luna Rodríguez, un grupo de...

CONVOCATORIA ABIERTA PARA STARTUPS LATINOAMERICANAS: MASSCHALLENGE 2016

25 junio, 2016

25 junio, 2016

¿Eres un EMPRENDEDOR? ¿Eres un JOVEN investigador? ¿Requieres de ASESORÍA y capacitación para REALIZAR tu proyecto? CONSÚLTA la convocatoria vigente: “www.masschallenge.org” AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de...

Epic Heroes of Knowledge, el aprendizaje es una aventura

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mexicanos emprendedores desarrollaron una plataforma educativa a través de un juego para dispositivos móviles denominado Epic...

EVA: tecnología contra el cáncer de mama

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El concepto de innovación no se circunscribe solo a una invención...

Impermeabilizantes y materiales de construcción a partir de nopal

8 julio, 2018

8 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia 4 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la temporada de lluvias en el país,...

Anticipa las contingencias ambientales con la app Aire CDMX

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La temporada de ozono inicia durante la última semana de febrero...