25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mexicano desarrolla en Escocia exitoso fármaco para tratar enigmática enfermedad

Es 10 veces más económico que las tradicionales en el tratamiento de leishmaniasis, mal parasitario que transmite el mosquito flebótomo
La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria transmitida por la picadura de la mosca de la arena hembra o llamada mosquito flebótomo, es considerado un padecimiento olvidado. Los medicamentos existentes tienen un costo elevado y son tóxicos y ante esta situación el mexicano Edubiel Arturo Alpizar Sosa trabaja en Escocia para crear un fármaco económico y que no genere daños al organismo.

La primera parte de la investigación del maestro en parasitología consiste en crear nanopartículas hechas de polímero biodegradable que fungen como un transportador del fármaco, el cual permite llegar hasta el rincón de la célula infectada.

La segunda es la evaluación de los efectos del polímero en combinación con el fármaco natamicina a nivel in vitro e in vivo, es decir en tejido vivo de un organismo y su efecto en el tratamiento de leishamaniasis cutánea.

“Estos parásitos llamados Leishmania Mexicana son intracelulares, evaden el sistema inmune y se esconden dentro de las células, en un compartimento conocido como fagolisosoma y los fármacos deben pasar estas barreras antes de entrar en contacto con el parásito, lo cual se logra con las nanoparticulas”, señaló Alpizar Sosa.

La investigación de Alpizar Sosa desarrollada en el Instituto de Parasitología Molecular en la ciudad de Glasgow, Escocia, es financiada por el programa Ciencia sin Fronteras que realiza Brasil a través del consejo nacional de investigación de este país. Su fin es permitir que más personas puedan tener acceso a un tratamiento porque es económico, 10 a 20 veces más barato que el estándar y en este sentido, es preciso mencionar que la enfermedad se presenta principalmente en poblaciones con pobreza extrema y en malas condiciones de vivienda donde hay deficiencia de higiene.

El científico mexicano refirió que la natamicina se encapsula, “es decir las introducimos en nanopartículas que funcionan como si fueran un taxi dentro del organismo que lleva al fármaco por la sangre, después a la célula y finalmente al compartimiento donde se esconde el parásito”.

El investigador egresado de medicina veterinaria de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) explicó que el fármaco se une al lípido de ergosterol que se encuentra en la membrana del parásito, lo que crea un desequilibrio de la misma y la vuelve más frágil, por ello los parásitos comienzan a morir.

Al usar las nanopartículas, el medicamento llega hasta el espacio intracelular donde se encuentran los parásitos, situación que no sucede con el medicamento tradicional porque se degrada antes y es tóxico.

Aunque la potencia del nuevo fármaco es entre 10 y 50 veces menor que el actual, su inocuidad, es decir toxicidad es menor y el transportarlo por medio de nanopartículas garantiza que con menos dosis se inhiban más del 90 por ciento de los parásitos, el otro 10 por ciento puede ser atacado por el sistema inmune.

Una enfermedad con pocos tratamientos

La leishmaniasis es una enfermedad muy compleja, se presenta en varias formas clínicas: visceral, que se caracteriza por episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso y anemia y es fatal cuando no es tratada; cutánea, en la cual se presentan úlceras en la piel y dejan cicatriz de por vida; y mucocutánea que es la mezcla de las anteriores y causa la destrucción parcial o completa de las membranas mucosas de la nariz, la boca y la garganta.

“El tipo de enfermedad depende de la especie del parasito y ubicación geográfica de la persona que la padece, el 90 por ciento de los casos se encuentran en seis países, uno de los principales es Brasil, donde existen grupos académicos para tratar este problema, pero aún existen pocos fármacos para combatirla”.

Actualmente el investigador y su equipo de trabajo desarrollan ensayos in vitro para analizar si el fármaco inhibe otras variantes de la enfermedad y su mecanismo de acción en parásitos resistentes al tratamiento estándar.

Además, Edubiel Arturo Alpizar Sosa presentó su innovación en el foro Innovation Match (IMMX) 2016 que se realizó en Guadalajara en abril de 2016 y que fue organizado por el Centro Kappa de Conocimiento S. C.

Al respecto el investigador señaló que gracias a su presentación, una farmacéutica se interesó en el proyecto y ahora, a través del Conacyt crearán sinergia. Ya tienen un acuerdo de colaboración para la producción de patentes y el siguiente año regresará al evento a presentar su nuevo trabajo de fármaco para el control del vector que causa la enfermedad. “El objetivo de hacer investigación es darle benéfico a la sociedad, con esta unión llevaré mi investigación a México”, finalizó. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes de IBERO Tijuana crean pulsera de vigilancia médica

5 junio, 2017

5 junio, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P1184 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Jueves 18 de mayo de 2017   A través...

Huertos urbanos, eficaces ante la insuficiencia alimentaria

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Contribuyen a reducir los efectos de las contaminaciones...

Estudian vulnerabilidad de Tabasco ante el cambio climático

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El estado de Tabasco pierde hasta seis metros de costas mar adentro...

Publica gobierno de la CDMX y la SECITI convocatoria para apoyar proyectos científicos, tecnológicos y de innovación

28 enero, 2017

28 enero, 2017

SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL – CDMX Ciudad de México, a 12 de enero del 2017...

Zúkara y su aporte a la sana alimentación

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Por Aketzalli González  Ciudad de México. (Agencia Informativa de Conacyt).- El objetivo principal de Zúkara es informar a la población...

Fabrican prototipo para diagnóstico de fallas en máquinas industriales

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Francisco Javier Villalobos Piña, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes...

Mathematic, innovación y tecnologías de la información

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Mérida, Yucatán. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar de manera temprana habilidades, competencias y...

Agrobioteg, un parque que incentiva la innovación en Guanajuato

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de lograr que investigadores, estudiantes y emprendedores logren...

Creatividad en concreto

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Ángel Ortiz Lozano, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Recibe joven mexicano premio Troutman-Véronneau por investigación en córnea

16 septiembre, 2017

16 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 21 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Debido a lo novedoso de su...

Ceniaq, investigación científica y tecnológica al servicio de los pacientes quemados

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fue el 5 de junio de 2009 cuando México y el...

Generan polímeros biodegradables con plátano macho

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad del Papaloapan (Unpa) campus Tuxtepec, en coordinación con...

Diseñan politécnicos guía de entretenimiento con realidad aumentada

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

NSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 1 de septiembre de 2017 COMUNICADO DE PRENSAC-668   Dirigido a orientar, ubicar...

Estudiantes elaboran barra nutritiva a base de nopal y manzana

31 enero, 2017

31 enero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI Boletín de Prensa 4049 16 de enero de 2017 Estudiantes de octavo semestre de...

Lanzan Concurso de Fotografía “Biodiversidad y Cambio Climático”

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión de Cambio Climático de la Cámara de Diputados, en conjunto con el Programa...