29 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan nueva generación de apósitos antisépticos únicos en su tipo

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Halobac es una empresa mexicana que con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha logrado desarrollar una nueva generación de apósitos antisépticos únicos en su tipo, los cuales ofrecen la terapia de apoyo más avanzada del mundo para el cuidado de diversos tipos de heridas crónicas y agudas.

800x300 apositos 16

Este producto sanitario está compuesto de fibras naturales cuyo ingrediente activo principal es la molécula llamada trichloro-2-hydroxydiphenyl ether que, aunque también se puede encontrar alojada en productos como detergentes, pastas y jabones antibacteriales, Halobac es la primera empresa mexicana en utilizar esta fórmula en aplicaciones médicas, la cual actúa de manera compuesta como bacteriostático, combatiendo microorganismos como Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa.

“Nuestro apósito significa un avance muy importante en el tratamiento de todo tipo de lesiones como son las heridas quirúrgicas, odontológicas o causadas por quemaduras, traumatismos, úlceras por presión y pie diabético, ya que tiene una labor profiláctica que evita infecciones. Pero su eficacia va más lejos, pues si el paciente presenta la herida infectada, acelera su curación”, menciona el presidente de la empresa Halobac, Sergio Héctor Tapia Osorio.

Detalla que anteriormente a la creación de este producto mexicano, en el mundo los únicos apósitos con características antimicrobianas eran los que contienen plata. De acuerdo con una publicación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) titulada Manejo de heridas y linfedema, se estipula que el uso de antibióticos o antimicrobianos como los apósitos de plata para tratar una herida abierta e infectada debe valorarse cuidadosamente, pues el empleo de estos puede llegar a dañar el tejido local.

“Pero nosotros rompemos ese paradigma, ya que puede ser aplicado en una herida altamente infectada, colocando el apósito en la lesión hasta que sana completamente”, apunta Tapia Osorio.

Añade que este producto contiene una molécula orgánica que, además de ser de muy baja toxicidad, se encuentra adherida al sustrato textil del apósito de forma permanente y segura.

apositos 16 3 4Tecnología Halobac y heridas

Halobac es una tecnología que logra incorporar una molécula bactericida en sustratos sólidos, esta innovación hace que los apósitos al ser colocados en el destinatario tengan una triple acción, los cuales en primera instancia aportan un efecto hemostático ayudando en el control de hemorragias.

Asimismo ofrecen un efecto desinflamatorio que resulta ser muy útil en el tratamiento de heridas al disminuir el dolor de quien lo porta, propiciando la reconstrucción de tejidos dañados.

“Su acción bactericida resulta ser de alto impacto terapéutico, pues en recientes años se ha descubierto que en heridas infectadas, los microorganismos invasores establecen una alianza funcional, creando una especie de barrera que impide el paso de las defensas del sistema inmune, así como de los antibióticos sistémicos al paciente, esta barrera en inglés se llama biofilm y se puede traducir como biocapa o biopelícula”, declara Tapia Osorio.

La terapia ofrecida con apósitos Halobac logra romper esa barrera e impide la proliferación bacteriana, con dicho efecto el escenario clínico cambia drásticamente, pues sin biocapa los antibióticos sistémicos pueden actuar y el proceso de granulación empieza a prosperar hasta lograr una reconstrucción óptima de los tejidos dañados, lo que es una característica muy destacada de este producto, ya que la calidad del tejido epitelial que se logra mediante la aplicación de los apósitos mexicanos hace que en caso de haber presencia de cicatrices estas sean casi imperceptibles, afirma el director.

Prevenir infecciones nosocomiales

De acuerdo con una publicación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las infecciones nosocomiales ocurren en todo el mundo afectando tanto países desarrollados como en vías de desarrollo, este tipo de infecciones son aquellas contraídas en los hospitales causadas por diversos microorganismos a los que puede estar expuesto un paciente durante su hospitalización, siendo una de las principales causas de defunción y aumento de morbilidad de pacientes atendidos en clínicas.

Se estima que alrededor de 1.4 millones de personas en el mundo padecen complicaciones por infecciones contraídas en un hospital. En México, según datos del último informe documental en extenso Medición de la prevalencia de infecciones nosocomiales en hospitales generales de las principales instituciones públicas de salud, publicado en  2011 por la Secretaría de Salud, se presenta un estudio en que se evaluaron 254 unidades de cuidados intensivos en las que se encontró que 23.2 por ciento de 895 pacientes presentó una infección nosocomial, de las cuales 13.3 por ciento fue causada por herida quirúrgica y 7.3 por ciento, por infección en torrente sanguíneo.

La letalidad asociada a las infecciones nosocomiales en unidades neonatales y de servicio pediátrico fue de 25.5 por ciento asociadas a riesgos de bacteriemia y técnicas hospitalarias como el abuso de cateterización umbilical.

En ese contexto, la acción profiláctica de los apósitos Halobac puede ser empleada después de realizar una intervención quirúrgica,  propiciando que no exista contaminación en la lesión y la recuperación del paciente sea más rápida.

De esta forma, el sector salud también se ve beneficiado al no generar gastos extras producidos por infecciones nosocomiales, ya que de acuerdo con el artículo de la Revista Digital Universitaria titulado “Infecciones adquiridas en los hospitales ¿cuánto cuestan y cómo se calcula?”, se explica que en México —en un año— se emplean alrededor de 160 millones de dólares para cubrir gastos ocasionados por infecciones nosocomiales.

Pruebas clínicas y de laboratorio

accion bacterisidaDiversas han sido las pruebas para comprobar la eficacia bactericida de la tecnología mexicana Halobac, la cual ha sido certificada bajo la norma mundial AATCC 147 por el laboratorio francés Bureau Veritas, demostrando su eficacia contra Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae, las cuales son las principales bacterias causantes de infecciones nosocomiales.

También el laboratorio poblano Ad Libitum ha realizado estudios en los que compara los apósitos Halobac con sensidiscos con antibióticos de última generación expuestos en cultivos de Escherichia coli, siendo los apósitos los que han resultado tener mayor cobertura y desempeño eliminando bacterias.

El doctor Roberto Carlos Mares Morales, jefe de Cirugía Plástica y Unidad de Quemados en el Hospital General Zona Norte del Estado de Puebla, refiere que se han atendido diversos casos de personas con quemaduras de segundo y tercer grado en 30 por ciento del cuerpo utilizando los apósitos, logrando en 21 días la epitelización completa del individuo sin marcas.

Apunta que su aplicación ha sido de gran interés ya que disminuye a cero la carga del lecho bacteriano, ayudando al exudado del mismo, comprobando la erradicación de Pseudomonas en las zonas cruentas contaminadas.

Agrega también que se han tratado casos de úlcera varicosa y pie diabético logrando salvar extremidades de amputación, ya que han podido cerrar las heridas con excelentes resultados.

El origen de la investigación

La idea de la creación de los apósitos Halobac surgió a partir de una inquietud muy peculiar de Sergio Héctor Tapia Osorio al leer una publicación científica de Reino Unido en el año 2000, en la cual había un artículo en el que un grupo de científicos desarrolló polímeros a los cuales se les podía adherir antibióticos, esto hizo pensar al ingeniero el potencial de aplicaciones médicas que podían tener.

“Entré en contacto con los dueños de esa tecnología y les propuse desarrollar productos médicos; sin embargo, no llegamos a ningún acuerdo, entonces decidí emprender un desarrollo propio, es así como contraté los servicios de un ingeniero textil poblano y, con su asesoría, se logró el primer proceso de fijación de una molécula bactericida en un sustrato textil”.

HALOBAC log

Un apósito es cualquiera de los diversos productos sanitarios empleados para cubrir y proteger una herida.Los apósitos deben proporcionar un microambiente adecuado desde la superficie a toda la herida, de forma que se produzca la cicatrización en las mejores condiciones posibles, en el menor tiempo y reduciendo al máximo la posibilidad de infección.

Fuente: Catálogo de apósitos estériles modernos, 2000.

Agrega que durante los siguientes años —de 2002 a 2008— promovieron el uso de textiles antibacteriales en diferentes industrias, desarrollando un cobertor para bebés para la marca Baby Mink; posteriormente desarrollaron calcetas para la marca Nike e incluso la fabricación de interiores antibacteriales para dos automóviles de la empresa Volkswagen.

Sin embargo, detalla Tapia Osorio, no se logró detonar el mercado de textiles antibacteriales, así nuevamente deciden fabricar productos propios, los cuales en el año 2010 concursan en el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI), con un proyecto titulado “Proceso de sanitización activa por fijación de elementos inhibidores de microorganismos”, el cual es favorecido con un subsidio federal y de esta forma, con la vinculación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Puebla, con la doctora Katya Risso y con la empresa Admatec, S.A. de C.V., del ingeniero Hildebrandt Möllerm, se logra terminar una planta piloto experimental, así como lotes de prototipos de productos textiles antibacteriales.

“Es así que la visión se fija nuevamente en usar estos conocimientos en productos de aplicaciones médicas, dando paso a los apósitos Halobac con el apoyo del doctor Roberto Mares Morales y en conjunto con los laboratorios Ad Libitum se logra emplear nuestros apósitos sobre tejido vivo, dando un salto inmenso, pues pudimos desarrollar así la terapia para heridas Halobac, que ahora está disponible en los anaqueles de farmacias locales”, finaliza el presidente de la empresa.

 

 

Para más información

http://halobacapositospue.wix.com/web-md

[email protected]

[email protected]

Teléfonos:

Celular: (222) 127 5825 y 044 (222) 293 0516

Oficina: 01 (222) 234 1922

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tecnologías de la información en la competitividad del turismo

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En un mundo en el que cada vez hay más personas conectadas en Internet, más...

Se consolida grupo mexicano de física de altas energías

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Ciudad de México. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con 342 integrantes, la Red de Física de Altas Energías...

Convocatoria de los Premios de Investigación 2017 para científicos jóvenes

15 abril, 2017

15 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) convoca a los investigadores y...

Ingenieros mexicanos han generado decenas de patentes para General Electric

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Los logros son en su campus de Querétaro y entre otras áreas destaca la aeronáutica  El Centro de Ingeniería Avanzada...

Diseñan prototipo que genera energía eléctrica de “topes”

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

uxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— desarrolló...

Desarrollan ingenieros mexicanos software que decodifica texto y genera audiolibros o código braille para débiles visuales

10 octubre, 2017

10 octubre, 2017

La herramienta generada en el Tecnológico de Saltillo no tiene costo en su versión beta, pues busca llegar al mayor...

Bioinformática, la moderna brújula científica

22 junio, 2018

22 junio, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El creciente avance de las ciencias genómicas ha establecido la integración...

Centro de Investigación e Innovación Tecnológica Industrial

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación e Innovación Tecnológica Industrial (CIITI), ubicado en la Universidad Autónoma de Zacatecas...

Diseñan en la UNAM nuevo nanomaterial, el Carbonitruro de Renio

15 junio, 2017

15 junio, 2017

Boletín de prensa no.291 Diseñan en la UNAM nuevo nanomaterial, el Carbonitruro de Renio ·        Investigadores del Centro de Nanociencias y...

Hidrólisis enzimática, etapa indispensable para producir bioetanol

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, el desarrollo científico y tecnológico para la producción...

Innovación tecnológica en industria petrolera

1 julio, 2018

1 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La identificación de yacimientos de petróleo en aguas profundas, así como...

Inventor del auto-robot recibe Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015

4 enero, 2016

4 enero, 2016

   Por Antimio Cruz El ingeniero mexicano y profesor de la Universidad Libre de Berlín, Raúl Rojas González, quien inventó...

Huertos urbanos, eficaces ante la insuficiencia alimentaria

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Contribuyen a reducir los efectos de las contaminaciones...

Equipo del INAOE participará en Torneo Internacional de Robótica

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Después de completar cinco misiones con éxito con drones autónomos, el...

Toda la historia y las ciencias sociales en la App Mora

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La divulgación del conocimiento es uno de los objetivos de...