16 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan pasteurizador para pulpa de mango de bajo costo

AUTOR: Jorge Armando Bonilla

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de participar en una incubadora de negocios, cuatro estudiantes provenientes de diversas universidades crearon la startup SaveFruit, la cual desarrolló un pasteurizador para pulpa de mango que no funciona con base en calor y cuyo costo es significativamente menor en comparación con la tecnología ya existente.

El proyecto surge luego de que los jóvenes estudiantes identificaron el gran potencial que representa la merma existente en la producción de mango, ello toda vez que los productores agrícolas en el mejor de los casos logran vender 50 por ciento del mango, mientras que el 50 por ciento restante se queda en los centros de acopio.

Incluso, en algunas ocasiones, el mango ni siquiera llega a ser cortado, se cae en las propias siembras, donde se echa a perder. El producto que se cae en las siembras o que se maltrata al ser cortado, sencillamente no es aceptado en el mercado, el cual demanda solo aquellas piezas estéticamente atractivas.

“La producción que el mercado no quiere, la merma del mango, es decir, aquellas piezas que por su tamaño o por estar maltratadas el mercado no quiere, según nuestras proyecciones representan un mercado cercano a los cuatro mil millones de pesos”, señaló en entrevista exclusiva con la Agencia Informativa Conacyt, Pigmalión Domínguez Julián, chief officer technology de la startupAAA SaveFruit.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo surge SaveFruit?

Pigmalión Domínguez Julián (PDJ): Todo surge en Veracruz, al acercarnos a una convocatoria de una incubadora de empresas locales. Ingresamos 30 personas de las cuales se integraron seis equipos, entre ellos SaveFruit, donde trabajamos cuatro personas.

pulpa2316El equipo lo integramos Zaira Dafne Tapia Padilla, estudiante de noveno semestre de la carrera de ingeniería en gestión empresarial en el Instituto Tecnológico de Morelia; Gregorio Abad Acuña García, licenciado en arquitectura con especialización en bioclimatismo, egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Asimismo, Ángel Alfonso Espinoza Terán, egresado de la carrera de ingeniería mecánica del Instituto Tecnológico de Culiacán, y yo, Pigmalión Domínguez Julián, actualmente soy estudiante de sexto semestre de la carrera de ingeniería en tecnologías computacionales en la Universidad Veracruzana.

Llevamos trabajando ya tres meses en este proyecto, el cual dividimos en tres etapas. La primera (un año) consiste en la investigación y el desarrollo de la innovación, de la cual ya tenemos un mínimo producto viable —primer prototipo—, desarrollado gracias a un trabajo muy intensivo.

La segunda etapa del proyecto consiste en la obtención de más recursos para mejorar la tecnología ya desarrollada e implementar las pruebas de efectividad necesarias, así como su colocación en el mercado local. Por último, en la tercera fase del proyecto, buscaremos salir al mercado internacional con este producto.

AIC: ¿En qué consiste su innovación tecnológica?

PDJ: Estamos desarrollando un dispositivo compacto que pasteuriza la pulpa del mango, sin aplicación de calor, lo cual permite conservar las propiedades nutrimentales y brinda una alternativa para el aprovechamiento de la merma en el sector agroalimentario, y todo ello con un bajo consumo energético.

Existen otros equipos que cumplen esta función pero su costo es muy elevado, funcionan con base en calor, lo cual merma la calidad de la pulpa en cuanto a propiedades nutrimentales se refiere y además demandan un alto consumo energético.

AIC: ¿Cómo funciona el dispositivo?

PDJ: Nuestro prototipo nos permite tomar lecturas de la temperatura de la pulpa cuando entra al dispositivo y cuando sale. Contamos con un tratamiento basado en un proceso de biomímesis, el cual imita los procesos de la naturaleza. Hasta el momento es lo que hemos logrado con nuestro desarrollo.

Ya estamos en la etapa de validación de este producto, ya contamos con el contacto con algunas asociaciones de productores aquí en Actopan, trabamos con ellos para llevar a cabo las pruebas y los análisis necesarios para avanzar hacia un producto final, funcional y que cuente con las certificaciones necesarias.

Más adelante buscaremos realizar algunas adecuaciones, por ejemplo que determine la posición geográfica de la pulpa, que mida el flujo que pasa a través de él y que revise la calidad de la pulpa obtenida.

mangoes2316Esa información tendrá que transmitirla a un servidor para poder mostrarla a través de una interfaz de usuario que permita determinar en qué zonas se concentra la mayor producción de pulpa y con qué calidad. Asimismo, si la producción es capaz de cubrir las demandas del mercado.

AIC: ¿El desarrollo tecnológico partió de cero o retoma tecnologías ya existentes?

PDJ: En un inicio, aprovechamos que el equipo se integró de manera multidisciplinaria, así que desde su área cada quien se puso a investigar. Derivado de ese trabajo, identificamos que los sistemas de pasteurización actuales son sumamente costosos y su utilidad se enfoca en otras áreas.

Identificamos también que el proceso actual funciona elevando la temperatura y luego la bajan, este proceso elimina las bacterias pero también vitaminas y proteínas. Así que basamos nuestro desarrollo tecnológico en literatura científica existente, lo que básicamente nos permitió concretar un desarrollo que funciona con base en la disociación de moléculas.

Para lograrlo, utilizamos tecnología ya existente, la cual adaptamos a nuestras necesidades.

AIC: ¿De dónde surgen los recursos para concretar el prototipo?

PDJ: La inversión inicial la aportamos nosotros mismos, asimismo recolectamos a través de una campaña de fondeo entre familiares, con la cual recaudamos 80 mil pesos. Ahora estamos explorando otras opciones para captar más recursos y poder así dar continuidad al proyecto.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Recibe joven mexicano premio Troutman-Véronneau por investigación en córnea

16 septiembre, 2017

16 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 21 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Debido a lo novedoso de su...

En la BUAP producen snacks nutritivos con champiñón, membrillo y tejocote

29 julio, 2018

29 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estas botanas naturales cuentan con un alto...

Desarrollan tecnología para reciclar material de impresoras 3D

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), que participan en la creación de prototipos en...

Investigadores chiapanecos crean estufa ecológica móvil que ahorra 70 % de leña

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

Alcanza en 15 minutos una temperatura de 400 grados centígrados Académicos y estudiantes de de la Universidad de Ciencias y...

Comprueban científicamente el uso de producto de la herbolaria mexicana para tratamiento de diabetes

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La llamada “hierba del sapo” también eleva colesterol bueno, y disminuye triglicéridos, creatina y ácido úrico La popular...

Impulsan talento científico de mujeres indígenas

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Verenise Sánchez  Fuente: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 2 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “Nunca me había...

Joven científico mexicano es reconociedo como talenteo al orbe en inteligencia artificial para el procesamiento de imágenes médicas

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Actualmente trabaja en Alemania, desarrolló herramientas médicas para detección temprana de Alzheimer, autismo y diabetes El científico mexicano Benjamín Gutiérrez...

REALIZA CINVESTAV NOVEDOSO SISTEMA PARA CELDAS DE CONCENTRACIÓN SOLAR

19 junio, 2016

19 junio, 2016

FUENTE: CINVESTAV Los investigadores emplean sistemas de control automático que dirigen de forma precisa el panel a la dirección de los...

Universitarios mexicanos crean prototipo de guante para medir signos vitales en caso de emergencia

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Es un dispositivo que cuenta con sensores que miden los latidos del corazón y por medio de una pantalla arroja...

Estudiantes elaboran barra nutritiva a base de nopal y manzana

31 enero, 2017

31 enero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI Boletín de Prensa 4049 16 de enero de 2017 Estudiantes de octavo semestre de...

Cómputo de alto rendimiento y soluciones inteligentes

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Internet del Futuro (Lanif) se convirtió en...

Condecoran en Canadá a mexicano pionero en investigación robótica de aquel país

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Es el primer connacional que lo recibe por parte de la Universidad McGill, la cual ocupa el sitio 32 en...

Por la obtención de bioplástico de nopal que no es alimenticio premian a estudiantes de ingeniería

20 abril, 2018

20 abril, 2018

Incluso, el material residual es aprovechable para fabricar vasos y plásticos en reemplazo de unicel Crear un plástico de origen...

Listo para transportarse a la Universidad Complutense de Madrid, el sistema criogénico de MEGARA

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Listo para transportarse a la Universidad Complutense de Madrid, el sistema criogénico de...

Científicos mexicanos comprueban eficacia de propóleo en infecciones animales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Demostraron los beneficios antimicrobianos, antiinflamatorios, antioxidantes, anticancerígenos y cicatrizantes de la resina natural En el 2014 se produjeron en México...