30 May, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Conductas alimentarias y estilo de vida de jóvenes mexicanos y de Latinoamérica

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2016 en México, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en la población adolescente fue 1.4 puntos porcentuales superior a la prevalencia en 2012. Se estima que los adolescentes con sobrepeso tienen dos veces más probabilidad de desarrollar una enfermedad cardiovascular y siete veces más riesgo de presentar ateroesclerosis.

Ante la necesidad de ampliar el conocimiento sobre este problema de salud que aqueja a los adolescentes en función de su estilo de vida, así como la aparición de padecimientos como la obesidad y otros riesgos a corto, mediano y largo plazo, la profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), doctora Blanca Lilia Reyes Rocha, generó el proyecto de investigación Conductas alimentarias de riesgo, estilo de vida y nivel de resiliencia en estudiantes de educación media superior. Estudio multicéntrico.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la profesora investigadora de la FCN aseguró que este proyecto inició con el apoyo de la estudiante de la maestría en nutrición clínica integral, Shantal Monserrat Barajas Arteaga, quien se titulará con la primera parte de este proyecto.

“Ella aplicó la medición de variables referentes a las conductas alimentarias de riesgo y estilo de vida en alumnos del plantel Bicentenario de la Escuela de Bachilleres de la UAQ. Al socializar los resultados con los integrantes de la Red Internacional de Salud Infantil y del Adolescente, Nodo México (Red ENSI México) —de la cual soy miembro—, coincidimos en señalar que se observan condiciones similares en nuestros respectivos entornos geográficos; sin embargo, se carece de información que dé evidencia de esta problemática. De ahí, surgió la propuesta de llevar a cabo esta investigación como un proyecto multicéntrico”.

En esta iniciativa van a participar investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma de Zacatecas, Universidad Autónoma de Guerrero y la Universidad Autónoma de Querétaro. El proyecto como tal se va a replicar en los municipios de Santiago de Querétaro, Querétaro; Toluca, Estado de México; Chilpancingo, Guerrero; Cuernavaca Morelos; 1-kellog2118.jpgZacatecas, Zacatecas; Orizaba y Boca del Río, Veracruz. Además de que está en miras de realizarse también en cinco universidades, a nivel de Latinoamérica, de Argentina, El Salvador, Panamá, Perú y Colombia.

“La idea principal de este estudio es tener información sobre la situación actual de las conductas alimentarias en riesgo, entendiéndolas como las que llevan a cabo los adolescentes para tener una imagen corporal estética y el entorno social que los presiona a verse delgados o estilizados, lo que los lleva a evitar el desayuno o involucrarse en dietas restrictivas. Con el tiempo esto se vuelve una obsesión y caen en trastornos de la conducta alimentaria (TCA), que ya es un problema psiquiátrico”.

Buscan intervención oportuna

Anunció que la idea es detectar a tiempo quiénes son los jóvenes que están en riesgo para incidir a través de una intervención de educación para la salud, que les ayude a mejorar estas condiciones y evitar que desarrollen trastornos.

“El entorno ha detonado mucho esta situación, desde los artistas hasta la mercadotecnia, que les manejan imágenes corporales muy estilizadas. Otro problema que vivimos en los entornos escolares es el bullying con los adolescentes que tienen sobrepeso u obesidad. Cuando ingresan a preparatoria son agredidos o denostados por sus compañeros. Hay que tomar en cuenta que los adolescentes están en la etapa de empezar a buscar autonomía y autodeterminación personal. Se empiezan a separar de los papás y el entorno familiar y comienzan a tomar decisiones sobre su forma de vida; decisiones que en muchas ocasiones puede ser bajo la influencia de sus compañeros, el entorno social y la mercadotecnia dirigida a ellos”.

La investigadora de la Facultad de Ciencias Naturales subrayó que el estilo de vida es parte importante de las conductas de alimentación que es influenciado por las costumbres del entorno familiar.

“El estilo de vida es un factor determinante para prevenir la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles en la etapa adulta. Es importante moldearlo, desde su etapa de adolescente y evitar que ellos caigan en estas conductas alimentarias de riesgo o tenga sobrepeso u obesidad. Por otro lado, tenemos el factor de resiliencia, que se entiende como la capacidad que tiene el ser humano para afrontar las dificultades que se le presentan día a día, en este caso, la presión social que los orilla a adoptar conductas no saludables. Ellos tienen acceso a todo esto a través de las redes sociales, blogs en donde les dan consejos sobre alimentación y cómo bajar de peso y hasta retos impuestos entre pares que ponen en riesgo su integridad física”.

Puntualizó que a corto plazo se busca diseñar un programa de intervención que sea flexible a los entornos geográficos que tienen sus propias características sociales y culturales.

“Esta intervención se va a diseñar de tal forma que nosotros podamos adecuarla al contexto social y cultural en donde estén nuestros adolescentes y más todavía cuando hablamos de que se vaya a replicar a nivel internacional en diferentes países de Latinoamérica. Existen puntos en común encontrados en diferentes países en cuanto a las características de los adolescentes. Las conductas alimenticias de riesgo son el preámbulo a los TCA, estos son considerados hoy en día un problema de salud pública”.

1-comida-2118.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Batería de flujo: optimización para energías renovables

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de trabajar una opción alterna para...

Lidera UNAM solicitudes de patentes por universidades y centros de investigación

2 mayo, 2016

2 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En promedio, cada año solicita 318 patentes y se le otorgan 104 De las solicitudes de patentes que por...

IPN combate la tuberculosis con extracto vegetal

2 octubre, 2016

2 octubre, 2016

Los compuestos de la planta aceitilla tienen la capacidad de atravesar la pared celular de las bacterias La tuberculosis es...

Nuevos materiales y técnicas para obtener energías limpias

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Celdas solares, oleds, peleds, catalizadores, componentes potenciales de autos eléctricos son...

De butanol a bio-jet: biocombustibles para la aviación

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Biotecnología en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de...

Tapete a base de orina para cultivos de autoconsumo

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),...

Estudiantes Sonorenses desarrollan bioplástico a base de almidón del plátano y propóleos

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Durante su proceso de degradación sirve como abono para las plantas A fin de crear un sustituto eco...

Internet de las cosas para apicultura de precisión

23 enero, 2019

23 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar innovaciones tecnológicas que contribuyan...

Talento espacial mexicano destaca en Irlanda

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante un mes, dos ingenieros mexicanos realizaron una recaudación de fondos para...

Lanzan ambiciosa convocatoria para premiar a investigadores en biomedicinas

23 abril, 2017

23 abril, 2017

Se estimularán los proyectos dedicados al diagnóstico, prevención, tratamiento y epidemiología realizados en instituciones nacionales Con el fin de promover...

Un fármaco previene amputaciones en pacientes diabéticos: investigadores mexicanos

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

El efecto es paradójico y ha llamado la atención de la comunidad científica mundial La metformina es uno de los...

Evalúa Cinvestav riesgos en buceo de pesca comercial en Yucatán

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Enfermedad por descompresión, intoxicación por gases y encuentros con fauna marina son los riesgos más comunes...

México debe sumarse a la economía del conocimiento: Enrique Cabrero

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México podría encontrarse ante la última llamada para sumarse a la denominada economía del conocimiento,...

Generan investigadores mexicanos tejido cardíaco que podría sustituir implantes del corazón

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Este proyecto, permitiría la colocación de células vivas funcionales en zonas necrosadas. Buscan producir órganos completos para no depender del...

Amenazan prácticas humanas la eficacia de los antibióticos

24 diciembre, 2018

24 diciembre, 2018

Boletín de prensa no. 387 Ciudad de México, 07 de diciembre de 2018   Amenazan prácticas humanas la eficacia de los antibióticos...