30 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Conductas alimentarias y estilo de vida de jóvenes mexicanos y de Latinoamérica

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2016 en México, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en la población adolescente fue 1.4 puntos porcentuales superior a la prevalencia en 2012. Se estima que los adolescentes con sobrepeso tienen dos veces más probabilidad de desarrollar una enfermedad cardiovascular y siete veces más riesgo de presentar ateroesclerosis.

Ante la necesidad de ampliar el conocimiento sobre este problema de salud que aqueja a los adolescentes en función de su estilo de vida, así como la aparición de padecimientos como la obesidad y otros riesgos a corto, mediano y largo plazo, la profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), doctora Blanca Lilia Reyes Rocha, generó el proyecto de investigación Conductas alimentarias de riesgo, estilo de vida y nivel de resiliencia en estudiantes de educación media superior. Estudio multicéntrico.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la profesora investigadora de la FCN aseguró que este proyecto inició con el apoyo de la estudiante de la maestría en nutrición clínica integral, Shantal Monserrat Barajas Arteaga, quien se titulará con la primera parte de este proyecto.

“Ella aplicó la medición de variables referentes a las conductas alimentarias de riesgo y estilo de vida en alumnos del plantel Bicentenario de la Escuela de Bachilleres de la UAQ. Al socializar los resultados con los integrantes de la Red Internacional de Salud Infantil y del Adolescente, Nodo México (Red ENSI México) —de la cual soy miembro—, coincidimos en señalar que se observan condiciones similares en nuestros respectivos entornos geográficos; sin embargo, se carece de información que dé evidencia de esta problemática. De ahí, surgió la propuesta de llevar a cabo esta investigación como un proyecto multicéntrico”.

En esta iniciativa van a participar investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Universidad Veracruzana, Universidad Autónoma de Zacatecas, Universidad Autónoma de Guerrero y la Universidad Autónoma de Querétaro. El proyecto como tal se va a replicar en los municipios de Santiago de Querétaro, Querétaro; Toluca, Estado de México; Chilpancingo, Guerrero; Cuernavaca Morelos; 1-kellog2118.jpgZacatecas, Zacatecas; Orizaba y Boca del Río, Veracruz. Además de que está en miras de realizarse también en cinco universidades, a nivel de Latinoamérica, de Argentina, El Salvador, Panamá, Perú y Colombia.

“La idea principal de este estudio es tener información sobre la situación actual de las conductas alimentarias en riesgo, entendiéndolas como las que llevan a cabo los adolescentes para tener una imagen corporal estética y el entorno social que los presiona a verse delgados o estilizados, lo que los lleva a evitar el desayuno o involucrarse en dietas restrictivas. Con el tiempo esto se vuelve una obsesión y caen en trastornos de la conducta alimentaria (TCA), que ya es un problema psiquiátrico”.

Buscan intervención oportuna

Anunció que la idea es detectar a tiempo quiénes son los jóvenes que están en riesgo para incidir a través de una intervención de educación para la salud, que les ayude a mejorar estas condiciones y evitar que desarrollen trastornos.

“El entorno ha detonado mucho esta situación, desde los artistas hasta la mercadotecnia, que les manejan imágenes corporales muy estilizadas. Otro problema que vivimos en los entornos escolares es el bullying con los adolescentes que tienen sobrepeso u obesidad. Cuando ingresan a preparatoria son agredidos o denostados por sus compañeros. Hay que tomar en cuenta que los adolescentes están en la etapa de empezar a buscar autonomía y autodeterminación personal. Se empiezan a separar de los papás y el entorno familiar y comienzan a tomar decisiones sobre su forma de vida; decisiones que en muchas ocasiones puede ser bajo la influencia de sus compañeros, el entorno social y la mercadotecnia dirigida a ellos”.

La investigadora de la Facultad de Ciencias Naturales subrayó que el estilo de vida es parte importante de las conductas de alimentación que es influenciado por las costumbres del entorno familiar.

“El estilo de vida es un factor determinante para prevenir la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles en la etapa adulta. Es importante moldearlo, desde su etapa de adolescente y evitar que ellos caigan en estas conductas alimentarias de riesgo o tenga sobrepeso u obesidad. Por otro lado, tenemos el factor de resiliencia, que se entiende como la capacidad que tiene el ser humano para afrontar las dificultades que se le presentan día a día, en este caso, la presión social que los orilla a adoptar conductas no saludables. Ellos tienen acceso a todo esto a través de las redes sociales, blogs en donde les dan consejos sobre alimentación y cómo bajar de peso y hasta retos impuestos entre pares que ponen en riesgo su integridad física”.

Puntualizó que a corto plazo se busca diseñar un programa de intervención que sea flexible a los entornos geográficos que tienen sus propias características sociales y culturales.

“Esta intervención se va a diseñar de tal forma que nosotros podamos adecuarla al contexto social y cultural en donde estén nuestros adolescentes y más todavía cuando hablamos de que se vaya a replicar a nivel internacional en diferentes países de Latinoamérica. Existen puntos en común encontrados en diferentes países en cuanto a las características de los adolescentes. Las conductas alimenticias de riesgo son el preámbulo a los TCA, estos son considerados hoy en día un problema de salud pública”.

1-comida-2118.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan politécnicos kit de diagnóstico y cargador de batería automotriz portátil

18 abril, 2017

18 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Tarda en recargar la pila del vehículo...

Consolida Cidesi Laboratorio Nacional en Tecnologías del Frío

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 31 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Encuentro de Negocios Tecnológicos...

Postúlate y recibe una beca para estudiar en el Centro Ames de la NASA

24 marzo, 2016

24 marzo, 2016

AUTOR: Mercedes López   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 18 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si eres estudiante...

Investigadoras de la UNAM desarrollan enzima que degrada PET

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

La innovación busca ser una solución para eliminar botellas y envases de plástico del medio ambiente El tereftalato de polietileno,...

Especialistas mexicanos logran identificar fibrosis quística en 15 minutos

13 junio, 2017

13 junio, 2017

La prueba rápida que implementaron en el CIBO, tendría un costo accesible de aproximadamente 500 pesos La fibrosis quística es...

Ciatej desarrolla prueba de diagnóstico temprano de tuberculosis en personas con diabetes

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de especialistas del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

Ingeniería en física: teoría e innovación

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma...

Aprovechará México Estación Espacial China

16 junio, 2017

16 junio, 2017

Boletín de prensa no.292 Ciudad de México, 11 de junio de 2017   Aprovechará México Estación Espacial China   ·        Como resultado...

Triunfan mexicanos en concurso de robótica en China

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del club de robótica MekLab de la Universidad...

Alumnos de la UNAM destacan en competencia de vehículos alternativos en Las Vegas

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Fuente: Rocío Méndez Robles, MVS noticias, www.noticiasmvs.com El objetivo de este proyecto es crear un vehículo alternativo de gran eficiencia,...

Científico mexicano crea caminadora económica para personas con discapacidad

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Posibilita que las personas que se encuentran en convalecencia en cama puedan ser levantadas en vilo Investigador del Instituto Tecnológico...

Registra el Centro de Instrumentos 11 patentes ante el IMPI en 2016

22 junio, 2017

22 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En 2016, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS),...

Desarrollan fórmula no tóxica para la generación de gases

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa zacatecana PyroSmart México, S.A. de C.V. desarrolló una fórmula segura —con base en componentes químicos— para...

¿Cuál es el impacto social de los dispositivos electrónicos de escala nanométrica?

29 mayo, 2016

29 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando se habla de dispositivos electrónicos de escala...

Reorganizan el Sistema de Centros Públicos de Investigación de Conacyt

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una tarea impostergable y necesaria ante las nuevas formas de...