19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Unidad de Alta Tecnología para la fabricación y diseño de satélites

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de las actividades de la Semana Mundial del Espacio, la Unidad de Alta Tecnología (UAT) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) organizó un taller de fabricación de satélites y cohetes de agua, con el objetivo de promover el interés de los participantes en áreas como el conocimiento de la estructura satelital, así como las formas de propulsión para ponerlos en órbita.

El estudiante del Departamento Aeroespacial de la UAT y asesor del taller, Mario Alberto Estrada Arellano, destacó que para el taller de fabricación de satélites se realizó una simulación en la que, con diferentes tipos de materiales, se explicaron las piezas y capas de aislante térmico con que cuenta un satélite.

“Buscamos que los jóvenes conozcan los subsistemas que van en un satélite. Independientemente de su aplicación, todos los satélites comparten los mismos subsistemas, como son el eléctrico, el térmico, de estabilización y la carga útil, que es el fin por lo que está un satélite en órbita. Buscamos mostrarles que hacer un satélite no es fácil”, explicó.

Estrada Arellano puntualizó que otro de los objetivos del taller fue mostrar las distinciones que existen entre los diferentes tipos de satélites y sus funciones.

“No es lo mismo hacer un satélite, un nanosatélite o un picosatélite que hacer un geoestacionario. Primero se tiene que definir qué es lo que se quiere y su misión. Los geoestacionarios, por ejemplo, tienen características como una órbita de forma circular con una inclinación cero y deben estar a 36 mil kilómetros aproximadamente, porque a esa distancia la Tierra y el satélite viajan a la misma velocidad, por eso se llama así, porque desde la Tierra lo vemos desde un punto fijo”, abundó.

alta0716Por su parte, el investigador del Departamento Aeroespacial de la Unidad de Alta Tecnología (UAT), Jorge Alfredo Ferrer Pérez, destacó que el objetivo del taller de cohetes de agua es poder introducir a los estudiantes en los principios básicos de la propulsión en cohetes.

“La actividad es muy sencilla, usamos botellas de tereftalato de polietileno (PET). Este envase se coloca en una base hecha en una estructura de policloruro de vinilo (PVC), se le mete aire a un límite máximo de la presión que aguante la botella y con esto queda diseñado el sistema de ignición”, puntualizó.

Ferrer Pérez indicó que en este taller se explicó a los estudiantes que los principios de propulsión espacial y de cohetes son los mismos, lo que es una forma de introducir a las nuevas generaciones en esta tecnología espacial.

Cuadro espacial ganador

En el taller de satélites y cohetes de agua, la Unidad de Alta Tecnología presentó el cuadro Pasado, presente… y la nueva era de tecnología espacial para México, del estudiante Mario Alberto Estrada Arellano, quien fue de los ganadores del Primer Concurso de Arte Espacial convocado por la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en la categoría abierta.

Estrada Arellano destacó que el objetivo de este concurso fue vincular el arte con la tecnología espacial.

“Publicaron el tema de arte espacial, particularmente la tecnología satelital de México. Yo traté de simular toda la historia que México ha tenido en cuanto a la adquisición de satélites. Los principales Morelos I, Morelos II, el que fue hecho por la UNAM, hasta el sistema actual que es el sistema MexSat con los tres satélites que son el Morelos III, Centenario y Bicentenario; además puse un astronauta con la nueva imagen de la Agencia Espacial Mexicana”, recordó.

El estudiante de la UAT señaló que en el concurso participaron alrededor de 220 pinturas que fueron expuestas en el museo Universum de la UNAM.

AUTOR: Israel Pérez Valencia 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Sciencial, un sitio web de divulgación para la comunidad científica

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las estadísticas otorgadas por la Encuesta sobre la...

Con inteligencia artificial IPN detecta anomalías en aguacate, mango y tortilla

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Crea prototipo de inspección de alimentos para exportación que aumentar la calidad de los productos México es el principal productor...

Firma mexicana se une a investigador connacional en Francia para crear productos fotovoltaicos

13 junio, 2018

13 junio, 2018

El enlace dará a la empresa la oportunidad de incursionar en la Revolución Industrial 4.0 Por casi 20 años, la...

Realidad virtual colaborativa para la educación

17 enero, 2019

17 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de maximizar los procesos de enseñanza...

Mathematic, innovación y tecnologías de la información

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Mérida, Yucatán. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar de manera temprana habilidades, competencias y...

Desarrollo industrial en área de polímeros

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de fomentar el desarrollo...

Politécnicos crean cuna inteligente que genera vínculos con la madre

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * El sistema de estimulación temprana recrea el movimiento del vientre, reproduce los latidos y voz de...

Nuevo parche dérmico mexicano evitará más amputaciones por pie diabético

15 junio, 2019

15 junio, 2019

El registro de patente del parche dérmico único en el mundo, creado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), ya está en trámite

Newton Fund lanza convocatorias para investigadores mexicanos

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Newton Fund lanzó las convocatorias “Talleres temáticos en biodiversidad para América...

Generan investigadores mexicanos tejido cardíaco que podría sustituir implantes del corazón

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Este proyecto, permitiría la colocación de células vivas funcionales en zonas necrosadas. Buscan producir órganos completos para no depender del...

Desarrolla ingeniero mexicano en España diseño conceptual de batería basada en energía mecánica

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Se trata de un sistema que utiliza finos hilos de óxido de cinc y almacena energía mecánica A fin de...

Ingenieros mexicanos han generado decenas de patentes para General Electric

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Los logros son en su campus de Querétaro y entre otras áreas destaca la aeronáutica  El Centro de Ingeniería Avanzada...

TRABAJARÁ EL CINVESTAV EN EL DISEÑO DE JUGUETES CIENTÍFICOS

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 126 Marzo 2017 Fuente: Boletín de Prensa No. 126, Comunicación Foro Consultivo, [email protected],...

Delegación de Guanajuato gana 7 medallas en Olimpiada de Matemáticas para alumnos de primaria y secundaria

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICAS, A.C. Comunicado de prensa Guanajuato, Gto., 17 de mayo de 2017 • Consiguen 4 de...

Fibras textiles, de la basura al armario

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Carlos Tapia Picazo, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA)...