4 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Unidad de Alta Tecnología para la fabricación y diseño de satélites

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de las actividades de la Semana Mundial del Espacio, la Unidad de Alta Tecnología (UAT) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) organizó un taller de fabricación de satélites y cohetes de agua, con el objetivo de promover el interés de los participantes en áreas como el conocimiento de la estructura satelital, así como las formas de propulsión para ponerlos en órbita.

El estudiante del Departamento Aeroespacial de la UAT y asesor del taller, Mario Alberto Estrada Arellano, destacó que para el taller de fabricación de satélites se realizó una simulación en la que, con diferentes tipos de materiales, se explicaron las piezas y capas de aislante térmico con que cuenta un satélite.

“Buscamos que los jóvenes conozcan los subsistemas que van en un satélite. Independientemente de su aplicación, todos los satélites comparten los mismos subsistemas, como son el eléctrico, el térmico, de estabilización y la carga útil, que es el fin por lo que está un satélite en órbita. Buscamos mostrarles que hacer un satélite no es fácil”, explicó.

Estrada Arellano puntualizó que otro de los objetivos del taller fue mostrar las distinciones que existen entre los diferentes tipos de satélites y sus funciones.

“No es lo mismo hacer un satélite, un nanosatélite o un picosatélite que hacer un geoestacionario. Primero se tiene que definir qué es lo que se quiere y su misión. Los geoestacionarios, por ejemplo, tienen características como una órbita de forma circular con una inclinación cero y deben estar a 36 mil kilómetros aproximadamente, porque a esa distancia la Tierra y el satélite viajan a la misma velocidad, por eso se llama así, porque desde la Tierra lo vemos desde un punto fijo”, abundó.

alta0716Por su parte, el investigador del Departamento Aeroespacial de la Unidad de Alta Tecnología (UAT), Jorge Alfredo Ferrer Pérez, destacó que el objetivo del taller de cohetes de agua es poder introducir a los estudiantes en los principios básicos de la propulsión en cohetes.

“La actividad es muy sencilla, usamos botellas de tereftalato de polietileno (PET). Este envase se coloca en una base hecha en una estructura de policloruro de vinilo (PVC), se le mete aire a un límite máximo de la presión que aguante la botella y con esto queda diseñado el sistema de ignición”, puntualizó.

Ferrer Pérez indicó que en este taller se explicó a los estudiantes que los principios de propulsión espacial y de cohetes son los mismos, lo que es una forma de introducir a las nuevas generaciones en esta tecnología espacial.

Cuadro espacial ganador

En el taller de satélites y cohetes de agua, la Unidad de Alta Tecnología presentó el cuadro Pasado, presente… y la nueva era de tecnología espacial para México, del estudiante Mario Alberto Estrada Arellano, quien fue de los ganadores del Primer Concurso de Arte Espacial convocado por la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en la categoría abierta.

Estrada Arellano destacó que el objetivo de este concurso fue vincular el arte con la tecnología espacial.

“Publicaron el tema de arte espacial, particularmente la tecnología satelital de México. Yo traté de simular toda la historia que México ha tenido en cuanto a la adquisición de satélites. Los principales Morelos I, Morelos II, el que fue hecho por la UNAM, hasta el sistema actual que es el sistema MexSat con los tres satélites que son el Morelos III, Centenario y Bicentenario; además puse un astronauta con la nueva imagen de la Agencia Espacial Mexicana”, recordó.

El estudiante de la UAT señaló que en el concurso participaron alrededor de 220 pinturas que fueron expuestas en el museo Universum de la UNAM.

AUTOR: Israel Pérez Valencia 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan a partir de desechos naturales biopolímeros de aplicaciones industriales

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo de la Universidad Autónoma de Nuevo León es de precio accesible, eficiente y sustentable. Tallos de...

Tecnobótica, aprendizaje sin límite de edad

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El avance científico y tecnológico sigue a la alza y es cada vez más la...

Aumento de temperatura para Baja California en las próximas décadas

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos 40 años, en la región que conforman el...

Nuevo centro mexicano atenderá 30 mil pacientes con diabetes

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Forma parte de un nuevo modelo internacional para atención integral del paciente y su familia. Una de las zonas más...

Se enlaza el CIMAT a Eduroam, conectividad para comunidades educativas y de investigación

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Comunicado de prensa El CIMAT es el primer centro de investigación en México en integrarse Guanajuato, 5 de septiembre de...

Videojuegos educativos: sistemas interactivos para estimular el aprendizaje de matemáticas en niños

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiante de Ciencias de la Computación del...

Inauguran en Querétaro el Cenaprot, laboratorio nacional

20 agosto, 2016

20 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la...

Innovación tecnológica en industria petrolera

1 julio, 2018

1 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La identificación de yacimientos de petróleo en aguas profundas, así como...

La NASA pondrá en órbita nanosatélite diseñado en Puebla

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa 263 La NASA pondrá en órbita nanosatélite diseñado en Puebla ·        Profesores y alumnos de la UPAEP participan...

Modelos matemáticos para optimizar redes de transporte

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

Tres alumnas nicolaitas obtienen el primer lugar en concurso nacional AMIDIQ

29 julio, 2018

29 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Promover el desarrollo regional y el cuidado...

El cambio climático y sus efectos en la agricultura

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todos los seres vivos están influenciados por el clima, pues muchas de sus actividades dependen de...

Nuevas tecnologías para desgrane y triturado de maíz

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de ofrecer alternativas para reducir...

Mexicanos crean alternativa de movilidad a través de la conversión a vehículos eléctricos

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Convierten automóviles de combustión interna, lo que implica menos gasto económico y la contribución a un ambiente...

Universitarios crean prototipo para evitar muerte de cuna.

21 junio, 2017

21 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Jorge Luis Saavedra Juárez en colaboración con compañeros...