25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Unidad de Alta Tecnología para la fabricación y diseño de satélites

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de las actividades de la Semana Mundial del Espacio, la Unidad de Alta Tecnología (UAT) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) organizó un taller de fabricación de satélites y cohetes de agua, con el objetivo de promover el interés de los participantes en áreas como el conocimiento de la estructura satelital, así como las formas de propulsión para ponerlos en órbita.

El estudiante del Departamento Aeroespacial de la UAT y asesor del taller, Mario Alberto Estrada Arellano, destacó que para el taller de fabricación de satélites se realizó una simulación en la que, con diferentes tipos de materiales, se explicaron las piezas y capas de aislante térmico con que cuenta un satélite.

“Buscamos que los jóvenes conozcan los subsistemas que van en un satélite. Independientemente de su aplicación, todos los satélites comparten los mismos subsistemas, como son el eléctrico, el térmico, de estabilización y la carga útil, que es el fin por lo que está un satélite en órbita. Buscamos mostrarles que hacer un satélite no es fácil”, explicó.

Estrada Arellano puntualizó que otro de los objetivos del taller fue mostrar las distinciones que existen entre los diferentes tipos de satélites y sus funciones.

“No es lo mismo hacer un satélite, un nanosatélite o un picosatélite que hacer un geoestacionario. Primero se tiene que definir qué es lo que se quiere y su misión. Los geoestacionarios, por ejemplo, tienen características como una órbita de forma circular con una inclinación cero y deben estar a 36 mil kilómetros aproximadamente, porque a esa distancia la Tierra y el satélite viajan a la misma velocidad, por eso se llama así, porque desde la Tierra lo vemos desde un punto fijo”, abundó.

alta0716Por su parte, el investigador del Departamento Aeroespacial de la Unidad de Alta Tecnología (UAT), Jorge Alfredo Ferrer Pérez, destacó que el objetivo del taller de cohetes de agua es poder introducir a los estudiantes en los principios básicos de la propulsión en cohetes.

“La actividad es muy sencilla, usamos botellas de tereftalato de polietileno (PET). Este envase se coloca en una base hecha en una estructura de policloruro de vinilo (PVC), se le mete aire a un límite máximo de la presión que aguante la botella y con esto queda diseñado el sistema de ignición”, puntualizó.

Ferrer Pérez indicó que en este taller se explicó a los estudiantes que los principios de propulsión espacial y de cohetes son los mismos, lo que es una forma de introducir a las nuevas generaciones en esta tecnología espacial.

Cuadro espacial ganador

En el taller de satélites y cohetes de agua, la Unidad de Alta Tecnología presentó el cuadro Pasado, presente… y la nueva era de tecnología espacial para México, del estudiante Mario Alberto Estrada Arellano, quien fue de los ganadores del Primer Concurso de Arte Espacial convocado por la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en la categoría abierta.

Estrada Arellano destacó que el objetivo de este concurso fue vincular el arte con la tecnología espacial.

“Publicaron el tema de arte espacial, particularmente la tecnología satelital de México. Yo traté de simular toda la historia que México ha tenido en cuanto a la adquisición de satélites. Los principales Morelos I, Morelos II, el que fue hecho por la UNAM, hasta el sistema actual que es el sistema MexSat con los tres satélites que son el Morelos III, Centenario y Bicentenario; además puse un astronauta con la nueva imagen de la Agencia Espacial Mexicana”, recordó.

El estudiante de la UAT señaló que en el concurso participaron alrededor de 220 pinturas que fueron expuestas en el museo Universum de la UNAM.

AUTOR: Israel Pérez Valencia 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El arma de Huawei que usará contra Trump: 56 mil patentes

19 junio, 2019

19 junio, 2019

Huawei no piensa quedarse atrás y también ha dado muestra del "arsenal" que tiene para luchar contra el gobierno de Donald Trump

Grupo ASES de Sinaloa, semillero de talento científico

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo de Apoyo a Sobresalientes en el Estado de...

Desarrollan proyecto para ofrecer frutas y vegetales en máquinas expendedoras

15 junio, 2017

15 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Uno de los expertos más prestigiados a nivel...

José Luis Meneses: tecnología con impacto social

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- José Luis Meneses es ingeniero en electrónica, egresado del Instituto...

Tecnologías de la información en la competitividad del turismo

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En un mundo en el que cada vez hay más personas conectadas en Internet, más...

Convocan al Estímulo Fiscal de la Investigación y Desarrollo de Tecnología 2018

6 abril, 2018

6 abril, 2018

En México, el gasto en Investigación y Desarrollo proviene principalmente del financiamiento público, por lo que con esta convocatoria se...

Primera foto de agujero negro marca un antes y un después en la ciencia

10 abril, 2019

10 abril, 2019

La historia de la ciencia quedará dividida por un hito: la primera fotografía de un agujero negro revelada por científicos hoy por la mañana

¿Cuál es el costo energético de las nuevas tecnologías?

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pedro Manuel Rodrigo Cruz, profesor investigador de la Facultad de Energía en la Universidad Panamericana campus Aguascalientes,...

Sólo 25% de mexicanos con hemofilia tienen cuidados necesarios del sector salud

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Un tercio de los casos son nuevos por la mutación espontánea de un gen, sin que hubiese un antecedente familiar...

Amenazan prácticas humanas la eficacia de los antibióticos

24 diciembre, 2018

24 diciembre, 2018

Boletín de prensa no. 387 Ciudad de México, 07 de diciembre de 2018   Amenazan prácticas humanas la eficacia de los antibióticos...

Agujeros negros con sabor a México

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. 7 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante su participación en el High-grade...

Rafael Radi Isola, Premio México de Ciencia y Tecnología 2016

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El 27 de febrero de 1990, el gobierno mexicano instituyó el Premio México de Ciencia...

En busca de la superbacteria devoradora de tóxicos

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Aislar, identificar y caracterizar bacterias capaces de degradar hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)...

Desarrollan software que ayuda a definir viabilidad de explotación geotérmica

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Posibilita reconstruir historia térmica de un pozo sin excavarlo   Con el fin de conocer a detalle la...

Con desechos de tuna, brócoli y agave investigadores limpian 100% aguas residuales

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

La científica miembro de la Academia de Ingeniería de México creó carbón activado que elimina los colorantes. El proceso generó...