27 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovan en procesos y materiales de construcción

Por Amelia Gutiérrez Solís

Villa de Álvarez, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el norte del municipio de Villa de Álvarez, en el estado de Colima, sobresale una vivienda construida por la organización civil Terra y Voluntadescon sistemas y materiales alternativos sustentables que no impactan el medio ambiente.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, en esta casa experimental, el arquitecto con especialidad en gestión ambiental y sustentabilidad, egresado de la Universidad de Colima (Ucol), Fernando Rodríguez García, señaló que en la actualidad construir con materiales convencionales suele tener costos muy elevados, es por ello que ha surgido la necesidad de generar proyectos de carácter social y altruista, donde el sector social organizado arropa a los sectores más desprotegidos.

Terra y Voluntades ha desarrollado dinámicas de intervención colectiva para la construcción de pies de casas con materiales alternativos como paja, llantas, barro y costales, con el objetivo de ayudar al sector rural en la construcción de viviendas dignas, eficientes y amigables con el medio ambiente.

En 2006, la organización Techos Colima, que después se convirtió en Terra y Voluntades, con la colaboración de estudiantes del Tec de Monterrey, construyó una vivienda en la comunidad de Suchitlán, en Comala, con adobe mejorado, en el cual mezclaron tierra con cemento que se prensaba en una máquina manual importada de la India.

Rodríguez García, fundador de Terra y Voluntades, dijo que siempre está buscando alternativas de construcción que sean sustentables y orgánicas.

“Tras el paso del huracán Jova, en la comunidad de Pueblo Juárez, en el municipio de Coquimatlán, nos dimos cuenta que las casas más dañadas eran construidas con los sistemas convencionales, ladrillo, tabicón, concreto, y las viviendas con sistemas tradicionales como bajareque habían resistido el fenómeno natural”, explicó.

Por ello, en vez de proponer un nuevo sistema constructivo, se hizo el rescate de ese tipo de espacios con otate o bajareque, con la asesoría de un adulto mayor que dominaba esa técnica.

“En ese caso, lo que se hizo fue un rescate del conocimiento empírico, adquirimos un conocimiento del sistema tradicional y lo compartimos con la familia para que esta pudiera ampliar o darle mantenimiento a la casa porque los sistemas artesanales con tierra requieren mucho mantenimiento”, explicó.

Arquitectura sustentable

De esta manera, surgió un modelo educativo de arquitectura sustentable que en un principio era pragmático, y tras concluir la especialidad en gestión ambiental, Rodríguez García contó con las bases teóricas para implementar dicho modelo educativo no solamente en el estado, sino en cualquier lugar de la república o del mundo, utilizando sistemas constructivos tradicionales, adecuándolos o con sistemas alternativos.

1 familia2908“El modelo educativo consiste en capacitar a los voluntarios para que sepan bioconstruir porque generalmente en la escuela conocen la teoría pero no lo ponen en práctica, y en estos proyectos es llevarlo a lo pragmático y entonces vamos a la comunidad y transmitimos ese conocimiento a las familias que serán beneficiadas o voluntarios incluso de la misma localidad”, mencionó.

Entre los sistemas alternativos que han empleado se encuentra el adobe mejorado, que es un material accesible, resistente, tiene bajo costo y aísla del clima; otro es el hiperadobe, que se basa en el superadobe, patentado por el iraní Nader Khalili. La gran diferencia entre los dos es que el superadobe utiliza sacos de polipropileno, mientras que el hiperadobe utiliza un tejido raschel, el mismo material usado en el embalaje de fruta.

En este tipo de proyectos, Terra y Voluntades está compartiendo el conocimiento de diferentes sistemas para que la gente aprenda y autoconstruya sus viviendas. Además innovan en sistemas constructivos vernáculos, los modifican para que sean más resistentes y también innovan en los materiales de construcción.

Por ejemplo, el sistema tradicional que utiliza bajareque, Rodríguez García lo modificó empleando malla de aluminio galvanizado y cal en la mezcla, la cual sustituyó la paja para evitar la porosidad en los muros ocasionada por los insectos que se comen la paja.

En lo que se refiere a las fachadas de las construcciones, trabaja con elementos piramidales y cúpulas, que son formas geométricas de las más sustentadas o equilibradas para sismos, es decir, trata de adaptar los patrones naturales a la arquitectura.

“He estado trabajando con la biomimética, que es una ciencia que se basa en el estudio de los modelos, sistemas, procesos y elementos naturales como fuente de inspiración de tecnologías innovadoras, con el propósito de encontrar soluciones prácticas a necesidades humanas”, afirmó.

La casa, que se ubica en Villa de Álvarez, es un laboratorio experimental que servirá para observar cómo funciona el hiperadobe, que es un sistema que usa sacos rellenos de tierra, y estudiar la resistencia de este tipo de casas a fenómenos naturales como sismos y huracanes, comentó el arquitecto, quien labora en el Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Colima.

En la actualidad, se usan en la construcción de casas materiales de elevada energía incorporada, de difícil reciclaje y que en ocasiones incluso incorporan elementos tóxicos, por eso es importante buscar alternativas constructivas desde la cuestión tradicional hasta opciones innovadoras, que emplean materiales no convencionales, indicó el arquitecto.

Innovación en ciencias de la Tierra

Con la intervención colectiva, en la que participan habitantes de comunidades y estudiantes, la organización ha construido casas con materiales alternativos como paja, llantas, barro y costales.

1 casa2908En estos proyectos han participado estudiantes y catedráticos de diversas instituciones de educación superior como la Ucol y el Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, en los cuales Terra y Voluntades busca establecer una innovación en los procesos y materiales de construcción.

La jefa del Departamento de Ciencias de la Tierra del Itec, María del Pilar Ramírez Rivera, señaló que el instituto cuenta con la carrera de arquitectura y la maestría en arquitectura sostenible y gestión urbana, en donde se inculca la investigación entre los estudiantes.

“Tenemos apoyo para que se dé la innovación y la investigación en el área de arquitectura”, sostuvo la catedrática durante la entrevista.

Además la arquitecta, con maestría en administración de negocios, señaló que los estudiantes que participaron en el proyecto de construcción de Terra y Voluntades, en la comunidad de Suchitlán, en Comala, innovaron con un material como es la tierra, pero a la vez este tipo de iniciativas resuelve un problema social para que personas vulnerables tengan una vivienda.

En el referido proyecto de construcción, en el que emplearon hiperadobe mezclado con paja, participaron las catedráticas del Itec, Carmen Ivonne Calvillo González y Nora Evelia Ríos Silva.

“La innovación tiene que ver con el uso de los materiales y los métodos de construcción para que se apliquen de mejor manera en las edificaciones porque a veces la innovación no nada más es lo nuevo, sino mejorar los sistemas constructivos para que sean más resistentes, seguros y confortables para los habitantes”, comentó Ramírez Rivera.

En la arquitectura, la innovación va desde que sustentan el edificio hasta que lo habitan y también incluye, en casos de desastres, construir viviendas rápidas, confortables y seguras para atender esa necesidad, indicó la jefa de Ciencias de la Tierra.

Mientras que los voluntarios de Terra y Voluntades, Andrea Anaya López, Brayan Guzmán Cuéllar y Carlos Antonio Martínez Espinoza, estudiantes de séptimo semestre de arquitectura en la Facultad de Arquitectura y Diseño (Fayd) de la Ucol, coincidieron al señalar que es importante que los arquitectos conozcan diferentes enfoques, los materiales que se pueden utilizar y las alternativas que existen para los diferentes tipos de construcción.

“El propósito del arquitecto es resolver el problema de la habitabilidad para las personas y el hecho de enseñar a una comunidad o a una familia a construir su propia casa es un aprendizaje tanto para ellos como para nosotros”, dijo Martínez Espinoza.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean en la UAM biosensor que detecta cáncer de mama mediante saliva de la paciente

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

El innovador desarrollo es fácil de usar, económico y con resultados rápidos. Además puede emplearse en periodo posoperatorio, pues permitirá...

Patentan mexicanos dispositivo para medir propiedades térmicas en materiales para construcción

24 julio, 2017

24 julio, 2017

El objetivo es que las edificaciones cumplan con normativas energéticas y puedan beneficiar a viviendas de interés social en entidades...

Investigadores del Tec de Monterrey son ganadores de la Bienal de Oftalmología 2016

14 abril, 2016

14 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Con la segunda etapa de su proyecto sobre la restauración del endotelio corneal, los doctores Jorge Valdez...

Más de mil emprendedores beneficiados por el Fondo de Innovación Tecnológica

18 junio, 2016

18 junio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao    FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En las instalaciones del Consejo Nacional de...

Planta piloto del CIAD Mazatlán, primera en producir róbalo blanco del pacífico

5 junio, 2017

5 junio, 2017

Un logro histórico, una hazaña científica, es la que ha obtenido la Planta de Piloto de Peces Marinos de la...

Treinta y seis universidades de quince países participan en el evento SEC2U sobre innovación y emprendimiento en la UGR

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, ha inaugurado la iniciativa que se celebra del 17 al 21...

Realizan en México primer trasplante de corazón artificial en un infante

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Lo recibe una menor a la que le hace circular la sangre con ayuda de una bamba mecánica De acuerdo...

Nuevas tecnologías para estudiar la fauna del Mar de Cortés

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Génesis, Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El uso de cámaras subacuáticas y nuevas...

Isaac Jair, un sinaloense de excelencia en matemáticas

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Tiene 17 años de edad. Integró la delegación Sinaloa que el pasado mes de octubre participó...

Diseñan playera inteligente para evitar malas posturas de espalda

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: Luis Alberto Martínez, e-consulta, www.e-consulta.com Estudiantes de la Buap, obtuvieron el segundo lugar en el concurso Puebla App-Innovation y...

Celebran diez años de Ciencia en el Bar

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa...

Crean científicos universitarios Bioplástico que puede emplearse en implantes, ingeniería de tejidos y otros usos

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

El desarrollo dio pie a la creación de una spin-off en la UNAM A partir de brindar como alimento un...

Desarrollan kit portátil para ubicar cultivos transgénicos

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. BOLETIN 02/30-ENE-2017 La tecnología creada en el CIBNOR abarataría el monitoreo de estos...

Diseñan politécnicos guía de entretenimiento con realidad aumentada

19 octubre, 2017

19 octubre, 2017

NSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 1 de septiembre de 2017 COMUNICADO DE PRENSAC-668   Dirigido a orientar, ubicar...

Promueven uso y diseño de software libre en Querétaro

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el uso...