26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Zeolita líquida para tratar la diabetes

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Miguel Ángel Hernández Espinosa, coordinador del Departamento de Investigación en Zeolitas del Instituto de Ciencias (ICUAP) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), ha desarrollado una solución a base de concentrados de plantas y zeolita que —en pruebas clínicas y de laboratorio— determinó que reduce y estabiliza los niveles de glucosa en personas con diabetes tipo 2.
El doctor Miguel Ángel Hernández explicó que la administración oral de zeolita líquida por 25 o 28 días registra un efecto hipoglucémico. No obstante, advirtió que en pacientes con valores de glucosa en sangre mayores a 350 mg/dl, el tratamiento con zeolita líquida no es recomendable.

Las zeolitas son rocas de origen mineral, de composición porosa, capaces de hidratarse y deshidratarse de manera reversible, además de absorber metales pesados, esta cualidad es utilizada comúnmente para el tratamiento de agua potable y contaminada, pero sus aplicaciones no se reducen a esto, también es empleada en la industria petroquímica, atómica, biomédica y agrícola, entre otras.

En México, existe gran número de yacimientos naturales de zeolitas, unos 30 al menos, de estos una decena han sido identificados por el doctor Hernández Espinosa. Con más de 35 años de estudiarlas, sus aportes sobre las aplicaciones de la zeolita son variados, uno de ellos es la reducción de niveles de glucosa en la sangre, en padecimientos como la diabetes tipo 2.

Nanotecnología en acción

La zeolita líquida, explica Hernández Espinosa, es un compuesto creado en el laboratorio de zeolitas del ICUAP con procedimientos nanométricos para lograr los concentrados de 29 plantas con propiedades hipoglucémicas como el aguacate, olivo, nopal, aloe, chaya y Tournefortia, por mencionar las más importantes.

“La zeolita es utilizada como malla molecular para retener los 29 compuestos obtenidos a través de extractos, de los cuales seis son enriquecidos con la zeolita a través de la nanotecnología, porque son los que mayor aporte tienen para la disminución de azúcar en la sangre”, explica en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Hernández Espinosa.

Este compuesto líquido ya ha sido probado experimentalmente, primero con animales en laboratorio y posteriormente con pacientes; incluso el propio doctor Hernández Espinosa reconoce que ha logrado estabilizar sus niveles de glucosa con este compuesto, sin tener efectos secundarios.

zeolita3 1611 4 6

“No tiene efectos secundarios y sumando ciertos cuidados su eficacia es muy alta, además de que es muy económico, podríamos decir que cuesta más el envío”.

Hernández Espinosa aclaró que no es un medicamento, sino un coadyuvante con fases activas que no se contrapone al uso de otros medicamentos.

Charlatanería tóxica

El doctor Hernández Espinosa alertó que la zeolita líquida comercializada sin control en sitios de Internet, además de no ser efectiva, su consumo implica riesgos para la salud, porque contiene sustancias potencialmente tóxicas.

Al analizar en el laboratorio de la ICUAP la zeolita comercializada en Internet, el investigador encontró que es únicamente mineral pulverizado y mezclado con agua, por lo que su efecto, en el mejor de los casos, actúa solo como regulador del pH.

“Nosotros ofrecemos una solución enriquecida con zeolita y compuestos orgánicos, utilizando la nanotecnología, pero lo que comercializan en Internet solo es el mineral en polvo con agua y eso implica riesgos porque algunas pueden tener plomo o mercurio, y si no se hacen los estudios de laboratorio pertinentes se corre el riesgo de enfermar o intoxicar al paciente”, advirtió.

Cómo identificar el mineral adecuado

Para detectar el mineral adecuado, el especialista de la BUAP analiza las propiedades y composición de una variedad de zeolitas que pueden ser sintéticas, naturales y otras, las catalogadas como “estándares”, que son muy costosas —un kilo alcanza los 30 mil pesos.

El mineral se somete a pruebas en un cromatógrafo de gases para registrar la composición, retención y nivel de intercambio iónico, y mediante una interfaz se obtienen resultados cualitativos y cuantitativos sobre el mineral.

Una vez identificada la zeolita y con las fases activas de la solución, como ácido ursólico, oleanólico, estigmasterol y lupeol, el doctor Hernández Espinosa logró incrementar la insulina a partir de células beta, por lo que determinó que estas acciones eran inhibidoras de la alfa-glucosidasa. Es así como se logró un compuesto para tratar la diabetes tipo 2 y sus posibles complicaciones en aspectos renales y amputaciones.

“Nos han contactado jefes de unidades hospitalarias en Puebla y San Martín Texmelucan para solicitar nuestros compuestos. Tenemos los estudios preclínicos aprobados y las dosis, así como los protocolos. Aún no se emite la solicitud de patente pero se hará. Ahora lo importante es ayudar a la gente, eso es lo que más satisfacción nos da, lo demás es como una escala, poco a poco irá tomando carrera”.

Captura de pantalla 2016 11 18 a las 11.58.54

 

Miguel Ángel Hernández Espinosa

Realizó su maestría y doctorado en la UAM Iztapalapa en el área de Físico-química de superficies. Ha hecho dos estancias posdoctorales. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde el 2001. Ha publicado más de 65 artículos en revistas internacionales y 15 capítulos de libros. Tiene cerca de 260 citas internacionales a sus trabajos. Ha asesorado 32 tesis de licenciatura, seis de maestría y dos de doctorado que están en desarrollo. También es profesor en el Colegio de Ingeniería de Materiales de la BUAP.

Su área de interés contempla la contaminación atmosférica utilizando nanomateriales como las zeolitas, MCM-41, SiO2, materiales híbridos con aplicaciones biomédicas, arcillas modificadas y moléculas bioactivas.

AUTOR: Dalia Patiño González

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cibnor desarrolla tecnología para la mejora del jurel

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de especialistas del Centro de Investigaciones Biológicas...

Convocatoria abierta FIT 2016 SE-CONACYT

7 julio, 2016

7 julio, 2016

¿TIENES una micro, pequeña o mediana EMPRESA? ¿Eres PERSONA FISICA con actividad EMPRESARIAL? ¿TIENES un proyecto de INNOVACIÓN tecnológica? CONSULTA la CONVOCATORIA vigente: “Fondo de Innovación Tecnológica de la Secretaría de...

Vaquita marina, historia de extinción que no debe repetirse

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Boletín de prensa no. 241 Ciudad de México, 29 de junio de 2018 Vaquita marina, historia de extinción que no debe repetirse  ...

Logran investigadores reducir porosidad del aluminio que se utiliza en aeronáutica

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

El cloruro de sodio elimina el hidrogeno del material, lo cual reduce 15 a 20 por ciento la porosidad y...

Crea investigador mexicano en Alemania aplicación que ayuda a mujeres a incrementar las posibilidades de embarazo

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Se trata de una herramienta que determina con certeza los días más fértiles del ciclo menstrual para ser aprovechados en...

Medicina nuclear al servicio de la salud mexicana

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las disciplinas científicas hoy se interrelacionan para resolver problemas complejos en...

Estudiante de la UNAM desarrolla vacuna aviar 100% efectiva

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Eduardo Nolasco Estrada, egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria...

Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia 2018 “Alejandra Jaidar”

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la...

Biólogo mexicano crea sistema que a partir de microalgas captura gases contaminantes y produce oxígeno para grandes urbes

17 enero, 2017

17 enero, 2017

El desarrollo funciona por biofiltración de gases de efecto invernadero a partir de microorganismos La contaminación del aire es un...

Materiales compuestos para nanosatélites mexicanos

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (Centa) colabora con...

Participa institución mexicana en el control biológico de plaga de plátano en España y patenta el producto final

10 febrero, 2018

10 febrero, 2018

Las pérdidas de los productores eran de millones de euros por daños del insecto en las Islas Canarias Agricultores de...

Perdió México su bono demográfico, la esperanza es el bono de género

7 agosto, 2016

7 agosto, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El bono demográfico se refiere a qué parte de...

Convocan a periodistas especializados al 9° Premio al Periodismo
 sobre Innovación Científica y Tecnológica.

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

El Comité Organizador, conformado por Clarke, Modet & Co. México, el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT), la Asociación...

El consumo de vitamina D y su relación con enfermedades del corazón

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México. 3 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La vitamina D juega un papel importante...

Impulsan talento científico de mujeres indígenas

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Verenise Sánchez  Fuente: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 2 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “Nunca me había...