2 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Detección de movimientos por señales wifi: innovación para adultos mayores

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El incremento de la población de adultos mayores a nivel mundial es motivo de desarrollo de investigación científica en diversos campos y el área de inteligencia artificial (IA) no es la excepción.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para 2050 se habrá duplicado la cantidad de adultos mayores que había en el año 2000, es decir, la población de adultos en edad avanzada pasará de 605 a dos mil millones, en un periodo de 50 años.

En este contexto, el doctor Félix Fernando González Navarro, investigador del Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), trabaja en la detección de movimientos humanos por medio de señales wifi, innovación que tendría como uno de sus potenciales beneficiarios el sector de adultos mayores.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor González Navarro explicó que con este tipo de tecnología se podría desarrollar una aplicación para el cuidado de adultos mayores, ya que si ocurriera un movimiento anómalo, como por ejemplo una caída, se detectaría y automáticamente enviaría una alerta para que la persona sea atendida.

1-felix0618.jpgEl doctor Félix Fernando González Navarro y sus estudiantes.“Si sabes que tu abuelito está solo, llevas el monitoreo en tu celular, si se cae, el sistema tiene que ser capaz de detectar que alguien se cayó; después viene la parte más sencilla que es emitir las alertas vía mensaje SMS, WhatsApp, Facebook o una alarma, pero eso ya es programación”.

Expuso que el proyecto de inteligencia artificial se lleva a cabo en colaboración con especialistas de Furukawa, empresa japonesa de alta tecnología, cuya filial se localiza en Mexicali, Baja California; actualmente el proyecto está en la etapa de análisis de datos y diseño de algoritmos.

Distinguir movimientos

A nivel comercial, lo más cercano a este tipo de tecnología son dispositivos que detectan a través de las señales de wifi, si hay o no movimiento; sin embargo, los colaboradores del proyecto buscan ir más allá y lograr distinguir los tipos de movimientos.

“Hay algunos trabajos desde el punto de vista teórico-matemático para poder distinguir los movimientos: si alguien se cae, si pasa corriendo, si alguien recoge algo, si se acuesta, se para; esto ya conlleva un problema de naturaleza matemática más complicada”, comentó González Navarro.

Refirió que a nivel de algoritmos, son similares los movimientos de una persona al sentarse y acostarse, caminar o correr a un paso lento, lo que deriva en mayor trabajo de análisis y revisión de la literatura a nivel teórico.

“Ya hicimos una toma de muestras, tenemos algunos algoritmos, salieron algunos resultados pero nos gustaría mejorar mucho los resultados, todavía está en desarrollo, tal vez todavía este año habrá que decidir cuál algoritmo nos arroja los mejores resultados”.

1-registro0602.jpgRegistro de un ruteador wifi cuando una persona corre.

Experimentos en ambiente controlado

Por ahora, los especialistas y estudiantes que colaboran en el proyecto realizan pruebas únicamente en ambientes controlados para caracterizar los movimientos, ya que será en la siguiente etapa cuando el sistema en desarrollo se ponga a prueba en un escenario real.

El doctor González Navarro describió que como parte de la configuración experimental cuentan con un transmisor de señales inalámbricas y un receptor que están en constante comunicación, enviando señales electromagnéticas.

“Alguien pasa o se mueve, hay una distorsión y la está registrando la computadora. Esta computadora, con algunos programas, procesa, se les dan varios tratamientos, recuperamos la información y la mandamos a un clúster de computación, una serie de computadoras para hacer cálculo fuerte”, agregó.

Con un conjunto de herramientas de inteligencia artificial, entre ellas modelos de redes neuronales, los investigadores se han propuesto finalizar el proyecto con el diseño de un dispositivo que funcione para la detección de movimientos humanos mediante señales de wifi.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La diversidad de derechos intelectuales objeto de protección en un solo elemento.

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

Por: Lic. José Roberto Garza García. www.promapmx.com   La propiedad intelectual se encuentra presente en cualquier actividad cotidiana ya que...

Víctor Rangel: modelador de redes celulares 4G y 5G

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctorVíctor Rangel Licea modela las redes celulares de cuarta y...

Optimizan politécnicos función de las sillas de ruedas eléctricas

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Estudiantes del CECyT 7 “Cuauhtémoc adaptaron un panel solar al prototipo para aumentar la vida y eficiencia de la batería...

Innovador Joven mexicano crea prueba casera para detectar enfermedades de trasmisión sexual

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Con LIZA se identificarían clamidiasis, gonorrea, herpes, tricomoniasis, sífilis y virus del papiloma humano. Esta propuesta quedó entre las 5...

Alumnos del ITESM reciben premio en Francia por proyecto de emprendimiento

12 junio, 2018

12 junio, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Compartir información sobre la calidad de distintos servicios médicos, así como...

Generan líquido cuántico ultraligero

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A partir de átomos ultrafríos, a una temperatura de -273.14 grados...

Tratamiento dietético contra el síndrome metabólico

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de científicos de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida), del Instituto...

Sistemas de inocuidad alimentaria para productos seguros

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la empresa Multijugos, S. A. de C. V., ubicada en Fresnillo,...

Estudiantes poblanos participarán en mundial de robótica

9 abril, 2017

9 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez (UTXJ) viajarán...

PopUp Tour en Aguascalientes

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El PopUp Tour llegó a Aguascalientes, esta gira científica y tecnológica, que forma parte de...

Mexicanos cambian las férulas de yeso por impresión 3D

1 abril, 2016

1 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Egresados de la UNAM crearon NovaCast un artefacto que evita infecciones, ulceras e incluso la amputación de...

Asociación de jóvenes emprendedores firma acuerdo con la Universidad de Harvard

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes innovadores, originarios de la ciudad de Los Mochis,...

El lado curativo de los esteroides

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La química de esteroides es una especialidad de la que se podrían encontrar un sinfín...

UV obtiene marca registrada del EXAVER ante el IMPI

2 enero, 2019

2 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La Universidad Veracruzana (UV) obtuvo la marca registrada...

Diseñan a partir de desechos naturales biopolímeros de aplicaciones industriales

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo de la Universidad Autónoma de Nuevo León es de precio accesible, eficiente y sustentable. Tallos de...