27 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Detección de movimientos por señales wifi: innovación para adultos mayores

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El incremento de la población de adultos mayores a nivel mundial es motivo de desarrollo de investigación científica en diversos campos y el área de inteligencia artificial (IA) no es la excepción.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para 2050 se habrá duplicado la cantidad de adultos mayores que había en el año 2000, es decir, la población de adultos en edad avanzada pasará de 605 a dos mil millones, en un periodo de 50 años.

En este contexto, el doctor Félix Fernando González Navarro, investigador del Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), trabaja en la detección de movimientos humanos por medio de señales wifi, innovación que tendría como uno de sus potenciales beneficiarios el sector de adultos mayores.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor González Navarro explicó que con este tipo de tecnología se podría desarrollar una aplicación para el cuidado de adultos mayores, ya que si ocurriera un movimiento anómalo, como por ejemplo una caída, se detectaría y automáticamente enviaría una alerta para que la persona sea atendida.

1-felix0618.jpgEl doctor Félix Fernando González Navarro y sus estudiantes.“Si sabes que tu abuelito está solo, llevas el monitoreo en tu celular, si se cae, el sistema tiene que ser capaz de detectar que alguien se cayó; después viene la parte más sencilla que es emitir las alertas vía mensaje SMS, WhatsApp, Facebook o una alarma, pero eso ya es programación”.

Expuso que el proyecto de inteligencia artificial se lleva a cabo en colaboración con especialistas de Furukawa, empresa japonesa de alta tecnología, cuya filial se localiza en Mexicali, Baja California; actualmente el proyecto está en la etapa de análisis de datos y diseño de algoritmos.

Distinguir movimientos

A nivel comercial, lo más cercano a este tipo de tecnología son dispositivos que detectan a través de las señales de wifi, si hay o no movimiento; sin embargo, los colaboradores del proyecto buscan ir más allá y lograr distinguir los tipos de movimientos.

“Hay algunos trabajos desde el punto de vista teórico-matemático para poder distinguir los movimientos: si alguien se cae, si pasa corriendo, si alguien recoge algo, si se acuesta, se para; esto ya conlleva un problema de naturaleza matemática más complicada”, comentó González Navarro.

Refirió que a nivel de algoritmos, son similares los movimientos de una persona al sentarse y acostarse, caminar o correr a un paso lento, lo que deriva en mayor trabajo de análisis y revisión de la literatura a nivel teórico.

“Ya hicimos una toma de muestras, tenemos algunos algoritmos, salieron algunos resultados pero nos gustaría mejorar mucho los resultados, todavía está en desarrollo, tal vez todavía este año habrá que decidir cuál algoritmo nos arroja los mejores resultados”.

1-registro0602.jpgRegistro de un ruteador wifi cuando una persona corre.

Experimentos en ambiente controlado

Por ahora, los especialistas y estudiantes que colaboran en el proyecto realizan pruebas únicamente en ambientes controlados para caracterizar los movimientos, ya que será en la siguiente etapa cuando el sistema en desarrollo se ponga a prueba en un escenario real.

El doctor González Navarro describió que como parte de la configuración experimental cuentan con un transmisor de señales inalámbricas y un receptor que están en constante comunicación, enviando señales electromagnéticas.

“Alguien pasa o se mueve, hay una distorsión y la está registrando la computadora. Esta computadora, con algunos programas, procesa, se les dan varios tratamientos, recuperamos la información y la mandamos a un clúster de computación, una serie de computadoras para hacer cálculo fuerte”, agregó.

Con un conjunto de herramientas de inteligencia artificial, entre ellas modelos de redes neuronales, los investigadores se han propuesto finalizar el proyecto con el diseño de un dispositivo que funcione para la detección de movimientos humanos mediante señales de wifi.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Casa UNAM, una vivienda sustentable pensada como solución de interés social

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La oferta de vivienda en México se ha convertido en uno de...

Tecnología para monitorear el Volcán de Colima

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El director del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones de Vulcanología...

El ruido me enferma

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ruido está catalogado por la Organización Mundial de la...

Mexicanas ganan Concurso Latinoamericano de Simulación en Logística

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- María Fernanda Díaz Arias, Bárbara Anahí Muñoz y Andrea Hernández Rojo, estudiantes...

Nodo Binacional del Sureste, impulsando innovaciones de alto impacto

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2018, arrancó el Nodo Binacional de Innovación del Sureste (Nobi Sureste), con...

La fábrica de software de la BUAP

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Constituida como una unidad de negocio, la Fábrica de Software de la Dirección de Innovación y...

Estudiantes desarrollan golosina reducida en calorías

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Carolina Campos Hernández, Diana Laura Flores Sánchez y Laura Gabriela Carreón Torres, alumnas de ingeniería agroindustrial...

El pulque, al cuidado de la microbiota intestinal

26 enero, 2017

26 enero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de prensa No. 21 Ciudad de México, 17 de enero de 2017     El...

A partir de aceites vegetales, ingeniera química mexicana desarrolla biocombustible para aviones

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Con la investigación se busca crear una planta piloto con tecnología nacional para producir bioturbosina A fin de generar combustibles...

App School, realidad aumentada para contribuir a la enseñanza

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Si no puedes con el enemigo, únetele. El dicho popular,...

Crean fluido de cementación para pozos petroleros de bajo costo

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Ideal para pozos someros o a profundidades de tres mil o cuatro mil metros Estudiantes de la Facultad de Ingeniería...

Mediante química verde, científicos de la UNAM estudian propiedades anticancerígenas del brócoli

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Para prevenir la aparición de hasta 12 tipos de cáncer, los investigadores recomiendan consumirlo diariamente, crudo y en ayunas; así...

Un detector de anemia sin “pinchazos”

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Agencia Informativa Conacyt).- La anemia es un problema mundial de salud pública que...

La relación entre estrés y alimentación, y cómo afecta al paciente diabético

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

El alimento ha adquirido múltiples connotaciones simbólicas, asociándolo generalmente a momentos de festejo, agrado, placer, satisfacción y bienestar Aquellas personas...

LFTI, investigación y desarrollo de nuevos fármacos

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Farmacología, Toxicología e Inmunomoduladores (LFTI) de...