24 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Politécnicos construyen aeronave no tripulada a partir de madera balsa

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Su estructura y diseño es similar a la de un avión convencional, lo que permite que estudiantes realicen sus prácticas con este prototipo

Para hacer prácticas que no resultan costosas y reforzar sus conocimientos, estudiantes de aeronáutica del Instituto Politécnico Nacional (IPN) construyeron una aeronave no tripulada y de bajo costo.

El prototipo aéreo ilustra sistemas y estructuras de una aeronave ala alta en voladizo de tipo monomotor, cuenta con miembros estructurales construidos de madera balsa, material utilizado para el aeromodelismo, ya que es ligero y además otorga resistencia.

Los estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 7 “Cuauhtémoc”, Dulce Viridiana Bautista Flores, Natalia Ramírez Cortés, Abraham Angón Flores y Gabriel Alonso Castillo Sandoval explicaron que los componentes permiten que el proyecto se asemeje a un avión porque realiza los tres movimientos: guiñada, alabeo y cabeceo, los cuales se activan gracias a las superficies de control que son los alerones y los dos estabilizadores.

El dron politécnico no cuenta con tren de aterrizaje, por lo que despega manualmente cuando el usuario lo lanza y desciende al apagar los motores y controlarlo para que sea atrapado por una red.

La aeronave funciona al conectar la batería que alimenta y manda la señal a los servos y al motor. Posteriormente los alerones direccionan el avión, mientras que el timón de profundidad posibilita el ascenso y descenso, y el de dirección da un giro más pronunciado hacia la izquierda o derecha.

Su estructura pesa 678 gramos y puede soportar 200 gramos adicionales de carga. Está compuesta por las costillas, alas, largueros, larguerillos y cuadernas, lo único que cambia son los movimientos de las superficies de control, alerones y timones, los cuales se conciben con el sistema hidráulico neumático, en cambio en el prototipo politécnico utiliza servomotores que son alimentados con una batería de 5.2 amperes y autonomía de vuelo hasta de una hora.

Angón Flores detalló que la parte de electrónica es especial para aeromodelismo debido a que la señal que emite es de 2.4 gigahertz, la cual pretende ser expandida para que cubra más de 10 kilómetros y pueda implementarse para el uso militar, de la policía o en caso de desastres naturales, en las zonas que queden incomunicadas este dron se enviaría para monitorearlas.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Uso excesivo de gadgets en niños, el causante de los trastornos del sueño

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez es más común ver a niños...

Chorizo light enriquecido con alga Spirulina y soya

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estimula el sistema inmunológico, ayuda al cuidado de...

Towi Island, un videojuego aliado para el desarrollo cognitivo

14 enero, 2018

14 enero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El deterioro de habilidades cognitivas a través de los videojuegos no solo...

Diseña egresada de la UAM molde labial en cerámica, ideal para laboratorio

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx * Es fácil de usar, económico y no...

Crean en Tec de Monterrey paquete tecnológico que reduce consumo energético a productores de tortilla

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Fuente: Agencias de Noticias ID * Con el desarrollo se beneficiarían unos 200 mil microproductores del país que utilizan actualmente...

Valeria García: una mente brillante en astronomía

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Valeria García Hernández tiene 16 años de edad, estudia el segundo grado de bachillerato en la...

Convocan al Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos con premio de más de un millón de pesos

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Podrán participar estudiantes, científicos y tecnólogos en la 42 edición del premio para la ciencia en México Con el propósito...

Uniberso, el robot que ayuda a estudiantes IBERO a aprender

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P124 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Reciben prototipos para practicar y experimentar en programación Alumnos...

Diseña UAQ prótesis de bajo costo

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pensando en ofrecer alternativas económicas para personas de...

Nanobunkers: información a salvo de hackers

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ingenieros de la empresa mexicana GlobalSysco S.A. de...

Lanzan convocatoria para 4a edición del concurso “Vive con Ciencia

30 abril, 2017

30 abril, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar la innovación social entre los jóvenes...

Navic: sistema de rescate para pescadores

20 julio, 2016

20 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Navic es un sistema de geolocalización y de alerta de rescate...

Colaborará la UNAM en proyecto internacional para conectar acervos digitalizados

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Este trabajo pionero abarcará el área de humanidades....

CICY: 37 años de innovación científica en el sureste

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- La labor de construir un centro de investigación científica no depende únicamente de iniciativas gubernamentales, sino...

Exoesqueleto mexicano para la NASA

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la competencia internacional de la...