25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Reconocen empresa que desarrolló el primer biofungicida en México

AUTOR: Mercedes López

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Ciudad de México. 21 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su gran capacidad de desarrollo científico y tecnológico en el ámbito agrícola y por ser la primera empresa con base tecnológica que comercializa Fungifree AB®, el primer biofungicida desarrollado en México, Grupo Agro&Biotecnia (A&B) recibió el Reconocimiento al Mérito Estatal de Investigación (Remei) 2015.

HEAD fungi

El Remei tiene el objetivo de reconocer y estimular la investigación científica y tecnológica de calidad, su promoción y difusión realizada por el científico y tecnólogo que, de forma individual o por equipo, su investigación en estos campos los hace acreedores a tal distinción. Es otorgado por el gobierno de Morelos a través de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (Sicyt) del estado.

rec1En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Leobardo Serrano Carreón, investigador del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y responsable de la planta piloto de la empresa, comentó que es una gran satisfacción haber obtenido el premio porque es un reconocimiento a la labor de un grupo de participantes de muy diversas disciplinas.

“Este grupo importante de gente que contribuyó, entre ellos, estudiantes, tecnólogos, agrónomos, publicistas y abogados, y haya logrado poner en el mercado este fungicida, muestra que la ciencia también puede ser muy importante para el desarrollo de nuestra sociedad”, señaló.

Describió que más que un reconocimiento, la principal motivación era participar y dar a conocer el trabajo. “Hay una difusión importante, porque independientemente del aspecto económico del proyecto, es concienciar a los colegas e investigadores de que la investigación básica y el desarrollo tecnológico no están peleados, y que podemos participar todos”.

El investigador detalló que la empresa fue creada en el 2008 y su objetivo es el desarrollo basado en ciencia y tecnología de productos y servicios de alto valor agregado que ayuden al control de fitopatógenos y promuevan el incremento de la productividad de los cultivos agrícolas.

fungi1Reconocimientos nacionales

De acuerdo con el también miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), en el 2014 la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (ADIAT) les otorgó el primer lugar del Premio ADIAT a la Innovación Tecnológica en la categoría Pyme. Este es el reconocimiento nacional más importante otorgado en el campo de la innovación al que se hizo acreedora por el proyecto que culminó con la puesta en el mercado de Fungifree AB®.

El investigador resaltó que además de recibir el premio ADIAT, en agosto de 2014 el biofungicida obtuvo la distinción a la innovación más importante de Latinoamérica, el Premio Innovadores de América 2014 en la categoría de Empresa, el cual otorga Innovamerica, asociación creada con el objetivo de dar a conocer y reconocer iniciativas y proyectos latinoamericanos innovadores en las áreas social, empresarial, cultural y científica.

Fungifree AB® en toda la República

Fungifree AB® es un biofungicida desarrollado en México y es el primero de su clase en llegar al mercado. Es un polvo humectable, formulado con esporas de Bacillus sp. cepa 83 y que puede ser almacenado por más de dos años a temperatura ambiente, sin menoscabo de su calidad.

El biólogo Carlos Roberto Gutiérrez dijo que es un producto de control biológico y que su concepto es más preventivo que correctivo. Señaló que el producto se distribuye en toda la República y que desde el 2012 hasta la fecha se han duplicado las ventas de un año anterior. “Nuestro objetivo es estar al doble de lo que vendimos el año pasado y esperamos que el año próximo comencemos a exportar a los países más cercanos como Guatemala, Panamá, Honduras, Chile, Argentina; y en un tiempo de tres años, Brasil”, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Por el diseño de biomaterial sintético que regenera tejido óseo galardonan a estudiantes mexicanos

23 junio, 2017

23 junio, 2017

El proyecto dio pie a dos patentes registradas, lo que permitirá transferir la tecnología o crear empresas propias a los...

Crea investigador mexicano en Alemania aplicación que ayuda a mujeres a incrementar las posibilidades de embarazo

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Se trata de una herramienta que determina con certeza los días más fértiles del ciclo menstrual para ser aprovechados en...

Estrategia Digital Nacional

23 junio, 2016

23 junio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La Estrategia Digital Nacional es el documento que establece los...

Adopción ecotecnológica en México

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Morelia, Michoacán. 15 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma...

El hongo que amenaza al vino mexicano

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudios en torno al funcionamiento molecular del hongo Lasiodiplodia theobromae son...

Gracias a un desarrollo tecnológico de la UAM, se puede medir la respiración de microorganismos

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   El dispositivo se ha vendido a instituciones de investigación en México, y se pretende comercializar también fuera...

Tiene Biotecnología primer lugar de patentes en la UNAM

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

En 2016, el Instituto con sede en Morelos obtuvo seis nuevas patentes, cuatro de ellas en México, una en Canadá...

¿Dulce azúcar? Su relación con el síndrome metabólico y la diabetes

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Ciudad de México. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Una cucharadita de azúcar? En muchas ocasiones esta pregunta parece...

Estudian plegamiento de proteínas con algoritmos computacionales

27 agosto, 2016

27 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2005, un grupo de investigadores mexicanos creó el...

Analíticas del aprendizaje, herramienta para mejorar entornos educativos

28 mayo, 2018

28 mayo, 2018

Por Mónica Alba Cancún, Quintana Roo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las analíticas del aprendizaje, junto con la minería de datos, conforman...

Crean harina para personas con intolerancia al gluten

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) crearon una...

Aporta Cibnor innovación y tecnología para el campo de Baja California Sur

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

AUTOR: Daniel Valles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-En...

El CIO convoca a la estancia “Jóvenes de Excelencia

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

AUTOR: Boletín informativo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   El Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) recibirá a 30 estudiantes o egresados,...

¿Qué pasa en el cerebro de tu perro cuando te ve?

3 abril, 2016

3 abril, 2016

Por Israel Pérez  Santiago de Querétaro, (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de conocer más respecto a la interacción que existe...

Registran niveles de glucosa a través del sudor gracias a desarrollo de científicos mexicanos

6 abril, 2018

6 abril, 2018

Se trata de un sistema para el que se crearon metodología, base de datos, diseño web y un modelo matemático...