25 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Sergio Vergara Limón, de la idea a la patente

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la vocación por la enseñanza y creación de sistemas informáticos para la automatización de procesos, el doctor Sergio Vergara Limón es uno de los investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) que más solicitudes de patentes ha tramitado ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI); de las 161 que gestiona la BUAP, al menos 10 son de él.

En su historia personal, destaca la influencia de su padre, de oficio electricista, quien lo dejó aprender de forma lúdica con sus herramientas de trabajo las bases para reparar los primeros aparatos electrónicos. Ya siendo adolescente, la saga de las cintas Star Wars marcaría su gusto por la tecnología y la innovación.

“A mí me gustó reparar cosas y algo que me impactó mucho fue ver la película de Star Wars. Cuando vi las cosas que salían, las naves, las pantallas, toda la tecnología que se veía, pensé que a mí me gustaría construir los objetos futuristas que salían en la película; creo que no solo me inspiró a mí, sino a muchas generaciones”, aseguró el científico en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Con los años, ingresaría a la licenciatura en electrónica de la BUAP; ahí mismo cursaría la maestría y el doctorado, ambos en optoelectrónica. En 1998, hizo una estancia posdoctoral en el área de Ingeniería en Sistemas Electrónicos del Departamento de Computación de Fermilab, un laboratorio de física de altas energías, ubicado en Illinois, EE. UU.

El doctor Vergara Limón ha publicado más de 60 artículos en revistas indexadas, es miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI); también ha impartido numerosas conferencias en congresos nacionales e internacionales, lo que le ha permitido estrechar vínculos con otras instancias como el Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Cuando regresó de EE. UU. en 2001, el doctor Vergara Limón se reincorporó a la Facultad de Físico-Matemáticas de la BUAP, presentando desde el primer momento proyectos apoyados por la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP) de esta universidad. Gestionó también donaciones de equipo de instituciones como la UNAM e inició trabajos para optimizar los equipos de otros investigadores, permitiendo mejorar sus experimentos.

“Nosotros lo que hacemos es automatizar los experimentos, ya sea en robótica, en sistemas de medición o sistemas de señales bioelectrónicas. Trabajamos para áreas como medicina, física de altas energías, automatización para experimentos de óptica cuántica y multiherramienta. Esto después de hacer una observación de las necesidades que requiere la persona que solicita nuestro apoyo y el lugar donde se realizan los experimentos”.

sergio vergara limon0416La retroalimentación, aclara el doctor Vergara Limón, no es financiera; no obstante, sí hay una ganancia intelectual y científica que resulta de sus colaboraciones y eso es lo más provechoso. Reconoce que su fortaleza está en el diseño y modelado de todo lo relacionado con los sistemas electrónicos.

“Al inicio, la estética no es tan importante sino que los sistemas que creamos sean robustos y que no fallen, por eso utilizamos las matemáticas y física”.

Las patentes

“De estudiante intenté patentar un sistema que desarrollé en sexto semestre de licenciatura, pero el proceso fue muy tedioso y lo abandoné, por eso está muy bien que la BUAP ya tenga una oficina que gestione las patentes”.

La primera creación del doctor Vergara Limón fue un generador de señales que pudiera detectar los niveles de agua en contenedores como los tinacos y cisterna. La intención era que este aparato avisara cuando estaba lleno el tinaco para no derramar agua, además de medir los niveles del líquido en la cisterna.

Actualmente la BUAP ha solicitado ante el IMPI las siguientes patentes para el doctor Vergara Limón: tarjeta electrónica de control para robots de tres grados de libertad; tarjeta electrónica para la adquisición de señales bioeléctricas; laboratorio portátil vía tarjetas de interfaz con comunicación programable; tarjeta electrónica para la enseñanza de campos de compuertas lógicas; tarjeta de adquisición de datos por USB; robot móvil para investigación, y sistema de adquisición para el análisis de la marcha del mexicano.

Este último proyecto, explica el doctor Sergio Vergara, surgió de la petición hecha por colaboraciones con la Universidad Autónoma de Guadalajara. El sistema permite identificar trastornos relacionados con la cadera, rodilla y columna vertebral, al analizar los parámetros de la variación de las extremidades en el ciclo de la marcha de una persona.

Su diseño se implementó con la doctora María Aurora Diozcora Vargas Treviño y funciona a través de cuatro sensores que miden en tiempo real los ángulos de la cadera y rodilla de una persona cuando camina, estableciendo las variantes entre los ángulos que forman las extremidades.

Su mecanismo radica en la colocación de los detectores en la cadera y en la pierna sana para que de forma computarizada se registren parámetros de movimiento y ángulos que, a su vez, serán tomados como referencia para la construcción de otra prótesis y así el paciente que la use reduzca sus molestias.

Además, este método permitirá fabricar nuevas prótesis que, además de brindar mayor comodidad y mejor movimiento al paciente, tendrán mejor diseño y un costo más accesible para la población.

Por último, el doctor Vergara Limón refiere que las patentes que busca registrar son producto de más de seis años de trabajo. Aún tiene muchas ideas y proyectos que desarrollar, pues asegura que la ciencia no es un trabajo para él, sino una pasión.

AUTOR: Dalia Patiño González

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La ciencia lo avala: el nopal beneficia al paciente diabético

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Su consumo activa los receptores celulares de insulina, lo cual ayuda a regularizar los niveles de glucosa en sangre, de...

Desarrollan bebida nutritiva con cacao y garbanzo

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Israel Pérez Guanajuato, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer una alternativa saludable e impulsar la producción...

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

17 junio, 2018

17 junio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

La cocina solar

23 junio, 2017

23 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Energía verde: celdas microbianas

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Kamaraj Sathish Kumar, profesor investigador de la Universidad Politécnica de...

Participa en la segunda Muestra Nacional de Imágenes Científicas, MUNIC 2017

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tras una primera edición muy exitosa durante el 2016, fue...

Crean en la UAM biosensor que detecta cáncer de mama mediante saliva de la paciente

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Tramita patente del innovador desarrollo que resulta fácil de usar, económico y con resultados rápidos. Además puede emplearse en periodo...

Chorizo light enriquecido con alga Spirulina y soya

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estimula el sistema inmunológico, ayuda al cuidado de...

Investigaciones para promover edificios bioclimáticos y disminuir consumo energético

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

Ciudad de México. 9 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La energía en edificaciones es una nueva línea de investigación...

Lanzan tratamiento para una de las principales causas de ceguera prevenible enfermedad en los ojos

5 julio, 2017

5 julio, 2017

La uveítis empieza por el enrojecimiento del ojo, y manchas flotantes en el campo de visión Una de las enfermedades...

El efecto antioxidante de las plantas medicinales mexicanas

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Cuerpo Académico 175 de Farmacología en Medicina Molecular de la Unidad Académica...

7 habilidades básicas para los empleos del futuro

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el estudio Towards an AI strategy in Mexico:...

Científico mexicano a la caza de las ondas gravitacionales

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El connacional colabora en el detector interferométrico en Japón que será ubicado a 200 metros bajo tierra Uno...

Diseñan palas de aerogeneradores con bagazo de maguey

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El bagazo de maguey —residuo de la producción de mezcal—...

Convocan a participar en los Premios Fundación SENER a la Mejor Tesis Doctoral

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objeto de estimular la investigación al más alto nivel en las áreas científicas...