30 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Sergio Vergara Limón, de la idea a la patente

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la vocación por la enseñanza y creación de sistemas informáticos para la automatización de procesos, el doctor Sergio Vergara Limón es uno de los investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) que más solicitudes de patentes ha tramitado ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI); de las 161 que gestiona la BUAP, al menos 10 son de él.

En su historia personal, destaca la influencia de su padre, de oficio electricista, quien lo dejó aprender de forma lúdica con sus herramientas de trabajo las bases para reparar los primeros aparatos electrónicos. Ya siendo adolescente, la saga de las cintas Star Wars marcaría su gusto por la tecnología y la innovación.

“A mí me gustó reparar cosas y algo que me impactó mucho fue ver la película de Star Wars. Cuando vi las cosas que salían, las naves, las pantallas, toda la tecnología que se veía, pensé que a mí me gustaría construir los objetos futuristas que salían en la película; creo que no solo me inspiró a mí, sino a muchas generaciones”, aseguró el científico en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Con los años, ingresaría a la licenciatura en electrónica de la BUAP; ahí mismo cursaría la maestría y el doctorado, ambos en optoelectrónica. En 1998, hizo una estancia posdoctoral en el área de Ingeniería en Sistemas Electrónicos del Departamento de Computación de Fermilab, un laboratorio de física de altas energías, ubicado en Illinois, EE. UU.

El doctor Vergara Limón ha publicado más de 60 artículos en revistas indexadas, es miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI); también ha impartido numerosas conferencias en congresos nacionales e internacionales, lo que le ha permitido estrechar vínculos con otras instancias como el Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Cuando regresó de EE. UU. en 2001, el doctor Vergara Limón se reincorporó a la Facultad de Físico-Matemáticas de la BUAP, presentando desde el primer momento proyectos apoyados por la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP) de esta universidad. Gestionó también donaciones de equipo de instituciones como la UNAM e inició trabajos para optimizar los equipos de otros investigadores, permitiendo mejorar sus experimentos.

“Nosotros lo que hacemos es automatizar los experimentos, ya sea en robótica, en sistemas de medición o sistemas de señales bioelectrónicas. Trabajamos para áreas como medicina, física de altas energías, automatización para experimentos de óptica cuántica y multiherramienta. Esto después de hacer una observación de las necesidades que requiere la persona que solicita nuestro apoyo y el lugar donde se realizan los experimentos”.

sergio vergara limon0416La retroalimentación, aclara el doctor Vergara Limón, no es financiera; no obstante, sí hay una ganancia intelectual y científica que resulta de sus colaboraciones y eso es lo más provechoso. Reconoce que su fortaleza está en el diseño y modelado de todo lo relacionado con los sistemas electrónicos.

“Al inicio, la estética no es tan importante sino que los sistemas que creamos sean robustos y que no fallen, por eso utilizamos las matemáticas y física”.

Las patentes

“De estudiante intenté patentar un sistema que desarrollé en sexto semestre de licenciatura, pero el proceso fue muy tedioso y lo abandoné, por eso está muy bien que la BUAP ya tenga una oficina que gestione las patentes”.

La primera creación del doctor Vergara Limón fue un generador de señales que pudiera detectar los niveles de agua en contenedores como los tinacos y cisterna. La intención era que este aparato avisara cuando estaba lleno el tinaco para no derramar agua, además de medir los niveles del líquido en la cisterna.

Actualmente la BUAP ha solicitado ante el IMPI las siguientes patentes para el doctor Vergara Limón: tarjeta electrónica de control para robots de tres grados de libertad; tarjeta electrónica para la adquisición de señales bioeléctricas; laboratorio portátil vía tarjetas de interfaz con comunicación programable; tarjeta electrónica para la enseñanza de campos de compuertas lógicas; tarjeta de adquisición de datos por USB; robot móvil para investigación, y sistema de adquisición para el análisis de la marcha del mexicano.

Este último proyecto, explica el doctor Sergio Vergara, surgió de la petición hecha por colaboraciones con la Universidad Autónoma de Guadalajara. El sistema permite identificar trastornos relacionados con la cadera, rodilla y columna vertebral, al analizar los parámetros de la variación de las extremidades en el ciclo de la marcha de una persona.

Su diseño se implementó con la doctora María Aurora Diozcora Vargas Treviño y funciona a través de cuatro sensores que miden en tiempo real los ángulos de la cadera y rodilla de una persona cuando camina, estableciendo las variantes entre los ángulos que forman las extremidades.

Su mecanismo radica en la colocación de los detectores en la cadera y en la pierna sana para que de forma computarizada se registren parámetros de movimiento y ángulos que, a su vez, serán tomados como referencia para la construcción de otra prótesis y así el paciente que la use reduzca sus molestias.

Además, este método permitirá fabricar nuevas prótesis que, además de brindar mayor comodidad y mejor movimiento al paciente, tendrán mejor diseño y un costo más accesible para la población.

Por último, el doctor Vergara Limón refiere que las patentes que busca registrar son producto de más de seis años de trabajo. Aún tiene muchas ideas y proyectos que desarrollar, pues asegura que la ciencia no es un trabajo para él, sino una pasión.

AUTOR: Dalia Patiño González

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Consiguen científicos mexicanos tomate que disminuye hipertensión

15 abril, 2018

15 abril, 2018

En trabajo transgénico incorporan proteína de amaranto con resultados similares a los del fármaco más popular en el tratamiento de...

Iván Heredia, un científico de alto rendimiento

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para sobresalir en el ámbito científico es más importante el trabajo que el talento, indicó...

Diseñan sistema para identificar cáncer cervicouterino

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la Universidad Veracruzana, se desarrollan líneas...

Tecnologías de bajo impacto para evitar inundaciones

13 julio, 2017

13 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) busca implementar...

Acsor Tránsito, app creada por egresado de la IBERO Puebla

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-76 Viernes 5 de mayo de 2017 • Dentro de las instituciones de...

Diseñan app para usuarios de transporte público en Puebla

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de ingeniería en ciencias de la computación de la Benemérita Universidad Autónoma...

Modelo matemático del cristalino con fines oftálmicos

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ojo humano tiene la capacidad de acomodarse para enfocar un...

Desarrollan kit portátil para ubicar cultivos transgénicos

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. BOLETIN 02/30-ENE-2017 La tecnología creada en el CIBNOR abarataría el monitoreo de estos...

Lidera UNAM solicitudes de patentes por universidades y centros de investigación

2 mayo, 2016

2 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En promedio, cada año solicita 318 patentes y se le otorgan 104 De las solicitudes de patentes que por...

Acuerdan transferencia tecnológica de Papaya Maradol para exportación

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

    Por: Antimio Cruz / enviado Mérida, Yucatán- El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY-Conacyt), logró producir plantas de...

¿Cuántas bacterias hay en una muestra?

29 abril, 2016

29 abril, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de optimizar en el área de...

Estudiantes de preparatoria de Sabancuy de la UNACAR participan en el Desafío de Tecnología F1 in Schools México, pase para el Desafío mundial en Malasia.

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El Desafío de Tecnología F1 in Schools, es...

Patenta universidad motor eléctrico y producto contra nicotina

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID     2 patentes, 285 miembros del SNI y 186 textos científicos indexados internacionalmente son este año algunos...

FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN CIQA Y EL IMPI

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual celebrado el pasado mes...

Un viaje hiperveloz en el marco de la relatividad general

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La teoría de la relatividad de Albert Einstein postula, como principio, que nada puede viajar más...