17 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Cuál es el costo energético de las nuevas tecnologías?

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pedro Manuel Rodrigo Cruz, profesor investigador de la Facultad de Energía en la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, elabora un estudio para determinar el costo energético nivelado (LCOE, por levelized cost of energy) en distintos tipos de tecnologías. Con los resultados obtenidos se podrá comparar el costo real de kilowatt por hora y determinar cuál es la más rentable.

“El levelized cost of energy es un parámetro tecno-económico que se aplica a diferentes tecnologías de generación de energía, podemos hablar del LCOE en una central térmica, fotovoltaica, solar, eólica o de cualquier tipo de tecnología. La idea es el costo global de esa instalación, más todos los costos que tiene a lo largo de su ciclo de vida, dividirlo entre la energía total de todo el ciclo de vida que esa instalación produce, de manera que consigues una cantidad que es el costo por kilowatt/hora, lo que cuesta realmente un kilowatt generado con esa tecnología”, apuntó.

En una primera fase de la investigación, dijo, se trabaja para determinar el LCOE de la energía solar en México, en particular en Aguascalientes, y con fotovoltaica, pues con la reforma energética está teniendo un fuerte impacto. Para ello se obtuvieron los datos de radiación de los últimos 10 años, mismos que fueron proporcionados por una estación meteorológica de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), con ello se desarrolló un modelo energético, el cual fue publicado en la revista SNI.

“Básicamente agarramos los datos de radiación de 10 años en Aguascalientes, analizando esos datos generamos un año climatológico típico de radiación y de temperatura, después, tomando en cuenta tecnologías de módulos fotovoltaicos de varios tipos, en concreto utilizamos de silicio cristalino y de capa delgada, modelamos esos componentes para saber ROd 171 3 400Pedro Manuel Rodrigo Cruz.cómo se comportan cuando esa radiación incide sobre ellos”, indicó.

Un año climatológico

Para hacer el cálculo del año típico, el investigador detalló que se analizaron los datos arrojados por la estación climatológica de manera mensual, se definió la variación global y la variabilidad de esa radiación por rangos de irradiación, una vez que quedaron definidos todos los meses se seleccionó aquellos que se parecen más a la media de los 10 años, y con esos periodos se construyó un año típico climatológico de Aguascalientes.

“La segunda parte es desarrollar el modelo económico, la metodología más o menos la conocemos porque se ha aplicado en otros países. Ahora, ¿cuáles son los parámetros reales en México para aplicar esa tecnología? Eso es lo que estamos viendo, cuánto cuesta realmente la inversión en fotovoltaica: módulos fotovoltaicos, inversores, estructura soporte, cables. Todo eso tenemos que desglosarlo y ver los costos reales que hay en la zona, con proveedores de aquí; costos financieros, cómo está la situación financiera en México para adaptar todos esos parámetros a nuestro modelo; costos de operación y mantenimiento”, señaló.

En la actualidad, junto a los catedráticos Sebastián Gutiérrez y Francisco Morales, se trabaja en la elaboración del modelo económico para conocer los costos globales. Con esas cifras no solo se estimaría la energía que produciría un sistema fotovoltaico en determinada zona, sino que se podrían emitir recomendaciones para variar diferentes parámetros técnicos en beneficio de la productividad energética del sistema, como el dimensionado de los sistemas fotovoltaicos, la orientación del generador, el tipo de inversor y el número de módulos que se le conectarán.

“La idea sería extenderlo a más tecnologías y a más regiones de México, de manera que sea una fuente de datos muy importante para los inversionistas, para que decidan qué tipo de inversión energética es la que más les interesa en energías renovables, pues para el año 2024, 35 por ciento de la energía generada deberá ser limpia, tomando en cuenta que en 2015 representa 20 por ciento”, concluyó.

AUTOR: Tomás Dávalos

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean portal interactivo para combatir obesidad infantil

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Boletín de prensa no.182 Ciudad de México, 2 de mayo de 2018 Crean portal interactivo para combatir obesidad infantil ·        “Con los...

Obtiene premio nacional un protector y estimulante de desarrollo vegetal por formulación orgánica

8 enero, 2018

8 enero, 2018

El producto se comercializa en el país, España y EU, y pronto ingresará al mercado argentino y al africano Apenas...

Nanotubos fotoactivos para atacar el moho gris de la fruta

12 septiembre, 2017

12 septiembre, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El moho gris (Botrytis cinerea) es responsable de la pérdida...

Vinos mexicanos en tránsito a la sustentabilidad

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Romántico, lo califica. Sentada en la terraza de su casa, invadida por...

Repositorio Nacional: acceso digital y abierto al conocimiento

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Repositorio Nacional, el Consejo Nacional de Ciencia y...

Crean lector de ADN “miniaturizado” para diagnosticar enfermedades

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Boletín de prensa no. 373 Crean lector de ADN “miniaturizado” para diagnosticar enfermedades  ·        La tecnología desarrollada por investigadores de la...

Participa en la 8a edición de Cleantech Challenge México

15 abril, 2017

15 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover el escalamiento comercial y el desarrollo de capacidades técnicas, comerciales y...

Crean alimento funcional con microalgas

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el alga espirulina como un superalimento, ya que...

Desarrollan nuevas formas de comercializar tilapia

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de dar un valor agregado a la tilapia, científicos...

Idea científico mexicano método para purificar y oxidar nanotubos de carbono de uso industrial

24 julio, 2018

24 julio, 2018

El desarrollo significa ahorro en tiempo y costo a diferencia de los utilizados en nuestros días, además de que evita...

Crean productos de limpieza a partir de residuos de la desalinización de agua de mar

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Con el método desarrollado en la UNAM se obtiene cloro y sosa. Al no regresar la salmuera al océano se...

¿Qué pasa con el clima?

16 marzo, 2016

16 marzo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En días...

Desarrollan investigadores de la UNAM biomateriales con menor impacto ecológico

26 enero, 2017

26 enero, 2017

Con su uso, las emisiones de CO2 se reducen hasta en 90 por ciento en comparación con la gasolina Con...

Innovan en regenerador óseo que fomenta la actividad celular, su costo abarata el mercado

14 agosto, 2016

14 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El prototipo en sólido es idóneo para su uso en cavidades grandes, a diferencia del polvo usado...

Diseñan silla de ruedas equipada con visión artificial

12 abril, 2017

12 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en tecnologías de información y sistemas informáticos por la...