22 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Realidad virtual colaborativa para la educación

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de maximizar los procesos de enseñanza y aprendizaje utilizando entornos virtuales para la interacción entre estudiantes de diferentes campus del país, el Tecnológico de Monterrey desarrolló un modelo de realidad virtual colaborativa (RVC) que permite experiencias inmersivas diseñadas para el cumplimiento de objetivos académicos.

Este modelo de RVC fue aplicado por primera vez en una clase formal multicampus, con valor curricular, en la asignatura de Técnicas de negociación y comercialización internacional, donde estudiantes pertenecientes a los campus de Guadalajara, Querétaro y Monterrey desarrollaron actividades a través de realidad virtual.

El líder en Innovación Educativa región Centro del Tec de Monterrey, Éder Villalba, destacó que esta institución apuesta a la innovación educativa, principalmente a las tecnologías emergentes, con el objetivo de disrumpir modelos de enseñanza y aprendizaje.

“Para ello se creó todo un ecosistema educativo. En el campus Monterrey, hay un showroom llamado Mostla que se encarga de experimentar con tecnología emergente para evaluar su potencial en la educación, como la inteligencia artificial, realidad virtual y aumentada, drones, entre otras, que aunque no necesariamente fueron diseñadas para la educación, se busca provocar curiosidad en los profesores y la generación de experimentos, que utilicen estas herramientas en sus clases y que también se haga investigación educativa respecto a los resultados que se obtienen”.

1-moderealijh0819.jpgAprovechando la estructura que ya se tenía para materias en línea en diferentes regiones, se decidió probar con realidad virtual en sesiones de clase, en este caso para la materia Técnicas de negociación y comercialización internacional.

“En este primer ejercicio decidimos probar una experiencia más inmersiva que el videoenlace entre estudiantes y el docente. Se prepararon estaciones de realidad virtual en los campus participantes; se adecuaron los espacios gracias al apoyo de las áreas de planta física y tecnologías de la información. En tres sesiones, que era su examen final, se conectaron seis estudiantes de Querétaro, cuatro de Guadalajara y cinco de Monterrey. Consistió en una negociación en grupos de tres alumnos, de campus diferentes, quienes tenían que negociar siendo personajes de diferentes países en la realidad virtual, es decir, personificaron a personas de otra nacionalidad. Se le ha dado seguimiento desde la perspectiva de la experimentación con tecnología emergente, como el diseño instruccional para este tipo de ambientes”.

Destacó la utilización de herramientas virtuales en asignaturas que no son parte de las ingenierías o medicina, donde más son utilizadas.

“La mayoría de las veces en la medicina o ingeniería, esta tecnología se utiliza en simulaciones o realidad aumentada; aquí es una dimensión distinta, hay una interacción social. En la realidad virtual hay una experiencia pasiva, donde hay movimiento y experiencia visual guiada, una interactiva con el entorno y personajes, una interactiva con otras personas conectadas, que es lo que se agrega aquí”.

La líder de Desarrollo Docente región Centro del Tec de Monterrey, Marisol Mata Rincón, puntualizó que esta tecnología genera el interés por el aprendizaje en los docentes y en el diseño de actividades para el cumplimiento de sus objetivos académicos.

“Vamos a impulsar la capacitación en esta tecnología, de manera que podamos generar el interés de los docentes de diferentes carreras. Es un cambio de paradigma tanto para los docentes como para los estudiantes, son nuevos ambientes de aprendizaje en generación de experiencias de aprendizaje activo y significativo”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nueva insulina para un mejor control de diabetes

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

La insulina basal de nueva generación mejora en un 20% la actividad metabólica del paciente, reduce el riesgo de hipoglucemia...

Algoritmos matemáticos para el comercio

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desarrollan un programa de cómputo que por medio de modelos matemáticos optimiza...

Inauguran oficina de transferencia de tecnología en Querétaro

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología...

On Motion, equipo biomecánico para terapias de rehabilitación

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de ingeniería en automatización de la Universidad Autónoma...

Navegación robótica y memoria visual

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados...

¿Qué hacer en caso de una emergencia informática?

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), Unidad Zacatecas, trabaja en el...

Bajo método de microencapsulación, Cinvestav fortalece tortilla con hierro y ácido fólico

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Es una protección contra factores adversos a partir de almidones de maíz que permiten conservar los nutrientes durante la nixtamalización...

Tecnología háptica para sentir la música

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Enseñar por medio de un ambiente virtual la física detrás de...

Inaugura la UAM laboratorio para el diseño sustentable

5 junio, 2017

5 junio, 2017

* Ese espacio de la Unidad Cuajimalpa promueve la adquisición y la difusión del conocimiento colaborativo * Ofrece un sitio...

Desarrolla IPN sistema que define cómo aprenden matemáticas niños de primaria

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar el tipo de aprendizaje predominante en niños...

Investigadores mexicanos aplican con éxito energías limpias que benefician a microempresas

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Se trata de un proyecto internacional que implementa la llamada “economía social solidaria”, que genera conocimientos de sustentabilidad ecológica, social...

Tecnología de punta para garantizar seguridad alimentaria

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un brote de Salmonella se detectó en Estados...

Desarrollan tecnología para reparación de tuberías sin excavar

20 abril, 2017

20 abril, 2017

Organismos gubernamentales y del sector privado han contratado sus servicios; garantizan que los ductos que intervienen tendrán 50 años de...

Sistema Kinnil: productividad industrial a la mexicana

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Chihuahua, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad del sector industrial chihuahuense de tener una mayor...

GeoRes: CICESE en AppStore

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 78/2016 Desarrollan aplicación para determinar...