26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Bioconversión de biomasa vegetal para uso industrial

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir con el desarrollo sustentable en el sector agrícola, el cuerpo académico de Desarrollo Integral Alimentario del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (DCTA), de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), centra sus esfuerzos en el desarrollo de procesos fermentativos para la bioconversión de biomasa vegetal en compuestos de interés industrial y convertir residuos agroindustriales en productos de valor agregado.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Armando Robledo Olivo, profesor investigador del DCTA, integrante del cuerpo académico de Desarrollo Integral Alimentario y miembro candidato del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), explica la investigación en torno a la bioconversión de material lignocelulósico y su importancia agroindustrial.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es el material lignocelulósico?

Armando Robledo Olivo (ARO): Es el componente principal de la biomasa vegetal, que comprende alrededor de la mitad de la materia vegetal producida por la fotosíntesis (también llamada fotomasa) y que representa el recurso orgánico renovable más abundante en el suelo. Principalmente se compone de tres tipos de polímeros: celulosa, hemicelulosa y lignina, que están fuertemente entrelazados y unidos químicamente por fuerzas no covalentes y por enlaces cruzados covalentes.Dr. Armando Robledo Olivo6Dr. Armando Robledo Olivo.

AIC: ¿En qué consiste el proceso de bioconversión?

ARO: El proceso de bioconversión o biotransformación consiste en usar microorganismos o sus enzimas aisladas, con el fin de transformar la biomasa vegetal en subproductos de alto valor. Estos productos incluyen aditivos para la industria de alimentos, fertilizantes, comida para animales y energía renovable, utilizando procesos biotecnológicos.

AIC: ¿Qué ventajas tiene la bioconversión de material lignocelulósico?

ARO: La generación mundial de residuos lignocelulósicos produce contaminación del medio ambiente y pérdida de materiales valiosos que pueden ser bioconvertidos a varios productos de valor agregado. La lignina puede ser eliminada por medio de un producto químico o un pretratamiento físico que permita una bioconversión eficiente. El pretratamiento también puede llevarse a cabo microbiológicamente.

Esto tiene las ventajas sobre procedimientos no biológicos en la producción de subproductos potencialmente útiles con un mínimo de residuos. En pocas palabras, la utilización del proceso de bioconversión de material lignocelulósico puede generar productos de valor agregado a partir de material de desecho y de una manera sustentable, con la posibilidad de producir mejores alimentos para el ser humano y el ganado, así como biocombustibles.

AIC: ¿Qué proyectos de investigación realizan en torno a la bioconversión de material lignocelulósico?

ARO: Actualmente, el cuerpo académico de Desarrollo Integral Alimentario enfoca sus esfuerzos en la caracterización de procesos fermentativos para la bioconversión de biomasa vegetal en compuestos de interés industrial.

En uno de los proyectos nos enfocamos principalmente en enzimas: lacasas, celulasas y xilanasas termoestables, utilizando para su producción hongos filamentosos aislados del semidesierto del estado de Coahuila y empleamos sustratos diversos, como olote de maíz, residuos de agave, residuos de planta de tomate, guishe, nopal y residuos de uva.

Proceso de Bioconversion2En otro proyecto, trabajamos con la aplicación, tratamos de socializar la investigación. Degradamos por vía enzimática la biomasa vegetal, hacemos la bioconversión principalmente de olote de maíz y residuos de la industria cervecera, para la generación de azúcares fermentables para ser utilizados en la producción de ácido kójico, un compuesto de interés en alimentos y cosméticos, y azúcares para la generación de bioetanol. La parte de socialización que hacemos es tratar de aplicar estos compuestos o realizar una bioconversión en materiales que son de desecho. El guishe son los residuos derivados del proceso de obtención de ixtle y los residuos de agave que se generan al obtener pulque o aguamiel, y buscamos hacer una bioconversión para tener una fibra disponible que sea consumida para el ganado.

El tercer proyecto se enfoca en la aplicación de hongos de la podredumbre blanca para la degradación de biomasa vegetal y su aplicación en la alimentación de rumiantes, adicionando una cantidad extra de proteína y lo hemos trabajado con productores de los ejidos de Guadalupe y Las Mangas en la región sureste de Coahuila.

AIC: ¿Cuál es la importancia científica de estos proyectos?

ARO: Con estos proyectos se pretende encontrar enzimas degradadoras de material vegetal que permitan realizar procesos de bioconversión de manera eficiente y que sean empleadas a nivel industrial. Buscar alternativas sustentables para la disminución de la contaminación por residuos vegetales en el campo y otorgar alternativas a los productores y campesinos, desarrollando tecnologías innovadoras, sustentables y que se puedan aplicar en tiempos de sequía.

AIC: ¿Qué resultados han obtenido hasta el momento?

Proceso de Bioconversion3ARO: Con estos proyectos se ha generado recurso humano a nivel licenciatura y posgrado, hemos buscado atender parte del objetivo 3.5 del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 sobre “Hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares para el progreso económico y social sostenible”, así como la Agenda de Innovación de Coahuila, en el área de especialización de agroindustria.

Hasta el momento, en cuestión científica, se han aislado e identificado tres microorganismos productores de enzimas lignocelulolíticas, así como sustratos potenciales para la bioconversión y generación de compuestos de valor agregado. Se evaluó y modeló la cinética de producción de las enzimas de interés y se comprobó la calidad nutrimental del material biotransformado para su utilización en la alimentación de ganado, principalmente caprino y bovino, siempre en colaboración con productores de la región.

AIC: ¿Cuál es el futuro de estos proyectos?

ARO: Continuar los estudios a escala laboratorio para asentar las bases de producción y bioconversión en condiciones óptimas. Posteriormente, buscar el escalamiento del proceso para llevarlo a campo y evaluar la transferencia de tecnología a los productores o la industria local. Tratamos de aportar algo de manera científica y social para la región.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigadores del Tec de Monterrey proponen incorporar su sistema PRIDE a la Microsoft Band

21 mayo, 2016

21 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Por medio de patrones fisiológicos y de comportamiento, vía Bluetooth se generaría una alarma en los Smartphones de...

Crean aplicación para reportar a expertos daños en construcciones

15 octubre, 2017

15 octubre, 2017

Boletín de prensa no.470   Crean aplicación para reportar a expertos daños en construcciones  Se toma una fotografía del inmueble y...

Investigador construye microscopios de efecto túnel

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Como un trabajo paralelo a sus labores de investigación, el doctor José Valenzuela Benavides, investigador...

Convocan al Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS), el Instituto de Apoyo a...

Escalan etapa de pretratamiento a nivel piloto para mejorar producción de bioetanol

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía (Cemie-Bio) es una iniciativa...

Crean alumnos mexicanos mochila inteligente que evita olvidar material escolar

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Es ideal para menores con déficit de atención e hiperactividad  En México no existe una cifra exacta del número de personas...

Retos legales de los vehículos autónomos

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Berlín, Alemania. (Agencia Informativa Conacyt).- Los desarrollos tecnológicos en ocasiones también representan desafíos legales. Una de las innovaciones que ha causado...

IEEE Querétaro, comunidad tecnológica

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE,...

Participarán universidades en desarrollo de vehículos autónomos

27 junio, 2016

27 junio, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 11 de junio de 2016 (Agencia Informativa...

Lansbiodyt, primer Laboratorio Nacional de la UNAM en obtener certificación ISO 9001

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Es una valiosa herramienta para múltiples aplicaciones que incluyen pruebas de metabolismo de fármacos sobre órganos humanos, ensayos de toxicidad...

Inauguran domo digital en Museo Interactivo de las Ciencias en Nayarit

16 octubre, 2016

16 octubre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las constelaciones y los planetas serán los protagonistas del domo digital que forma parte del planetario...

Proyecto único en el mundo, el observatorio hidrológico en tiempo real de la UNAM

23 junio, 2018

23 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Se trata de una alerta cuyo propósito esencial...

Red Biot, ingeniería de órganos y tejidos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red de Biomateriales e Ingeniería de Órganos y Tejidos (Red Biot,...

Entregan premios Adiat a la Innovación Tecnológica 2017

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio Adiat a la Innovación Tecnológica es el reconocimiento nacional más...

Tecnologías de la información en la competitividad del turismo

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En un mundo en el que cada vez hay más personas conectadas en Internet, más...