2 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Pegasus, un avión con tecnología mexicana construido por jóvenes oaxaqueños

Por Armando Bonilla

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la segunda edición de la Feria Aeroespacial (Famex) 2017 realizada en la Base Aérea de Santa Lucía, uno de los atractivos principales fue la exhibición de aeronaves.

Desde el ingreso a la base aérea, al circular por la avenida principal, los aviones del ejército mexicano exhibidos de manera permanente fue lo primero que atrapó la atención de los visitantes. No obstante, más atractivo fue ingresar a la zona de exhibición donde aviones de todos los tipos, tamaños, colores y formas aguardaban a los visitantes sobre una de las pistas de despegue.

Desde helicópteros de diferentes cuerpos policiacos y de rescate, pasando por pequeñas avionetas de uso comercial y privado, hasta enormes aviones de combate del ejército, se encontraban alineados uno a lado de otro para que los visitantes pudieran apreciarlos e incluso abordarlos y tomarse uno foto dentro de ellos. Entre esa gran cantidad de aviones se encontraba el prototipo Pegasus II.

1 pegasus1105

Se trata de un pequeño pero atractivo avión que captó la atención de los visitantes gracias a su moderno y vanguardista diseño. Pero más atractivo aún resultó acercarse y enterarse de que es el primer avión diseñado por jóvenes oaxaqueños y construido con tecnología totalmente mexicana; asimismo, que es el segundo prototipo de la empresa Oaxaca Aerospace y que su primera versión ya se encuentra en fase de pruebas en pista.

México y la industria aeroespacial

Contar con un prototipo de avión construido totalmente en México que ya se encuentra en fases de prueba en pista y que se estima a finales de año surque por primera vez el cielo, no es cosa menor, sobre todo al considerar que la industria aeroespacial se encuentra en una etapa de consolidación como uno de los sectores económicos más importantes del país.

De acuerdo con la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial, dicho sector en México registra una expansión de 20 por ciento anual desde 2004, genera más de 50 mil empleos en 18 estados de la república y actualmente cuenta con más de 300 empresas operando en el mercado.

El presidente de México, Enrique Peña Nieto, explicó durante la inauguración de Famex 2017 que la industria aeroespacial ha incrementado en 41 por ciento su flota aérea y se han modernizado 28 aeropuertos en el país.

1 fraesroro1105“Hay que reconocer también al sector empresarial, el cual ha detonado una muy importante inversión público-privada que asciende a 78 mil millones de pesos. Nos hemos posicionado como el sexto proveedor de partes aeronáuticas de Estados Unidos y el décimo cuarto a nivel mundial; México es hoy el tercer destino de atracción de proyectos de inversión extranjera directa aeroespacial, solo detrás de Estados Unidos y Reino Unido”, afirmó.

Del sueño de un avión totalmente mexicano al Pegasus II

Lograr un avión desarrollado totalmente en México, por manos de mexicanos y con tecnología propia en su totalidad, es un sueño compartido por muchos de los actores importantes en el sector.

Este sueño lo tenía el ingeniero Raúl Fernández, quien siempre tuvo la inquietud de por qué México no producía sus propias aeronaves y ante lo cual se fijó la meta de construir un avión de entrenamiento para pilotos con tecnología totalmente nacional. Fue así como nace la empresa Oaxaca Aerospace, misma que presentó un primer prototipo de Pegasus en la primera edición de Famex, celebrada en 2015 y que la Agencia Informativa Conacyt tuvo la oportunidad de documentar.

Durante la más reciente edición de Famex, la Agencia Informativa Conacyt tuvo la oportunidad de charlar con Rodrigo Fernández González, gerente general de Oaxaca Aerospace, quien recordó cómo es que su padre soñaba con construir un avión cien por ciento mexicano, cómo es que ese sueño comenzó a materializarse hace dos años con la presentación del primer prototipo y cómo es que evolucionó la idea hasta llegar a Pegasus II.

“Justamente en 2011 comenzamos a trabajar en el desarrollo, el creador, el fundador de la empresa es mi padre, el señor Raúl Fernández y él siempre tuvo la inquietud de hacer una aeronave; empezó con la idea y poco a poco fue agarrando forma hasta que en 2011 sometimos el proyecto ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que nos apoyó con recursos a través del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI)”.

Detalló que en esta segunda participación en la Famex, la empresa arriba ya con un segundo prototipo, mientras que el inicial, presentado hace dos años, se encuentra ya en fase de pruebas en pista. “El trabajo que arrancó en 2011 obedeció a la etapa de diseño y en 2013 logramos el primer prototipo (…) Ese primer prototipo se encuentra en pruebas de aceleración ya en pista y pruebas de timón, así como rotaciones ligeras despegando la rueda delantera”.

Añadió que para la siguiente etapa del primer prototipo, se encuentran a la espera de la autorización de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para realizar las demás pruebas que básicamente consisten en las rotaciones de la parte delantera del avión, y al concluirlas y crear los reportes esperarían la autorización para las pruebas de levantamiento de la aeronave, las cuales estima se lleven a cabo a finales de este año.

– ¿Por qué avanzamos a un segundo prototipo si el primero aún está en etapa experimental?

1 fraesoscar1105– Pues bien, este diseño lo venimos trabajando desde el principio, de hecho el diseño que traemos hoy es el que pensamos cuando concebimos la idea; no obstante, comenzamos de otra manera porque el primer prototipo es, por decirlo de alguna manera, más barato porque en esa etapa el peso del proyecto consistió en el desarrollo tecnológico y se necesitaba hacer modificaciones constantes.

Estimamos que sea hasta dentro de un año cuando el segundo prototipo esté concluido, ahorita estamos a un cincuenta por ciento de avance, estamos utilizando un material de prueba (fuselaje de fibra de vidrio y piezas de exhibición) pero queremos fabricar el fuselaje con materiales compuestos en colaboración con la Universidad Aeronáutica en Querétaro (Unaq) para después dar paso a la integración de la tecnología del primer prototipo con el diseño del segundo.

Jóvenes oaxaqueños, las manos detrás del avión mexicano

En entrevista exclusiva con la Agencia Informativa Conacyt, Óscar Habib Ponce de León Uribe, supervisor de diseño para Oaxaca Aerospace, explicó las etapas que ha seguido el desarrollo del segundo prototipo de Pegasus. Al respecto, enfatizó la idea de que el primer prototipo obedeció a la necesidad de concretar desarrollo tecnológico, mientras que el segundo consiste en el perfeccionamiento de la tecnología y del diseño para llegar a un producto comercial.

Al referir las etapas que siguió el proyecto, dijo que la idea inicial del dueño, Raúl Fernández, fue construir pequeñas aeronaves de entrenamiento para pilotos, ante lo cual conformó un equipo de jóvenes ingenieros que trabajaran en su desarrollo.

Al comenzar este trabajo, afirmó que dieron continuidad al primer prototipo, es decir, una aeronave biplaza, pero con mejores prestaciones, de hecho buscaron igualar y mejorar las prestaciones del Grob o del Pilatos en cuanto a diseño y desempeño se refiere.

1 fraesfinancia1105Explicó que en la siguiente etapa trabajaron en el cambio a material compuesto ya que el primer desarrollo fue totalmente en aluminio y ahora cuentan con fibra de vidrio, pero están ya muy avanzados para cambiar ese material a fibra de carbono. El trabajo incluyó, entre otros, la construcción de un motor más grande y la inclusión de un tren retráctil.

“Estamos hablando de un trabajo de desarrollo tecnológico muy importante en el que nuestros ingenieros se han metido de lleno a la elaboración de las piezas, hemos generado desde nuestros pistones hasta las piezas más mínimas del motor. Son casi cinco años de trabajo desde que comenzamos la construcción del primer prototipo hasta ahora”.

En el proyecto, dijo, están involucradas alrededor de 30 personas, pero han participado muchas más, la mayor parte de Oaxaca, pero también cuentan con colaboraciones de personas de otros estados a través de las universidades con que tienen convenios.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Operador 4.0, la nueva relación humano-máquina en la 4a revolución industrial

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La cuarta revolución industrial o Industria 4.0 es la convergencia de...

Patenta mexicano dispositivo que transforma orina en combustible

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

El científico sonorense ha recibido ofertas para la producción industrial del desarrollo por siete empresarios mexicanos y dos extranjeros En...

Estudiantes UG presentan ante empresarios locales proyectos innovadores

29 junio, 2017

29 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el fin de vincular a la comunidad...

Indígenas, solo 1% de la matrícula universitaria

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Boletín de prensa no. 278  Indígenas, solo 1% de la matrícula universitaria  Pobreza multidimensional, estigmatización social y discriminación dificultan que los...

Trasplante de útero: los primeros pasos en México

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina reproductiva en México podría tener en el trasplante...

Tumores en los párpados pueden ser causados por la excesiva exposición al sol

6 julio, 2017

6 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Los tumores en los párpados son muy comunes...

Triunfa talento científico mexicano en Infomatrix

30 junio, 2016

30 junio, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la reciente edición del evento...

Mexicanos desarrollan en Alemania silla de ruedas autónoma

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Berlín, Alemania.  (Agencia Informativa Conacyt).- Más de mil millones de personas en el mundo padecen alguna discapacidad, entre las cuales la...

Presentan politécnicos alimentos innovadores

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 20 de abril de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-306   Son estudiantes de...

Primera planta de valorización de residuos orgánicos en la CDMX

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El uso y desarrollo de tecnologías para la generación de energía...

Estudian biosurfactantes y su potencial para mejorar alimentos

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Vianey Méndez Trujillo, profesora de la Facultad de Ingeniería...

La ciencia detrás de Flatev, la máquina para hacer tortillas al estilo Nespresso

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Después de varios años de vivir en el extranjero...

La cocina solar

23 junio, 2017

23 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Por la obtención de agave blanco en laboratorio premian a científica mexicana

8 febrero, 2018

8 febrero, 2018

El descubrimiento es inédito y fortuito, del cual se desprenderán otros estudios La investigadora Clelia De la Peña Seaman, del...

Alumno de Mecatrónica- UASLP, diseña sistema con innovador avance tecnológico

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Israel Macías González, estudiante del tercer semestre de...