1 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Premio Enrique Beltrán a la Conservación de los Recursos Naturales 2018

Por Mercedes López

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Internacional de Recursos Naturales y Vida Silvestre (Coirenat) convoca a las instituciones y organizaciones del país a proponer candidatos para recibir el Premio a la Conservación de los Recursos Naturales Enrique Beltrán en sus modalidades nacional e internacional.

La convocatoria está dirigida a las organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales, a la academia (universidades, institutos, colegios y escuelas en general de México y otros países), a las empresas e industrias socialmente responsables o en vías de ser, a los gobiernos responsables de normar, dirigir y legislar la política ambiental y al público en general.

Los premios serán entregados a las personas quienes por sus logros y aportaciones destacados en la conservación de los recursos naturales y la vida silvestre se hagan acreedoras a recibir dicho reconocimiento.

Las propuestas deberán contar con curriculum vitae del candidato, el motivo por el cual se propone como candidato, la evidencia de trabajos o actividades relacionadas con la propuesta, que sean un claro ejemplo de algún logro destacado, aportaciones importantes en materia de la conservación de los recursos naturales y/o de la vida silvestre; cartas de apoyo o de postulación.

¿Quién fue Enrique Beltrán Castillo?


Fecha límite para recibir propuestas:
15 de agosto de 2018.
Las bases completas de la convocatoria se encuentran aquí.
Más información en la página del Congreso Internacional de Recursos Naturales y en la página del  Premio Enrique Beltrán.

El doctor Enrique Beltrán Castillo (26 de abril de 1903 a 23 de octubre de 1994) es conocido como el primer biólogo de México; entre muchas de sus aportaciones, publicaciones, cargos y demás funciones, destaca haber sido el fundador del Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables (Imernar) y receptor de la Medalla Aldo Leopold otorgada por The Wildlife Society, Inc.

Pero en mayo de 1991, The Wildlife Society de México instituyó el Premio Enrique Beltrán por los logros notables en el campo de la biología y la conservación de los recursos naturales.

Galardonados con el premio

El reconocimiento fue entregado por primera vez, en 1991, al doctor Bernardo Villa Ramírez, por su trayectoria profesional y logros en el campo de conservación de los recursos naturales, particularmente por sus valiosas aportaciones para la conservación de los cetáceos encaminando sus esfuerzos hacia la conservación de la vaquita marina (Phocoena sinus) o marsopa en el golfo de California, y fundador también de la Asociación Mexicana de Mastozoología, de la cual fue posteriormente presidente honorario vitalicio.

La segunda entrega de este premio fue en el Congreso 2016, celebrado en Puerto Vallarta, el comité seleccionó al doctor Antonio Lot Helgueras, connotado investigador del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien fue presidente de la Sociedad Botánica de México, vocal ejecutivo (fundador) del Consejo Nacional de la Flora de México y director del Instituto de Biología, entre otras actividades. The Wildlife Society de México le otorgó el Premio Enrique Beltrán, particularmente por sus logros y aportaciones a la conservación de los humedales de México.

En 2017, se entregó el premio al doctor Ricardo Rozzi Marín, de la Universidad de Magallanes en Chile, por sus trabajos para la integración de las ciencias ecológicas y la filosofía ambiental en la teoría y la praxis de la conservación biocultural en América Latina, enfatizando que la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano van de la mano.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigador de la BUAP busca desarrollar ganado ovino resistente a parásitos gastrointestinales

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Esta mejora genética está patrocinada por el proyecto...

Biopsias líquidas, el futuro de la detección en el cáncer de mama

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama es el más...

Convocatoria para la Beca Edgar Rangel

13 diciembre, 2018

13 diciembre, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Beca Edgar Rangel Germán se instaura como una beca de excelencia...

Preparan a estudiantes para la revolución fotónica

25 julio, 2016

25 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La revolución luminosa inició hace aproximadamente unos 30 años...

Estudian biosurfactantes y su potencial para mejorar alimentos

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Vianey Méndez Trujillo, profesora de la Facultad de Ingeniería...

Retrovirus endógenos: virus escondidos en tu material genético

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Christopher Ormsby dedica la mitad de su tiempo en...

Clínica Universitaria de Salud Reproductiva y Sexual, alternativa para la atención médica

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Fuente: José Luis Couttolenc Soto, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Cuenta con personal altamente...

Nanopartículas de plata, en busca de un tratamiento más efectivo para pie diabético

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El pie diabético es una de las complicaciones más comunes de...

Desarrollan cauterizador de tuna que alarga su vida en anaquel

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta aproximadamente con 107 especies de Opuntia (nopal), de las cuales seis variedades son utilizadas para...

Destaca UAQ en desarrollo de dispositivos programables

3 agosto, 2016

3 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través...

El potencial del azobenceno y el cristal líquido

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), científicos del...

Xahni, la muñeca bilingüe

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores egresados de la...

Jaliscienses imprimen prótesis en 3D

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes y profesores del Instituto Tecnológico y de Estudios...

Una segunda oportunidad para la jatrofa

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Jatronergy, Agroindustria Alternativa del Sureste del Grupo Lodemo, empresa mexicana dedicada a...

Científicos mexicanos crean prueba rápida de tuberculosis y VIH

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una prueba rápida y de bajo costo para la detección simultánea...