2 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Alga espirulina contra la desnutrición infantil en Puebla

Puebla, Puebla. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Iberoamericana Puebla, en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), campus Iztapalapa, desarrolla un proyecto de cultivo y procesamiento del alga espirulina (Spirulina maxima) en comunidades de la Sierra Nororiental de Puebla, para combatir problemas de desnutrición en la población infantil.

Óscar García Gómez, académico de la Universidad Iberoamericana Puebla, declaró en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que el proyecto implica que la UAM, a través de la doctora Mónica Rodríguez Palacio, done el alga espirulina para que sea cultivada en los laboratorios de química de esta universidad, además de que se realice su caracterización para conocer los grados de proteína que tiene esta sustancia.

A este proyecto se han sumado dos organizaciones civiles que han facilitado el acceso de los investigadores y estudiantes a las comunidades, debido al trabajo que estas organizaciones ya tienen en la región.

Una de ellas es La Esperanza del Mañana con sede en la comunidad de Tiburcio Juárez, en el municipio de Jonotla, Puebla. De igual forma, la asociación Paso del Jardín, ubicada en la localidad del mismo nombre, brinda servicios de educación, apoyo a mujeres y a proyectos productivos, lo que facilita que los niños estén presentes en las reuniones.

De acuerdo con el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas, en Puebla hay una incidencia de desnutrición crónica entre la población menor de cinco años, pues al menos uno de cada cinco niños está afectado por la desnutrición; el problema se acentúa en las zonas rurales, entre la población indígena, donde al menos uno de cada tres niños tiene desnutrición crónica.

“Con este proyecto se trabaja con niños de las comunidades de San Antonio Rayón y Paso del jardín, entre otras aledañas. Se puede captar a los niños porque se capacita a madres de familia, ellas los llevan y así es como las estudiantes de nutrición realizaron una evaluación de su estado nutricional con la intención de determinar cómo se encuentran”, refirió el maestro García Gómez.

La proteína verde

Respecto a los estudios que han realizado al alga espirulina, el maestro García Gómez indicó que cuando se trabaja el alga espirulina en condiciones ideales (laboratorio) brinda 57 por ciento en peso de proteína. Pero si se cultiva a cielo abierto, entonces su porcentaje baja por las condiciones en las que crece, sin que esto implique que brinde niveles reducidos de proteína, ya que este será de 40 por ciento.

Para poder introducirlo en la dieta de los niños de San Antonio Rayón y Paso del Jardín, así como de otras comunidades, se organizó una degustación en la que las alumnas ofrecieron a los menores un espagueti con alga espirulina.

“El espagueti tenía buen sabor, sin olor, pero el color verde intenso de la espirulina fue lo que dificultó su aceptación al 100 por ciento entre los niños; sin embargo, para remediar este problema, las alumnas de nutrición propusieron mezclar el alga con frijol negro o maíz azul para que se perdiera el color”.

Su producción para el autoconsumo

Una vez que se trabaja en la introducción de esta alga en la dieta de las familias, lo que sigue del proyecto es la capacitación en las comunidades para que ellos produzcan, cosechen, deshidraten e introduzcan en sus alimentos y así no crear una dependencia a futuro con la universidad.

Para esto se colocaron dos biorreactores que constan de un panel solar y un motor, cuyo costo no supera los cuatro mil pesos. Estos biorreactores fueron ubicados en Paso del Jardín y en las instalaciones de La Esperanza del Mañana. Su eficacia, refiere el maestro Óscar García Gómez, ha sido efectiva ya que las condiciones climáticas (temperaturas que van de los 25 a los 33 grados Celsius) favorecen el crecimiento del alga.

“Aproximadamente con un biorreactor de mil litros podrías abastecer alga para unas 15 familias. Esa es una de las bondades del alga, que la producción no es costosa y no requieren para su cultivo una constante vigilancia. En cuanto al tiempo de reproducción se estipula en un promedio de 15 días”, añadió el investigador.

1 fondoverde espirulina3001En cuanto a las dificultades que enfrentan, está la higiene que debe tener el cultivo, pues de lo contrario corre el riesgo de contaminarse el producto. Sin embargo, el maestro García Gómez se mostró confiado de que las familias de estas comunidades dominen el proceso para reproducir el alga sin inconvenientes.

Su proceso conlleva a inocular el alga, es decir, se llena un recipiente con agua, se coloca un porcentaje de microalga, por ejemplo para 20 litros se utilizan 250 gramos de alga y después se le colocan sales como nitrato de potasio, hierro, magnesio. Después se deja en reposo por 15 días para realizar la cosecha del alga, que no es otra cosa que el filtrado del alga para que siga el proceso de secado y deshidratación en un secador solar. A partir de este proceso ya se puede usar de múltiples formas, añadirla a los alimentos, en preparaciones, etcétera.

También producen aceite

El cultivo de alga espirulina en el laboratorio de química de la Ibero ha permitido también no solo producir proteínas sino también aceite, pues acumulan en su interior grasa. Y aunque su utilidad aún la están analizando, no descartan que pueda servir como biocombustible o para la elaboración de cosméticos; sin embargo, falta caracterizar para ubicar cuál es el mejor fin.

Para la producción de aceites a partir del alga espirulina, lo primero que se hace para obtenerlo es abrir el alga a través de un proceso de sonicación, es decir, a partir de sonido se generan ondas y estas rompen la pared celular del alga. Una vez rota, se usa un solvente orgánico (como cloroformo, éter de petróleo, metanol y hexanol) para extraer los aceites que pueden ser utilizados para distintas industrias, dependiendo el tipo de solvente con que se extraiga.

En el proyecto, de manera formal trabajan cuatro investigadores, dos de la UAM y dos de la Ibero Puebla, el maestro Óscar García Gómez y el doctor Óscar Cortés Pichón, además de alumnos de ingeniería química. De estos trabajos, se han realizado tres artículos que están en proceso de evaluación para ser expuestos en congresos nacionales e internacionales.

1 Cultivo de alga

AUTOR: Delia Patiño González

 FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Incorporan software para la enseñanza de jóvenes con ceguera

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 21 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de preparatoria de la Universidad Autónoma...

Aplican modelos matemáticos para crear lentes de contacto multifocales

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Personas con presbicia podrían tener una agudeza...

Ingenieros mexicanos crean dispositivo no invasivo para la detección de osteoporosis

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

El aparato revela el nivel de descalcificación en el hueso a partir de impulsos eléctricos La osteoporosis es un padecimiento...

Software de análisis de movilidad en bicicletas permite identificar las zonas más vulnerables de una ciudad

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Con la información obtenida los gobiernos locales pueden establecer medidas de seguridad en ciertas zonas o campañas de apoyo al...

Biomimética: innovación inspirada en el desierto

10 julio, 2017

10 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Materiales Avanzados del Centro de Investigación en Química...

Salud para tu mascota en el Hospital Veterinario UNAM Banfield

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Situado en Ciudad Universitaria, cerca del Metro Universidad, se aprecia la estructura...

Diseñan prototipo para tratamiento doméstico de aguas

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de mecatrónica del Instituto Tecnológico...

El gen que protege contra la diabetes

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevas alternativas para el tratamiento de diabetes...

“Para detonar el crecimiento económico es preciso invertir más en ciencia”: Raúl Rojas

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ubica como la undécima economía de la Organización para la Cooperación y el...

Desarrolla CICESE interfaz cerebro-computadora

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gustavo Olague Caballero, investigador del Departamento de Ciencias de la Computación del Centro...

POR ESTUDIO SOBRE OJOS DE POLLO, UNAM GANA PREMIO INTERNACIONAL

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

Fuente: PUBLIMETRO, www.publimetro.com.mx El premio otorgado al investigador de la UNAM trata los aspectos relevantes de la evolución embriológica en...

DESABASTO DE ANTIVENENO PARA ENVENENAMIENTOS POR ARAÑA VIOLINISTA

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Las arañas violinistas ocasionan envenenamientos muy severos conocidos, médicamente, como “Loxoscelismo”. En México, las arañas violinistas (género Loxosceles) habitan en...

Desafíos y perspectivas de la innovación en México

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Guadalajara, Jalisco. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta con condiciones para ser un país líder en innovación...

Fabrican seguidor solar de bajo costo

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Sebastián Gutiérrez Calderón, profesor investigador de la Universidad Panamericana campus...

inMateriis, bastión de innovación y ciencia

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dentro de inMateriis hay científicos trabajando tranquilamente. En un cuarto, hay quienes...