2 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con residuos de industria cárnica, empresa mexicana produce electricidad

La energía es producida por biodigestores innovados e implementados en dos compañías de  Puebla y Tabasco
Los desechos orgánicos de procedencia animal son generadores de contaminación y pueden provocar problemas de sanidad y contaminación, ya que comúnmente son tirados al drenaje, quemados a cielo abierto o enterrados.

A fin de dar tratamiento a los desperdicios de la industria cárnica y mitigar el cambio climático, una compañía mexicana en conjunto con científicos de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla realizaron una investigación en torno al comportamiento contaminante de los residuos animales, como vísceras, pezuñas, pelajes, excremento y sangre. Con los resultados obtenidos se logró idear e innovar un biodigestor que degrada los desechos rápidamente, los transforma en biogás, energía eléctrica y composta.

Rolando Mayorga Serna, director de la empresa innovadora, señaló que los biodigestores implementados tienen la apariencia de una pirámide invertida, están enterrados en el suelo y tanto su base como sus paredes son hechas de cemento. Además, indicó que el sistema cuenta con una geomembrana de alta densidad que mantiene la temperatura adecuada dentro del contenedor, lo cubre de lluvia, aire y de fauna nociva.

Respecto al funcionamiento del digestor, el emprendedor explicó: “los residuos colocados dentro se degradan gracias al uso de una bacteria o inóculo que se encontró durante la investigación que hicimos y que es muy agresiva para deshacer rápida y eficazmente la materia y convertirla en biogás. Para lograrlo se genera un proceso de recirculación, el cual consiste en someter a calentamiento la bacteria y posteriormente inyectarla en distintos puntos del biodigestor a través de un tipo de manguera para procesar así todos los desechos de manera homogénea”

Después de cinco días de procesamiento de residuos cárnicos se genera el biogás, mismo que pasa a través de unos filtros que lo limpian y luego lo envían a un proceso de motogeneración, que consiste en producir energía eléctrica a partir de él. Por cada tonelada de desechos tratados en un día se obtiene un promedio de 125 a 250 kilowatts cada hora, mismo que representa dotar de energía cada mes de uno a tres hogares con una sola tonelada.

Cabe señalar que la planta de tratamiento utiliza el turbogenerador para la conversión de gas a electricidad y cuenta con varios motores y bombas internas y externas. Por ello, a fin de que el equipamiento referido no utilice energía de origen fósil, sea autosuficiente y sustentable, se adicionaron al sistema paneles solares.

A decir del también maestro en negocios por el ITAM, los digestores innovados, que están en proceso de patente, tienen una eficiencia de 85 por ciento para generar biogás y 15 por ciento para formar un tipo “lodo” que es extraído para producir composta orgánica, que después de 20 días está lista para usarse.

Asimismo, Mayorga Serna agregó que su empresa llamada ROMASE, que es uno de los casos de éxito del concurso para empresas verdes en México Cleantech Challenge, es capaz de crear biodigestores según la necesidad de quien busque procesar sus desechos y que actualmente se han implementado dos plantas en compañías de la industria cárnica, una en Ciudad Serdán, municipio de Puebla, y otra en la Universidad de Tabasco.

“En los lugares en los que se implementó el sistema se han colocado medidores bidireccionales, ya que al generar energía, ésta va al medidor de la empresa y de ahí a la red de la Comisión Federal de Electricidad, ello representa un ahorro en el recibo de luz, ya que se crea nueva electricidad” subrayó el innovador. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Jorge Valdez, el científico que trabaja en el desarrollo de córneas artificiales

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) realizó el pasado 15...

Estudian plegamiento de proteínas con algoritmos computacionales

27 agosto, 2016

27 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2005, un grupo de investigadores mexicanos creó el...

Tecnología mexicana sin fronteras

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Solutions 4IoT, dedicada a facilitar el acceso al internet...

Desarrollan fármaco para tratamiento del síndrome metabólico

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana Nucitec y el Laboratorio de Farmacología, Toxicología e Inmunomoduladores (LFTI) de la Facultad de...

Operará UABCS centro de atención a mamíferos marinos único en América Latina

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), en colaboración...

Jaliscienses desarrollan maceta inteligente

1 julio, 2016

1 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la Universidad Politécnica de la...

Premio México de Ciencia y Tecnología

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno de México convoca a las instituciones de investigación de...

Certifican tecnología mexicana en Italia

21 abril, 2017

21 abril, 2017

El Politécnico de Milán, Italia, aprobó y otorgó la certificación de calidad al material Metal Foam, creado por estudiantes e...

Apoya Conacyt automatización inteligente de industria alimentaria

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Aguascalientes, (Agencia Informativa Conacyt).- José Sebastián Gutiérrez Calderón, profesor investigador de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, elabora con recursos del Programa de...

Taxis por la Ciencia: lectura científica a bordo

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir al hábito de la lectura y poner al alcance de...

C Minds, un mejor futuro con nuevas tecnologías

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- C Minds es una agencia de innovación que se encarga de explorar el...

Primera planta de valorización de residuos orgánicos en la CDMX

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El uso y desarrollo de tecnologías para la generación de energía...

En 2016 la UNAM registró 30 solicitudes de patente

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Ahora, premió a creadores de innovaciones capaces de mejorar el desarrollo económico y tecnológico De 2008 a 2016 la UNAM...

Impulsan investigación y transferencia tecnológica en Colima

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación Produce Colima A.C. durante 20 años ha financiado 246 proyectos que han contribuido al desarrollo sustentable...

Conacyt y la Unión Europea-Celac apoyan actividades científicas y tecnológicas

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Cumbre Unión Europea (UE)-Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe...