23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Batería de flujo: optimización para energías renovables

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de trabajar una opción alterna para almacenamiento de energía ante las fuentes convencionales —combustibles fósiles—, la doctora Ismailia Leilani Escalante García, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se encuentra indagando en la optimización de baterías de flujo.

“A diferencia de las baterías convencionales, las baterías de flujo son una alternativa muy atractiva para el almacenamiento de energía a gran escala de fuentes renovables, solar o eólica. Estos dispositivos permiten aprovechar eficientemente y maximizar el uso de las energías renovables que, por su naturaleza intermitente, presentan muchas fluctuaciones y así garantizar su disponibilidad en todo momento”.

Escalante García describió que una batería de flujo es un sistema que almacena energía eléctrica en un compuesto químico disuelto en una solución, llamado electrolito. El electrolito, almacenado externamente, fluye al interior de la batería donde ocurre una reacción electroquímica sobre una superficie de carbón dando lugar a un potencial de celda. Agregó que la especie química es la que define el potencial de la batería y de ellas depende la capacidad para almacenar o producir energía.

Tecnología prometedora

Ismailia Escalante García es ingeniera química, maestra en electroquímica y doctora en ingeniería química, con especialidad en baterías de flujo. Además es miembro activo de la Sociedad Mexicana de Electroquímica (SME), la Sociedad Mexicana del Hidrógeno (SMH), de la Electrochemical Society y de la International Society of Electrochemistry. doctora76Doctora Ismailia Leilani Escalante García

La doctora Escalante García señaló que en el Laboratorio de Electroquímica de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) se está abriendo la línea de investigación en baterías de flujo. Plantea trabajar en colaboración con los doctores Sergio Miguel Durón, de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), y Robert F. Savinell, de la Universidad Case Western Reserve en Estados Unidos.

Destacó que en México dicha área de investigación está iniciando. A la fecha, solo se identifican dos grupos de trabajo, uno de la Universidad de Guanajuato y el otro del Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma México (UNAM) en conjunto con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), comentó.

Escalante García indicó que la batería de flujo de vanadio es la más estudiada en la actualidad y que está en prueba en países como Estados Unidos, Australia, China, entre otros. Escalante recalcó que la batería de vanadio es una tecnología prometedora pero costosa lo que limita su comercialización. Es necesario encontrar electrolitos alternos al de vanadio o diseñar nuevas configuraciones de electrodos que den una eficiencia similar o mayor a la de vanadio pero con costos menores, mencionó.

“Una propuesta de investigación es que este tipo de dispositivos —baterías de flujo— sean cargados y descargados con un electrolito líquido para una reacción y con hidrógeno gaseoso para la otra, una batería de flujo híbrida”.

Especificó que la reacción de hidrógeno sería similar a la que ocurre en una celda de combustible de membrana de intercambio protónico donde un electrodo de carbón con nanopartículas de un catalizador —platino— facilita su oxidación. En la configuración alternativa —líquido y gas—, el potencial de celda sería similar al de una celda de combustible, aproximadamente de un volt.

“Las baterías de flujo híbridas tienen la ventaja de que el catalizador de platino solo emplea el compartimento del hidrógeno cuando en una celda de combustible es necesario para ambos electrodos. El problema es que el platino es muy costoso y eleva el presupuesto del dispositivo para su comercialización”, refirió.

La doctora Ismailia Escalante indicó que es posible diseñar un sistema con una alta capacidad para almacenamiento de energía empleando hidrógeno gaseoso en un compartimento y un electrolito líquido en el otro compartimento. Se plantea que el electrolito líquido sea a base de una solución acuosa de iones de hierro o bromo molecular, los cuales son una opción viable y económica.

Determinó que su contribución consiste en la optimización del diseño ingenieril de una batería de flujo gas/líquido prototipo que alcance eficiencias energéticas comparables al sistema de vanadio.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

REALIZA CINVESTAV NOVEDOSO SISTEMA PARA CELDAS DE CONCENTRACIÓN SOLAR

19 junio, 2016

19 junio, 2016

FUENTE: CINVESTAV Los investigadores emplean sistemas de control automático que dirigen de forma precisa el panel a la dirección de los...

Buscan politécnicos independencia tecnológica con simulador de vuelo

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-155 El prototipo desarrollado en el Cidetec, costaría una tercera parte del costo de...

Nuevas herramientas moleculares para detectar cáncer de mama

13 junio, 2017

13 junio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Investigación Clínica Toxicológica del Hospital Juárez de...

Matemáticos mexicanos proponen modelo para extracción de petróleo

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-Con la finalidad de optimizar la explotación de un yacimiento de petróleo, un equipo multidisciplinario de...

Alertan sobre componentes de sangre transfundida que pueden estar contaminados

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Uno de cada mil puede estarlo dado la insuficiencia de medidas, advierte especialista Uno de cada mil componentes...

FabLab, acercando la tecnología a los artesanos

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gracias al modelo FabLab, artesanos de Puebla se han acercado por primera...

Crean yogur saludable con arroz

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

Buscan científicos mexicanos hacer habitable Marte

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos mexicanos encabezado por el doctor Omar Pensado Díaz,...

Diseñan extrusora para reciclaje y degradación de PET

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería electrónica del Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato (Itsur) —que pertenece...

Patenta UNAM sustancia que elimina garrapatas resistentes a fármacos

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

El desarrollo podría dar pie a un nuevo tratamiento con impacto global Una garrapata puede extraer a un bovino entre...

Modelos matemáticos para optimizar redes de transporte

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

Alumno de la UASLP desarrolla proyecto de caracterización molecular

30 junio, 2017

30 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Un estudiante de la Facultad de Ciencias Químicas...

Concurso Mapa del Mes de Centrogeo, oportunidad para nuevas investigaciones

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con motivo del Año Internacional del Mapa que en 2015 y 2016 celebra la Asociación...

Nuevo medicamento que reduce calorías y niveles de glucosa en pacientes con diabetes

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Combina dos fármacos y por su mecanismo de acción desecha la glucosa por medio de la orina A fin de...

Cultiva UABC macroalga para la elaboración de alimentos

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Con una producción promedio de 20 toneladas de macroalga al año, el Instituto de Investigaciones...