2 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Batería de flujo: optimización para energías renovables

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de trabajar una opción alterna para almacenamiento de energía ante las fuentes convencionales —combustibles fósiles—, la doctora Ismailia Leilani Escalante García, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se encuentra indagando en la optimización de baterías de flujo.

“A diferencia de las baterías convencionales, las baterías de flujo son una alternativa muy atractiva para el almacenamiento de energía a gran escala de fuentes renovables, solar o eólica. Estos dispositivos permiten aprovechar eficientemente y maximizar el uso de las energías renovables que, por su naturaleza intermitente, presentan muchas fluctuaciones y así garantizar su disponibilidad en todo momento”.

Escalante García describió que una batería de flujo es un sistema que almacena energía eléctrica en un compuesto químico disuelto en una solución, llamado electrolito. El electrolito, almacenado externamente, fluye al interior de la batería donde ocurre una reacción electroquímica sobre una superficie de carbón dando lugar a un potencial de celda. Agregó que la especie química es la que define el potencial de la batería y de ellas depende la capacidad para almacenar o producir energía.

Tecnología prometedora

Ismailia Escalante García es ingeniera química, maestra en electroquímica y doctora en ingeniería química, con especialidad en baterías de flujo. Además es miembro activo de la Sociedad Mexicana de Electroquímica (SME), la Sociedad Mexicana del Hidrógeno (SMH), de la Electrochemical Society y de la International Society of Electrochemistry. doctora76Doctora Ismailia Leilani Escalante García

La doctora Escalante García señaló que en el Laboratorio de Electroquímica de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) se está abriendo la línea de investigación en baterías de flujo. Plantea trabajar en colaboración con los doctores Sergio Miguel Durón, de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), y Robert F. Savinell, de la Universidad Case Western Reserve en Estados Unidos.

Destacó que en México dicha área de investigación está iniciando. A la fecha, solo se identifican dos grupos de trabajo, uno de la Universidad de Guanajuato y el otro del Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma México (UNAM) en conjunto con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), comentó.

Escalante García indicó que la batería de flujo de vanadio es la más estudiada en la actualidad y que está en prueba en países como Estados Unidos, Australia, China, entre otros. Escalante recalcó que la batería de vanadio es una tecnología prometedora pero costosa lo que limita su comercialización. Es necesario encontrar electrolitos alternos al de vanadio o diseñar nuevas configuraciones de electrodos que den una eficiencia similar o mayor a la de vanadio pero con costos menores, mencionó.

“Una propuesta de investigación es que este tipo de dispositivos —baterías de flujo— sean cargados y descargados con un electrolito líquido para una reacción y con hidrógeno gaseoso para la otra, una batería de flujo híbrida”.

Especificó que la reacción de hidrógeno sería similar a la que ocurre en una celda de combustible de membrana de intercambio protónico donde un electrodo de carbón con nanopartículas de un catalizador —platino— facilita su oxidación. En la configuración alternativa —líquido y gas—, el potencial de celda sería similar al de una celda de combustible, aproximadamente de un volt.

“Las baterías de flujo híbridas tienen la ventaja de que el catalizador de platino solo emplea el compartimento del hidrógeno cuando en una celda de combustible es necesario para ambos electrodos. El problema es que el platino es muy costoso y eleva el presupuesto del dispositivo para su comercialización”, refirió.

La doctora Ismailia Escalante indicó que es posible diseñar un sistema con una alta capacidad para almacenamiento de energía empleando hidrógeno gaseoso en un compartimento y un electrolito líquido en el otro compartimento. Se plantea que el electrolito líquido sea a base de una solución acuosa de iones de hierro o bromo molecular, los cuales son una opción viable y económica.

Determinó que su contribución consiste en la optimización del diseño ingenieril de una batería de flujo gas/líquido prototipo que alcance eficiencias energéticas comparables al sistema de vanadio.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Obtienen mexicanos un producto con 7 veces más calcio que los complementos alimenticios tradicionales

12 abril, 2016

12 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Especialistas de centro de investigación logran que el mineral de forma iónica puede absorberse por el intestino y...

Lansbiodyt, primer Laboratorio Nacional de la UNAM en obtener certificación ISO 9001

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Es una valiosa herramienta para múltiples aplicaciones que incluyen pruebas de metabolismo de fármacos sobre órganos humanos, ensayos de toxicidad...

Nuevos diseños para mejorar eficiencia y reducir costos de las celdas solares

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 057 7 de septiembre 2016 Propone investigador alternativas para...

Crean el Laboratorio Nacional del Agua en el IPN

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el año 2014, cada habitante tenía disponible tres mil 736...

Ciencia y divulgación a través de Cienciorama

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Ciudad de México. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de tener más adeptos interesados en el...

Luz led de celulares y dispositivos electrónicos durante la noche promueve enfermedades metabólicas

18 julio, 2017

18 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La luz azul tiene una longitud de onda...

Diseñan casa inteligente en la Sierra de Zongolica

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- De acuerdo con la última Encuesta Nacional de los Hogares (2015) elaborada...

Jorge Valdez, el científico que trabaja en el desarrollo de córneas artificiales

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) realizó el pasado 15...

Desarrollan politécnicos sistema para aprender lenguaje de señas

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una aplicación para teléfonos inteligentes (app) que detecta y caracteriza la...

El potencial biotecnológico del cultivo in vitro

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Plásticos en la Agricultura del Centro de Investigación en Química...

Científicos innovadores: las patentes del CICESE

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El registro de patentes por especialistas del Centro de Investigación Científica...

Tecnología RFID para optimizar líneas de producción

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alfonso Correa Medina, estudiante de la maestría en informática y tecnologías computacionales en la Universidad Autónoma...

IPN crea catalizador que remueve azufre del petróleo y se fabrica en un día

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Fuente: Agencia Informativa Id * Está compuesto de un metal de transición llamado molibdeno que puede adaptarse a las condiciones...

“Sin investigación no hay innovación”: Ramsés Miramontes

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ramsés Miramontes Meza, Premio Estatal de la Juventud 2015, se desempeña...

Crean estudiantes politécnicos cama antiestrés que destaca en dos concursos internacionales

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

El prototipo fue considerado por los jueces e inversionistas de la Unión Europea como un producto innovador y rentable Una...