20 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Felipe Galván Magaña, experto en tiburones

La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Durante más de treinta años, el doctor Felipe Galván Magaña ha generado investigaciones sobre la biología, comportamiento y dinámica poblacional de elasmobranquios, como tiburones y rayas, y pelágicos de gran tamaño, como marlines, atunes y dorados, enfocado en el desarrollo de pesquerías sustentables y medidas de protección de estas especies, convirtiéndolo en uno de los expertos en la materia más reconocidos en el país.
Es profesor e investigador del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Cicimar) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y se desempeña como jefe del Laboratorio de Ecología de Peces de dicha institución, además es miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Su deseo por enfocarse en el estudio de tiburones surgió en el segundo año de la carrera de biología marina, que cursó en el Cicimar, cuando colaboró con investigadores del Instituto de Oceanografía Scripps, en el marcaje y medición de tiburones y toma de muestras de los estómagos de estos animales, para realizar estudios de ecología trófica, así como captura de fotografías submarinas de los ejemplares, principalmente tiburones martillo.

La primera experiencia con tiburones la sostuvo practicando buceo libre en un bajo ubicado en el ahora Parque Nacional Marino Espíritu Santo; los siguientes cinco años continuó colaborando en la investigación.

“Mi primera experiencia fue con tiburones martillo, es uno de mis favoritos, (en aquel entonces) en el bajo de Espíritu Santo había grupos de entre cincuenta a sesenta ejemplares, ellos te reconocen y no hacen nada. Ahora los grupos son más reducidos”, mencionó Galván Magaña.
Felipe Galvan Magana2416“Por un lado, me gusta estudiar los tiburones porque tengo la experiencia de haber convivido con ellos, he buceado con tiburones martillo, tiburones blancos, tiburones toro, entre otros, la otra experiencia es trabajar con los pescadores y conocer su forma de vida”, continuó.
Posteriormente, estudió su maestría en ciencias marinas, también en el Cicimar, y su doctorado en ecología marina en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), en conjunto con el Instituto de Oceanografía Scripps, de San Diego, California.

Investigaciones de alto impacto

El experto ha desarrollado investigaciones sobre peces en diferentes localidades del país y del extranjero, como Baja California Sur, Sinaloa, Sonora, Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Veracruz, así como en Santa Rosa y Manta, en Ecuador.
Sobresalen aquellos proyectos que han sentado las bases para el manejo, regulación y conservación de pesquerías como marlín, dorado, atún y tiburón, a través del Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), que inciden directamente en el desarrollo económico del país.
“Estudiar la biología de los tiburones es muy importante porque nos permite conocer qué especies pueden ser capturadas de manera sustentable al conocer cuántas crías tienen, a qué edad y en dónde las expulsan. De esta forma se pueden implementar medidas de protección y conservación”, detalló.
En la actualidad, sus estudios están enfocados en el análisis de la biología y ecología de elasmobranquios, entre estos proyectos se encuentran: ecología trófica de tiburones y rayas de Baja California Sur utilizando análisis isotópicos y comportamiento del tiburón blanco en Isla Guadalupe, México.

Son necesarios más estudios para preservar los tiburones y rayas

El investigador señaló que son necesarios más estudios sobre tiburones y rayas, y en general peces, principalmente con valor comercial, porque la sobrepesca en diversas partes del mundo está disminuyendo gradualmente las poblaciones de algunas especies que en la actualidad no se encuentran protegidas por legislaciones locales e internacionales.

Felipe Galvan Magana 2416 1

Los estudios sobre la ecología y biología de estas especies han sido aplicados para proteger especies como el tiburón blanco, tiburón ballena y manta gigante; sin embargo, existen especies que no están siendo protegidas, como el tiburón martillo y zorro.

 “Existe una necesidad de conocer estas especies porque están disminuyendo por la sobrepesca. Especies que fueron dominantes, como el tiburón martillo, han caído en sus niveles de captura, por ejemplo en Ecuador hay otras especies importantes como los tiburones zorro que sus capturas han caído drásticamente, porque solo pueden tener una o dos crías por año, esa es una problemática de las pesquerías”, aseveró Galván Magaña.
 “Esas poblaciones seguramente van a disminuir tanto como ha sucedido con la vaquita marina si no se cuenta con estudios biológicos para su regulación y conservación”, continuó.
 Señaló que la vasta diversidad de elasmobranquios y peces en general da certeza que se ignora conocimiento de gran importancia para la preservación de la vida en los mares.
Entre algunos ejemplos mencionados por el investigador, sobresale la necesidad de más estudios sobre aspectos relacionados con la reproducción y crecimiento de tiburones azules o piloto, que nacen en aguas abiertas, y sobre el comportamiento de tiburones y rayas, de los que destacan las rutas de migración que toman diversas especies para trasladarse de forma estacionaria.
Para concluir, el investigador lamentó que una de las problemáticas que enfrentan los científicos es la insuficiente integración de la academia con organismos reguladores de las actividades que ponen en peligro a las especies, como Semarnat e Inapesca.

AUTOR: Joel Cosío

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Consolida UNAM Laboratorio Nacional de Visualización en Querétaro

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, a través del Instituto de...

Bioenergía para comunidades rurales de Sinaloa

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) iniciará el proyecto Cadena agroindustrial para la producción...

Crea científica mexicana innovador proceso de control biológico que elimina plaga “pulgón del algodón”

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo fue presentado en Innovation Match 2016 donde motivó el interés de un empresario para su...

Estudiantes poblanos participarán en mundial de robótica

9 abril, 2017

9 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez (UTXJ) viajarán...

Investigadores de la UAZ evalúan efectos de la chía en el metabolismo

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de evaluar efectos de la...

Hallazgo de científicos mexicanos logra regenerar tejido cerebral

11 abril, 2016

11 abril, 2016

Desarrollaron un nanogel que posibilita el crecimiento de neuronas En animales de laboratorio, investigadores mexicanos lograron atravesar la barrera electroencefálica,...

Crean investigadores de tres instituciones Unidad de Bioinformática para dar mayor certeza de inocuidad a cultivos mexicanos

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Especialistas en microbiología e informática integran esfuerzos con fines preventivos y de seguridad para agricultores del país En 2008, la...

Expociencias Bajío, una década de impulsar la ciencia en los jóvenes

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un grupo de profesionales observó la necesidad de...

Usan robots con niños mexicanos para enseñar matemáticas

26 julio, 2016

26 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El taller de robótica fue implementado en dos primarias de Xalapa, Veracruz que mostraron un óptimo crecimiento en...

Tecnologías para lograr cero pérdidas en alimentos poscosecha

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reducir las pérdidas y desperdicio de...

Crean nanocompuestos de base polimérica

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con más de 10 años de investigación, científicos del Departamento de...

Crean científicos bebida hidratante para deportistas a base de agave

25 abril, 2016

25 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Aporte de un instituto tecnológico que ha iniciado bases de vinculación con una empresa El Instituto Tecnológico de...

Desarrollan científicos mexicanos método de inmunodiagnóstico que detecta cáncer de mama en etapas iniciales

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

El trabajo de investigación ha permito generar tres patentes en un centro CONACYT en Jalisco Un equipo de científicos mexicanos...

A 35 años de la caracterización del sida, investigación de vanguardia en el Cieni

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Era 1981 cuando algunos jóvenes en los Estados Unidos comenzaron a llegar a los...

Logran científicos mexicanos generar energía para dispositivos a partir del sudor corporal

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

El prototipo se encuentra en trámite de patente y se ha presentado en Polonia y próximamente en EU Investigadores y...