5 June, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Promueven la investigación sobre agronegocios y hortalizas en Querétaro

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), en colaboración con otras instituciones nacionales y del extranjero, organizó el Primer Congreso Internacional de Agronegocios, Producción y Poscosecha de Hortalizas en Invernadero.

La profesora investigadora del Laboratorio de Fisiología y Bioquímica Poscosecha, del Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos de la Facultad de Química de la UAQ, María Estela Vázquez Barrios, aseguró que el objetivo del congreso fue difundir las nuevas tendencias innovadoras en la implantación de agronegocios, sus competencias y capacidades en el desarrollo agroindustrial, así como en los procedimientos de producción de hortalizas en invernadero y en las técnicas de su manejo poscosecha en los mercados nacionales e internacionales.

“En este congreso tuvimos la presencia de estudiantes, investigadores, representantes de entidades gubernamentales y productores, varios de ellos con grandes recursos tecnológicos, que vinieron con la inquietud de aprender más; la idea era establecer vínculos y compartir experiencias en búsqueda de un desarrollo más integral, con la aplicación de conocimiento en problemáticas reales”, detalló.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), la agricultura protegida es aquella que se realiza bajo métodos de producción donde se controlan los factores ambientales, que ofrece grandes ventajas, como son cultivos inocuos, incrementos en la producción con respecto a la agricultura de campo abierto, ahorro de agua y de productos químicos.

 

En ese sentido, el docente investigador de la Universidad de Almería, España, Miguel Urrestarazu Gavilán, quien participó como ponente y líder científico en el evento, abundó que este congreso surgió, en gran parte, gracias al convenio de intercambio académico y estudiantil que existe entre esta institución y la UAQ, con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“Existen líneas de investigación que podemos compartir y apoyarnos mutuamente, como lo es la producción de horticultura protegida y controlada; agroindustria y alimentos funcionales. Hay otras que han resultado de interés para nosotros, como lo es la termodinámica y el uso de energías renovables que son muy fuertes en la UAQ y con la que buscamos colaborar para aumentar la eficiencia del campo agropecuario”, explicó.

Al respecto, el investigador del Centro de Estudios Postcosecha (Cepoc) de la Universidad de Chile, Víctor Escalona Contreras, aseguró que la agricultura protegida tiene varios retos que deben ser analizados por los especialistas, en áreas como el manejo de suelos, la disponibilidad del agua y las condiciones climatológicas de cada región.

“Existe en la población de todo el mundo la preocupación de consumir alimentos que sean sanos, funcionales y producidos en sistemas acordes con el medio ambiente; en una agricultura que sea consciente, integradora y respetuosa; por ejemplo, la producción de hortalizas en Europa converge con las zonas turísticas. Ambos pueden coincidir si se pone un cuidado especial en el medio ambiente y ajustar las tecnologías ante las demandas del mercado y factores ambientales, como el cambio climático”, destacó.

El congreso contó con la presencia de especialistas mexicanos de la Universidad Autónoma Chapingo y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD), así como ponentes de la Universidad de Almería, España, y la Universidad Icesi de Colombia, quienes presentaron temáticas como las ventajas e infraestructuras de horticultura protegida en la producción de hortalizas de calidad, estrategias para el manejo de enfermedades en agricultura protegida, competencias y capacidades de innovación que influyen en el desarrollo de agronegocios.

Asimismo, se impartieron talleres de innovación tecnológica en agronegocios, manejo de poscosecha de hortalizas en invernadero, además de la conferencia magistral Prospectiva de la producción de alimentos en el mundo, impartida por el investigador de la empresa Resource Seeds International y Premio Mundial de Alimentación 2014, Sanjaya Rajaram.

AUTOR: Israel Pérez Valencia

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

DESARROLLA LA UAM COMESTIBLES PARA CONTROLAR REPRODUCCIÓN DE FAUNA NOCIVA

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Boletín 059 Dirección de Comunicación Social, [email protected] *La idea es disminuir la población canina con un método no dañino ni...

Implementa la UNAM invernaderos inteligentes para producción sustentable de jitomate

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Con su automatización, y el manejo de biofertilizantes y biofungicidas, aumentó la productividad, se disminuyeron costos, consumo de agua, tiempo...

Salud desde el espacio: telepidemiología de Chagas

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El trabajo de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en el área de telepidemiología, que...

Logran investigadores reducir porosidad del aluminio que se utiliza en aeronáutica

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

El cloruro de sodio elimina el hidrogeno del material, lo cual reduce 15 a 20 por ciento la porosidad y...

Construirán clúster de fotónica en México

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la premisa de quien domine la luz dominará el mundo...

Innova mexicano desde Japón cerebro-máquina que ayuda a personas a controlar dispositivos con la mente

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

Su fin, que a través de inteligencia artificial el desarrollo ayude a evitar la fatiga mental en pacientes con atrofia...

Salvan a recién nacidos del sufrimiento fetal con tecnología mexicana

17 abril, 2018

17 abril, 2018

El dispositivo avisa a la mujer cuando monitorear su vientre, guarda en su memoria el resultado para después enviar la...

Trabaja IPN en fitofármaco para tratamiento profiláctico del estrés

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 3 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-587   Se desarrollará a...

Desarrollan dispositivo de entrenamiento para eliminar cálculos urinarios

10 marzo, 2018

10 marzo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Conocido comúnmente como piedra en el riñón o cálculo urinario, la litiasis...

Obtienen biodiesel de algas

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Biotecnología...

Tapete a base de orina para cultivos de autoconsumo

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),...

Politécnicos desarrollan sistema para aprovechar PET

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un sistema de recuperación de desechos conformado por una trituradora y una inyectora...

Tecnología, alternativa para la movilidad y el transporte en México

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 3er Congreso Internacional de Software...

Crean aparato para medir inflamación provocada por extracción de muelas

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Fuente: Notimex, 20 minutos, www.20minutos.com.mx Científicos del Departamento de Estomatología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes diseñaron un prototipo que...

Llega a México primera inyección que baja de peso y ayuda al control de glucosa en sangre

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Llega a México primera inyección que baja de peso y ayuda al control de glucosa en sangre *...