20 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Cómo interactúan jóvenes mexicanos en Internet?

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) promueven, a través de la alfabetización transmedial, la concientización en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en niños y jóvenes.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Gerardo Guillermo León Barrios, investigador de la UABC y coordinador del proyecto, explicó que la alfabetización transmedial abarca tanto el aprendizaje como el reconocimiento del uso de las TIC, sus implicaciones socioculturales y la generación de contenidos.

Para estudiar el tema, los investigadores de la UABC hicieron un análisis tomando como muestra el Sistema Educativo Municipal de Tijuana, Baja California, conformado por planteles desde nivel primaria hasta preparatoria.

Con base en la información obtenida del estudio, diseñaron talleres para fomentar en los estudiantes el uso adecuado de las nuevas tecnologías de comunicación y un reconocimiento sobre los fines con que las utilizan.

Herramientas cuantitativas

A una muestra de dos mil 300 alumnos del Sistema Educativo Municipal de Tijuana, los investigadores aplicaron una encuesta para conocer sus hábitos de consumo y preferencias en Internet y en medios electrónicos tradicionales como radio y televisión.

1 alfabetizacion0509El doctor Gerardo León Barrios expuso que la primera fase de la investigación consistió en elaborar un diagnóstico profundo para indagar respecto a qué tecnologías son las que usan de forma recurrente los alumnos, cuándo y cómo.

Estudiantes de 10 escuelas primarias, tres secundarias y una preparatoria, participaron en la encuesta, herramienta utilizada para abordar el aspecto cuantitativo de la investigación.

La doctora María de Jesús Montoya Robles, investigadora de la UABC, mencionó que la encuesta pasó por un proceso de diseño en el que se fue transformando y correspondiendo a la colaboración de estudiantes que participaron en la investigación con el desarrollo de tesis.

Los especialistas dividieron la encuesta por temas: el uso y consumo de las tecnologías, el consumo de videojuegos, las tecnologías a nivel de organizaciones como la casa y la escuela, y el perfil socioeconómico de los estudiantes.

Relaciones interpersonales en red

Tras la aplicación de la encuesta, los investigadores ahora trabajan en generar estadísticas como parte de la metodología cuantitativa del proyecto.

La doctora María de Jesús Montoya refirió que los datos obtenidos a través de la encuesta son analizados y organizados con un software especializado en estadística para ciencias sociales, con el que generan tablas de frecuencias, gráficas y, en general, productos de la estadística descriptiva.

“Capturamos el uso de las tecnologías en términos de tiempo, los días que están navegando en Internet, la frecuencia con que ellos están utilizando Internet, cuánto tiempo permanecen en redes sociales y cómo interactúan con sus padres, maestros y compañeros, principalmente”, detalló.

Especificó que el aspecto cuantitativo de la investigación lo conjugaron con herramientas cualitativas para conocer cómo los niños y jóvenes interactúan con sus amigos, padres y el ámbito escolar a través de las TIC.

Y no solamente los estudiantes fueron objeto de estudio, también padres y maestros participaron en grupos focales en los que manifestaron sus percepciones en torno a la relación de los niños con la tecnología.

Del balón a la tableta

Como resultados preliminares, los investigadores detectaron que hay marcadas diferencias respecto a las herramientas a las que tienen acceso los alumnos para navegar en Internet o acceder a medios tradicionales como la televisión.

“Va desde niños que tienen televisión, pantallas digitales, tableta, smartphone y acceden a muchas cosas, y hay niños que no tienen nada más que un balón para jugar; esos niños conviven en el mismo salón y son diferencias de acceso muy grandes”, sostuvo el doctor Gerardo León.

Agregó que también es muy diversa la forma en que los padres de familia administran a sus hijos el acceso a los medios de comunicación, pues en algunos casos hay reglas estrictas, en otros el acceso es libre y en otros, los padres los utilizan más que los hijos.

1 usuario0509“Hay otros casos donde los niños están muy preocupados porque los papás son los que están más enganchados en estos nuevos medios, en redes sociales sobre todo”, comentó el investigador.

Entre los resultados cuantitativos, los investigadores estimaron que los estudiantes pasan entre seis y siete horas diarias navegando en Internet con diferentes fines; sin embargo, el tiempo puede incrementar hasta 12 horas en el periodo vacacional.

Talleres hechos a la medida

La información que obtuvieron del estudio permitió a los investigadores diseñar talleres piloto para alfabetizar a los alumnos en el uso de las tecnologías de la información y comunicación.

El doctor Gerardo León subrayó que tras recibir los talleres de alfabetización, los niños y jóvenes adquirirán habilidades como discernir entre lo que se debe y no se debe publicar en redes sociales, a través del entendimiento de conceptos como público y privado, y comprender cómo se transforman estos conceptos en redes sociales.

“Que el niño sepa diferenciar cuando esté viendo contenido en la televisión, que pueda discernir entre eso y la realidad, que aprenda a buscar canciones y conocer qué está diciendo, por qué las comparte; cuando usan un buscador, en qué nivel buscan”, ejemplificó.

Aunque por ahora los talleres se encuentran en estatus de pilotos, la proyección de los investigadores de la UABC es que se desarrollen y, posteriormente, la investigación se amplíe a otros sistemas educativos, ya que identificaron la trascendencia de realizar este tipo de estudios por su incidencia en la vida cotidiana.

 

1 mexicanos0509

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Se duplica el financiamiento para la investigación del Newton Fund

26 febrero, 2016

26 febrero, 2016

Boletín de prensa 25 de febrero de 2016 Se duplica el financiamiento para la investigación del Newton Fund   El...

En México hay más mujeres con diabetes que hombres, ¿qué es lo que influye?

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

A la predisposición genética hay que añadir factores sociales, emocionales y los propios del avance de edad, como la menopausia,...

Presentan alumnos del IPN cereal a partir de la cáscara de sandía

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en nutrición del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS)...

Escalan etapa de pretratamiento a nivel piloto para mejorar producción de bioetanol

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía (Cemie-Bio) es una iniciativa...

Vidrio, PET y cantera: de residuos a materiales de construcción

29 junio, 2016

29 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de arquitectura del Instituto Tecnológico Superior...

Inauguran primer laboratorio 4.0 en México

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Regiomontana, en conjunto con la Cámara Nacional de la Industria...

Convocan a periodistas especializados al 9° Premio al Periodismo
 sobre Innovación Científica y Tecnológica.

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

El Comité Organizador, conformado por Clarke, Modet & Co. México, el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT), la Asociación...

Basura electrónica que vale oro

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Subdirección de Procesos Industriales y...

Exitoso mexicano crea método que reduce los daños celulares en infarto y alarga vida del paciente

29 enero, 2016

29 enero, 2016

  * Un microbiólogo de origen oaxaqueño dirige tres estudios en cardiología molecular en Singapur, Alemania y Rusia. Recibe importante...

La salud en riesgo si se consumen cinco o más medicamentos

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

El suministro de fármacos de esta manera se reconoce como polifarmacia y se observa en 11 por ciento de los...

Chorizo light enriquecido con alga Spirulina y soya

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estimula el sistema inmunológico, ayuda al cuidado de...

Materiales compuestos para nanosatélites mexicanos

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (Centa) colabora con...

Gesture Therapy mejora la movilidad tras accidentes cardiovasculares

25 diciembre, 2018

25 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González  Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El 13 de mayo, don José, un hombre de 67 años, se...

Conacyt y el Consejo de Investigación de la República Italiana promueven la cooperación entre investigadores

7 agosto, 2016

7 agosto, 2016

AUTOR: mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT CONVOCATORIA PARA INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS, CENTROS DE INVESTIGACIÓN, INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, ORGANISMOS...

Julio López, innovación emprendedora

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La pasión de Julio Antonio López Lizárraga han sido siempre los aviones y...