4 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

México al espacio

AUTOR: Tania Robles

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Durante la celebración de la Aldea Digital en el Centro Histórico de la Ciudad de México, un tema que no podía faltar fue el espacio, mismo que abordó el doctor José Alberto Ramírez Aguilar, un científico mexicano especialista en el tema y con una amplia trayectoria, quien consideró que es tiempo de que México pueda ser protagonista en la carrera espacial.

espacio mex 1608

El investigador de la Unidad de Alta Tecnología (UAT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Campus Juriquilla, platicó sobre los intentos que el sector en México ha desempeñado, los errores, aciertos, nuevos trabajos y estrategias con nano y microsatélites para que finalmente la comunidad mexicana lo logre.

El futuro

“El porvenir de los siguientes años tendrá un énfasis en el desarrollo del espacio, es decir que muchos de los negocios, investigaciones y desarrollo biológico se realizará allá arriba. El desarrollo de ingenios en el campo de las telecomunicaciones, telemedicina, conectividad a Internet, observación terrestre para prevenir desastres naturales son algunos de los ejemplos en los que el aprovechamiento del espacio es totalmente necesario para su funcionamiento… y México está a la puerta de subirse a la carrera espacial y generar beneficios para nuestro país”, expresó Ramírez Aguilar.

Mexico en el espacio Ald DigJosé Alberto Ramírez Aguilar.Actualmente el país cuenta con una Agencia Espacial Mexicana (AEM) que brinda oportunidades para impulsar la investigación espacial, por ejemplo con los acuerdos internacionales con importantes instituciones y universidades en los que México participa, el fondo sectorial AEM-Conacyt, entre otras.

Además, agregó el especialista, otro punto que debe aprovecharse es que “México tiene la oportunidad de subirse a la carrera espacial a través de la creación de dos clases de satélites: microsatélites y nanosatélites”.

Desde años atrás, la industria espacial ha concentrado las tareas satelitales a estos aparatos de grandes dimensiones y costos de hasta 150 millones de dólares que al finalizar su vida útil son desorbitados y abandonados en órbita terrestre generando basura espacial, un problema que podría causar accidentes catastróficos. Sin embargo, recientemente las universidades han ingeniado el uso de satélites más pequeños que pueden lograr tareas similares a costos mucho más accesibles para las instituciones privadas y educativas y con el componente de sustentabilidad espacial.

La creación de estos pequeños satélites requiere diversas áreas de la ingeniería, pues se hace uso de la ingeniería electrónica, computacional, mecánica, mecatrónica, eléctrica, industrial, “los proyectos espaciales son multidisciplinarios  y abren las puertas a todos los jóvenes para que conozcan opciones de desarrollo profesional”, añadió.

En esta línea, la UAT trabaja en proyectos espaciales en los que incluyen estudiantes de licenciatura y posgrado para crear en ellos una formación espacial.

Ingeniería mexicana

Para lograr esto, esta institución cuenta con el Laboratorio Nacional de Ingeniería Espacial y Automotriz en Juriquilla, Querétaro, un proyecto apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y en el cual actualmente este investigador y sus colegas desarrollan proyectos como el nanosatélite TubeSat Ulises 2.0 o el proyecto Quetzal, un microsatélite para el monitoreo de contaminantes atmosféricos, entre otros proyectos en los que participan estudiantes mexicanos, para que en los próximos años México represente una potencia en el ámbito espacial. “El futuro está en el espacio”, concluyó el doctor José Alberto Ramírez Aguilar.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nuevas tecnologías para estudiar la fauna del Mar de Cortés

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Génesis, Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El uso de cámaras subacuáticas y nuevas...

Investigador del CICESE desarrolla tecnología acuícola para zonas urbanas

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Karla Navarro  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Segovia Quintero, especialista del Centro de Investigación...

Investigadores desarrollan sensor de presión intraocular

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Luis Felipe Devia Cruz, investigador posdoctoral del Departamento de...

Proponen politécnicos utilizar el hidrógeno como combustible limpio

29 diciembre, 2018

29 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Desarrollaron una celda de hidrógeno que podría sustituir...

Patenta mexicano reductor de velocidad que en motores aumenta la transmisión de energía

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   La innovación creada por Ricardo Chicurel Uziel, miembro de honor de la Academia de Ingeniería de México...

Con investigación integral, emprendedores de la UNAM dirigen empresas hacia el éxito

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ofrecen mejoras en propuestas de valor y la calidad del producto que frene el fracaso de negocios Según datos de...

Convocatoria Nodos Binacionales de Innovación 2017

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la National...

¿Qué es la hipoacusia y cómo enfrentarla?

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La discapacidad auditiva o también llamada hipoacusia es una condición que afecta...

Empieza este 15 de mayo la temporada 2016 de ciclones tropicales

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California Boletín...

Elevan durabilidad de materiales de construcción con nopal

30 enero, 2017

30 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 10o Coloquio de Ingeniería, organizado por la Facultad de Ingeniería...

¿Cómo interactúan jóvenes mexicanos en Internet?

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la...

Apuesta IMPI a modernización para agilizar registro de marcas y patentes

24 junio, 2019

24 junio, 2019

Se estima que en un mes el instituto presente una nueva plataforma digital y una aplicación para móviles en la que se incluirán tutoriales

Mexicanos ganan certamen internacional de innovación con cama inteligente

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los hermanos David y Emmanuel Campos Genaro y Fernando Alcántara, estudiantes...

Estudian biosurfactantes y su potencial para mejorar alimentos

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Vianey Méndez Trujillo, profesora de la Facultad de Ingeniería...

Nanocatalizadores en los combustibles: aliados para el medio ambiente

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El dióxido de azufre (SO2) es un gas incoloro que se...