28 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Qué onda con el calor?

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las ondas u olas de calor se manifiestan cuando la temperatura máxima supera un determinado umbral durante varios días consecutivos. El valor que se supera está determinado por las temperaturas máximas promedio de cada lugar.

En específico, Paulina Ordóñez Pérez, investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que en la Ciudad de México lo que ha sucedido en días recientes es que se originó un anticiclón.

“Existen altas presiones en la tropósfera media sobre gran parte del territorio mexicano, lo que favorece que se origine una corriente de aire seco y cálido hacia la superficie, este fenómeno se le conoce como subsidencia”, explicó la doctora Ordóñez Pérez en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Asimismo, explicó que es lo contrario a cuando hay corrientes ascendentes y se desarrollan nubes que cubren la recepción de la luz del sol. En cambio, durante las situaciones anticiclónicas, las corrientes cálidas bajan hacia la superficie, por lo que no se generan nubes.

La especialista indicó que las altas presiones se están desplazando hacia el norte del país y pueden extender las altas temperaturas unos días más en ciertas regiones del territorio nacional.

Sin embargo, la investigadora del CCA señaló que los anticiclones no son las únicas causas por las que se generan las ondas de calor. Explicó que es un fenómeno normal en la época de primavera e incluso principios de verano en México. Entre los factores y las condiciones que intensifican la ola de calor, destacan los materiales de construcción de edificios y las amplias áreas cubiertas de asfalto.

1-ordonez0818.jpg“Esto sucede por los materiales de los edificios, y las superficies del suelo tienen un índice de reflexión y de absorción. El concreto y el asfalto en particular absorben casi todo el calor, por lo que dentro de las casas la sensación de calor por la noche puede ser mayor a la temperatura del exterior”, aclaró.

Este fenómeno se conoce como isla térmica urbana y es una condición que se da en todas las grandes ciudades del mundo, en mayor o menor medida, dependiendo de cómo están construidas.

Otra de las consecuencias de este fenómeno es que hay menos cobertura nubosa, y algunos días, prácticamente nula, lo que ocasiona que la radiación solar llega directamente.

La especialista recomendó que no es aconsejable exponerse al sol durante mucho tiempo bajo esas condiciones, dependiendo del tono de piel, corresponde el tiempo de exposición máximo, entre más oscuro más tiempo.

¿Y el calentamiento global?

Paulina Ordóñez Pérez detalló que las olas de calor no solo se deben al cambio climático, agregó que hay más factores como las variaciones del fenómeno meteorológico El Niño.

La integrante del grupo de investigación de Clima y Sociedad aseguró que el calentamiento global puede ser un factor por el que sean más frecuentes las ondas de calor.

“Para estos eventos en concreto, habría que hacer estudios de atribución para determinar cuáles fueron las causas de las altas temperaturas. Una cosa es la detección y otra diferente es la atribución”.

Advirtió que para poder afirmar que este calor es consecuencia del calentamiento global, habría que hacer un estudio completo de atribución.

“En general sabemos que sí, el calentamiento global ha influido, ya que en los últimos años hay más secuencia de ondas de calor, esto lo sabemos porque se han comparado las series de temperatura máxima y se detectó”.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan científicos mexicanos software que incrementa producción acuícola en granjas de cualquier especie

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

El desarrollo brindará gran impulso a la piscicultura del país con fines comerciales y de exportación Un equipo de tecnólogos...

Diseño digital para aprendizaje de la patología clínica veterinaria

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mónica Vigil Nader, alumna del noveno semestre de la carrera de diseño...

Convocatoria Nodos Binacionales de Innovación 2017

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la National...

Preparatorianos utilizan la guayaba para limpiar el agua de arsénico y ganan Premio Nacional Juvenil del Agua

28 junio, 2017

28 junio, 2017

Aplicaron exitosamente su método purificador en el lago michoacano de Cuitzeo, pero puede adaptarse a otras condiciones Estudiantes de preparatoria...

Participa en la segunda Muestra Nacional de Imágenes Científicas, MUNIC 2017

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tras una primera edición muy exitosa durante el 2016, fue...

Diabetes, ¡mucho ojo con la luz!

9 julio, 2017

9 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las personas con diabetes tienen mayores posibilidades de sufrir afectaciones de la visión...

Desarrolla UNAM innovador adhesivo para brackets

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Eduardo Piña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Odontología de la...

Vehículos conectados para ciudades inteligentes

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), el Centro de Tecnología Avanzada...

La sonda que estudiará al Sol

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus...

Diseñan pulsera inteligente con múltiples aplicaciones handsfree

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT México, DF. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de...

Exploran politécnicos recubrimiento biodegradable para el envasado de alimentos

27 junio, 2017

27 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Especialistas del Ceprobi proponen un empaque amigable...

Con materiales de bajo costo, politécnicos desarrollan máquina expendedora de café

15 julio, 2017

15 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con pocos recursos, mucho talento e ingenio se...

Crean científicos mexicanos bebida de agave con probióticos para mejorar la salud intestinal

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Se trata de aguamiel con probióticos asilados del pulque que con su producción dará impulso a la economía del centro...

Con desechos de agave, politécnico crea empaques inteligentes

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

Es un polímero comestible que puede colocarse en los alimentos y a partir de indicadores de pH situados en las...

Carburo de renio: tan duro como el diamante

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad del Papaloapan (Unpa), en colaboración...