16 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Plastibanca, restauración de mobiliario escolar con materiales reciclados

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la especialidad en procesos industriales de plásticos de la Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq) desarrollaron Plastibanca, proyecto de restauración de mobiliario escolar a partir de componentes para butacas elaborados con tapas de envases reciclados de tereftalato de polietileno (PET, por sus siglas en inglés).

Este proyecto fue desarrollado por los alumnos Gabriela Alejandra de León de Jesús, Néstor Daniel Centeno Breña y Julio César Arteaga de Jesús, con la asesoría del docente Saúl López Herrera, quien señaló que el objetivo fue proponer un producto que en una primera instancia fuera útil para la institución, utilizando materiales de desecho, como son las tapas y envases de refrescos elaborados con PET.

“Los estudiantes son del área de Plásticos de la universidad. En una primera etapa, buscamos la restauración de los esqueletos de las butacas que dejaron de usarse en la institución porque carecen de componentes como asientos, paletas o respaldos. Los materiales que usamos son tapas de envases de PET, que pasan por un proceso de molienda para después colocarse en moldes y ser procesados en un horno que se calienta a 200 grados aproximadamente”.

La estudiante de la especialidad de procesos industriales en plásticos de la Uteq, Gabriela Alejandra de León de Jesús, indicó que la iniciativa surgió por un proyecto escolar donde el reto era el diseño de prototipos a través del reciclaje de polietileno (PE) y polipropileno (PP).

1-plastibanca2118.jpg“Se genera mucha basura en las ciudades, particularmente envases de PET que se recolectan constantemente. Lo que quisimos es darle un nuevo giro a este reciclaje. Este material ya trabajado nos brinda una gran resistencia y durabilidad, acorde con las exigencias del mobiliario escolar. Otro aspecto atractivo es que es multicolor, lo que compensa posibles rayaduras o grafiteado de los alumnos. Hicimos algunas pruebas para clasificar los colores, pero nos convenció más esta opción”.

El docente asesor de la Uteq, Saúl López Herrera, explicó que actualmente están trabajando con esqueletos metálicos de butacas que ya no se utilizaban en la universidad, para colocarles los componentes reciclados.

“La estructura metálica se pinta y se instalan los reciclados. Estamos en la fase de desarrollo de pruebas mecánicas para que cumpla con las normas de la Secretaría de Educación y garantizar su calidad. En la especialidad de procesos industriales en plásticos, los estudiantes adquirieron los conocimientos para determinar tiempos, temperaturas y presiones que les permitieron conformar una lámina lo suficientemente resistente para las aplicaciones en una butaca escolar”.

Destacó que hay un proyecto por parte de la Uteq que aportará un horno y el equipo necesario para cubrir, en una primera instancia, las necesidades de la universidad y, posteriormente, lanzar este producto al mercado.

“Trabajamos con un material muy económico y abundante. No requiere una gran temperatura o presión, los tiempos de producción son muy rápidos —alrededor de 45 minutos— por los tres componentes dependiendo de la dimensión del horno. Además, se puede usar para otro tipo de mobiliario. En algunos foros donde lo presentamos, nos señalaron que podría servir también para mobiliario de preescolar, porque el producto acabado no tiene filos y tampoco es necesario darle un acabado, así como se observa sale del molde; la superficie es lisa no requiere esmerilado ni barnizado. El plástico a partir de la temperatura de transición vítrea se reblandece, lo que nos permite darle la forma y al mismo tiempo readquiere las propiedades mecánicas que se necesitan para este tipo de aplicaciones”.

El proyecto de Plastibanca fue presentado en el pabellón tecnológico de la Expo Encuentro Industrial y Comercial Querétaro 2018.

1-matesilla2118-1.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Guadalajara incentiva la innovación

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Guadalajara, Jalisco. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Enrique Cortés Rello,...

Una defensa responsable de los transgénicos: Bolívar Zapata

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Francisco Gonzalo Bolívar Zapata, quien ha sido galardonado —entre otras distinciones— con la...

Con inteligencia artificial desarrollan científicos mexicanos algoritmo para diagnosticar condición de paciente con diabetes

10 abril, 2017

10 abril, 2017

La herramienta tiene una certeza del 98 por ciento y se actualiza periódicamente con lineamientos y normativas internacionales A fin...

Mexicano recibe premio por eliminar uso de grasas trans de los alimentos

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades cardiovasculares y la diabetes tipo 2 afectan gravemente a...

Entregan premios Adiat a la Innovación Tecnológica 2017

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio Adiat a la Innovación Tecnológica es el reconocimiento nacional más...

Presenta General Motors ¡llantas que no se ponchan!

10 junio, 2019

10 junio, 2019

General Motors presentó el prototipo de ¡una llanta que no se poncha!, se llama Uptis y se fabricó en alianza con Michelin

Se enlaza el CIMAT a Eduroam, conectividad para comunidades educativas y de investigación

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Comunicado de prensa El CIMAT es el primer centro de investigación en México en integrarse Guanajuato, 5 de septiembre de...

LIDAR: tecnología láser y protección ambiental

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Alianza México REDD+, a través del programa Observatorio de...

Biofertilizantes microbianos

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 21 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008 surgió...

Impulsa Colima empoderamiento económico de jóvenes

20 agosto, 2017

20 agosto, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Egresados y estudiantes de la Universidad de Colima (Ucol) conformaron la...

Convoca INAOE a la XI Olimpiada Nacional de Astronomía

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Como cada año, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica...

Patentan científicos mexicanos en EU bebida tipo yogur que reduce la presión arterial

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

El desarrollo tiene 10 años de investigación científica de respaldo Un equipo de científicos del Centro de Investigación en Alimentación...

Estudiantes mexicanas triunfan en competencia internacional de innovación social

28 julio, 2018

28 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Entre los países participantes están EEUU, México, Portugal,...

Sistemas embebidos críticos: a prueba de fallas

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de abrir nuevas líneas de conocimiento...

Los mexicanos quieren más ciencia y tecnología

25 junio, 2018

25 junio, 2018

Por Redacción Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Encuesta sobre Percepción Pública de la Ciencia y...