24 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mexicano en Japón busca innovar software que permitirá a satélites pequeños corregir su recorrido en el espacio

FUENTE: AGENCIA ID

Los cubesats trabajarán bajo propulsión de pulsos de plasma para cambiar su órbita
Hoy en día los satélites pequeños con forma cúbica de 10x10x10 centímetros denominados Cubesats, son utilizados para diversas tareas de exploración en el espacio, sin embargo, tienen un periodo de vida corto y no son capaces de corregir su recorrido en caso de perturbación espacial.

Ante ello, el mexicano Rodrigo Córdova, quien realiza su doctorado en el área de sistemas de navegación y control de apuntamiento para satélites pequeños en Kyushu Institute of Technology en Japón, trabaja en el desarrollo y prueba de un software que permitirá orientar y maniobrar los Cubesats hacia un objetivo en específico, permitiendo que corrijan su órbita a través de sus sistemas de propulsión basados en pulsos de plasma, resultando esto en su prolongación de vida.

El software encargado de mover los Cubesats está conformado por tres segmentos: navegación, cálculo del par de control y envío de datos a los actuadores. La primera es encargada de indicar la ubicación del satélite a través de la propagación autónoma de parámetros orbitales enviados desde una estación en la Tierra.

De esta manera el satélite sabrá la dirección a seguir para tomar fotografías del horizonte terrestre, amanecer, atardecer o algún lugar a explorar como ciudades, fenómenos meteorológicos, auroras boreales, entre otras.

Una vez que se determina su orientación a través de los sensores de Sol y giroscopios, que son circuitos que miden la velocidad rotacional del satélite, se calculan las fuerzas de control necesarias que debe usar el Cubesat para apuntar en la dirección indicada y compensar las perturbaciones del espacio.

El último paso consiste en enviar los datos de la fuerza de control a los actuadores, ruedas de inercia que a través de un motor y una masa oscilatoria hacen que el satélite gire hacia una dirección en particular. Adicionalmente, se envían los comandos de control hacia los propulsores para que puedan accionarse en la dirección donde se realizarán las maniobras orbitales.

El investigador Rodrigo Córdova, indicó que una parte importante de la investigación es desarrollar plataformas experimentales de validación de software, es decir, en base a la órbita en la que volará el satélite se desarrolla un modelo de ingeniería del mismo, incluyendo los mismos sensores, procesadores y actuadores, para recrear el mismo escenario de vuelo orbital, calcular el preciso momento en que debe tomar fotos y la dirección donde se realizarán las maniobras orbitales y con ello permitir una simulación aproximada del satélite real.

El especialista, miembro de la red de talentos mexicanos capítulo Japón indicó que en Nanyang Technological University (NTU), de Singapur, se desarrollará todo el satélite y posteriormente se evaluará el desarrollo para obtener datos que determinen si el hardware funciona bien y si el software hace lo que debe hacer.

Cabe señalar que el sistema de propulsión, basado en pulsos de plasma, será encargado de mover el satélite, lo cual resulta innovador en Cubestats de 10x10x20 centímetros, ya que no hay casos en que se hayan utilizado.

Asimismo, Rodrigo Córdova egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) indicó que si se logra que el satélite corrija su órbita con esta tecnología y a la vez tome fotos, se abrirá un paso importante en el desarrollo de los Cubesats para misiones en órbitas alrededor de otros astros del sistema solar.

Una de sus funciones sería el auxilio a sondas espaciales más grandes en la obtención de información de un planeta específico.

Rodrigo Córdova, ingeniero aéreo espacial, indicó que previo a enviar el satélite a órbita, además de las simulaciones computacionales, se realizan evaluaciones de resistencia, por ejemplo, se le aplican vibraciones para simular la etapa de despegue del cohete y asegurar que no se desprenda ninguna parte del mismo.

También se realizan pruebas de choque, ya que al momento de despegar el cohete con rapidez se genera un gran impacto. Además, se someterá al experimento de termo vacío que consiste en enfriarlo y calentarlo esperando que no falle bajo esas condiciones.

El material que se utiliza para la resistencia del Cubesat es aluminio de calificación espacial, ya que absorbe los esfuerzos generados al momento de lanzarlo, además se utiliza teflón o kapton para proteger su electrónica de la radiación del espacio exterior. Algunos de estos componentes electrónicos son de calificación militar, pues son sistemas que resisten condiciones muy adversas.

El satélite se planea lanzar a mediados del 2018, por la agencia espacial japonesa JAXA, no obstante, aún falta definir el tipo de órbita y la altura que llevará. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Se posiciona revista del IMSS entre las mejores del mundo

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, una revista científica mexicana se encuentra ubicada dentro...

Estufas solares, ecotecnología para poblaciones rurales

12 febrero, 2016

12 febrero, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el...

Grupo Lumo, la tarea de divulgar la química

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo Lumo —integrado por alumnos y profesores de la Facultad de...

Crean estudiantes biofertilizante para zonas áridas

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Tomás Dávalos El Llano, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico El Llano —perteneciente al Tecnológico...

Desarrollan en Coahuila biorreactor para producción de biocombustibles

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

Por Felipe Sánchez  Fuente: Agencia Informativa CONACYT   Saltillo, Coahuila. 1 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de...

Desarrollan app para conocer percepción pública de entornos urbanos

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-El Centro de Investigación en Geografía...

Crean científicos mexicanos bioproducto protector de aguacate para que pueda ser exportado a Japón

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

La formulación, cuya patente se encuentra en trámite, emplea compuestos de cáscaras y hueso del mismo fruto A fin de...

Presentan en SLP la oficina de información científica INCYTU

11 octubre, 2018

11 octubre, 2018

Analiza REDNACECyT en su 4ª sesión ordinaria propuesta técnica-jurídica de reforma fiscal para federalización del presupuesto destinado a ciencia y...

¿Existe relación entre contaminación ambiental y cáncer de mama?

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Génesis Gatica  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) y en...

Tecnología para una vida plena

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Le prometí que le enseñaría a tocar guitarra y no me voy...

Satélites artificiales del tamaño de latas de refresco

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por fuera tienen la forma de una lata de refresco, pero...

Desarrollan aplicación móvil para control de epilepsia

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA 000/2014 México, DF a 13 de octubre de 2014 El Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG)...

Crea UNAM prototipo de casa sustentable ¡de 14 metros cuadrados!

6 junio, 2019

6 junio, 2019

Con medidas de 5.20 por 2.60 y 3.60 metros de altura, la casa sustentable está planeada para que vivan dos personas y además reciban a dos invitados

Bacterias extremófilas: las nuevas devoradoras de petróleo

9 julio, 2017

9 julio, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida) del Instituto...

Mexicanos innovan recubrimiento que captura y degrada gases contaminantes

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El material nano estructurado convierte las sustancias tóxicas en biodegradables Ante la creciente necesidad de generar alternativas...