30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Brillante científica mexicana a punto de obtener el más alto nivel académico en Alemania

Desde las matemáticas, busca conocer mejor el mecanismo de comunicación de las bacterias para hacerles frente

Las bacterias que invaden nuestro cuerpo se comunican entre sí y a través de este proceso pueden defenderse ante virus atacantes. Entender el proceso de comunicación, que parece obtenido de la literatura fantástica, es motivo de estudio desde la perspectiva de las matemáticas por parte de la mexicana Judith Pérez Velázquez en el Centro Alemán de Investigación para la Salud y el Ambiente, el Helmholtz Zentrum München, en Alemania.

Su trayectoria como investigadora ha permitido que la doctora Pérez Velázquez esté por conseguir el grado académico alemán más alto que existe y la hizo acreedora en 2016 al Premio Laura Bassi, de la Universidad Técnica de Múnich, el cual apoya a mujeres destacadas en la ciencia. Con el respaldo de este premio realizó su tesis de habilitación en la cátedra “Modelización matemática de sistemas biológicos”.

Sobre un reciente proyecto, señala que las bacterias usan un mecanismo para comunicarse llamado percepción de quórum. “Mediante experimentos y modelos matemáticos descubrimos que cuando se usan virus que atacan a las bacterias (llamados fagos), éstas emplean percepción de quórum para defenderse. Se trata de un trabajo interdisciplinario.

“En particular, bacterias que participan en este proceso de comunicación están de alguna manera protegidas contra los fagos, mientras que aquellas que no se incluyen están en desventaja”, explica en detalle la egresada en matemáticas por la UNAM, ahora con grado posdoctoral.

Debido a la resistencia que los antibióticos han demostrado, no son la mejor terapia en muchos casos, sobre todo en pacientes con infecciones persistentes, como en fibrosis quística. Ante ello, los fagos se han propuesto como una alternativa a los antibióticos para tratar infecciones bacterianas. En este proyecto participa la Facultad de Medicina de la UNAM, a través del departamento de Microbiología y Parasitología.

Pérez Velázquez realizó su doctorado en el Reino Unido, en el Centro de Medicina Matemática de la Universidad de Nottingham. Le siguió un postdoctorado en el grupo de biosistemas en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Warwick, en el mismo país. Desde el 2009 trabaja en el Helmholtz Zentrum München, en el desarrollo de modelos matemáticos en salud y ambiente.

“Las matemáticas son multifacéticas, hay una gran cantidad de enfoques y herramientas que pueden usarse para estudiar problemas en medicina. De manera formal se pueden usar modelos matemáticos, que son representaciones en lenguaje matemático (ecuaciones por ejemplo) de un problema o situación.

“Más allá de eso, la manera como trabajamos los matemáticos, deduciendo y abstrayendo nos permite entender los problemas desde otro punto de vista. Personalmente he trabajado en una amplia gama de aplicaciones, incluyendo crecimiento de tumores y resistencia a los medicamentos”, puntualiza la científica mexicana.

Finalmente, la destacada connacional confiesa que quisiera tener la oportunidad de trabajar con estudiantes mexicanos a nivel de supervisión de tesis o actividades de difusión. “Sobre todo me interesan actividades enfocadas a elevar los números de mujeres en las llamadas áreas CTIM, es decir, Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (equivalente en español de STEM en inglés)”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Obtienen pase al Nacional e Internacional estudiantes del Nivel Medio Superior de la UG en Expociencias Guanajuato

15 julio, 2017

15 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estudiantes del Nivel Medio Superior de la Universidad...

Nuevo método para detectar cardiopatías en recién nacidos

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los defectos cardiacos son las alteraciones congénitas de mayor frecuencia, con una incidencia aproximada de cuatro a...

Estudiante de Sinaloa representará a América Latina con proyecto ambiental

23 julio, 2016

23 julio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Alejandro Beltrán Ley tiene 18 años de edad. Pone...

Estudiantes tecnológicos desarrollan tintas y pinturas a partir de desecho de toronja y unicel reciclado

1 julio, 2016

1 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Con la utilización del cítrico en forma de aceite se evita el uso de derivados del petróleo...

Crean laboratorio de prototipado rápido

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Sánchez López, profesor investigador del Departamento de Metal Mecánica del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA),...

Nuevos biomarcadores contra enfermedades pulmonares

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias...

Estudiantes de Sinaloa participaron en olimpiada de ciencias en Turquía

23 junio, 2016

23 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los jóvenes César Landeros López, de 21 años de...

Tecnología para un vida incluyente

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Sistemas y Computación del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte...

Plástico biodegradable hecho de agave

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante una necesidad ambiental por contaminación ocasionada por la industria alimentaria y...

Desarrollan en la UNAM dispositivo que limpia cisternas sin vaciarlas

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Inspecciona y limpia depósitos brindando ahorro de agua y máxima higiene El lavado de tinacos y cisternas debe realizarse para...

Toda la historia y las ciencias sociales en la App Mora

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La divulgación del conocimiento es uno de los objetivos de...

Investigadora mexicana logra en Noruega obtener de microalgas productos benéficos a la salud

15 abril, 2018

15 abril, 2018

La biotecnóloga chiapaneca destaca en un equipo de especialistas de importante universidad de aquel país En Noruega, la acuacultura es...

Estudiantes mexicanos crean antibiótico natural y son reconocidos en concurso internacional

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Actúa como bactericida y representa una alternativa de tratamiento para combatir la Escherichia coli y Salmonella, microorganismos responsables de producir la...

Aguamiel: fuente de polisacáridos de bajo costo

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Zeolita líquida para tratar la diabetes

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Miguel Ángel Hernández Espinosa, coordinador del Departamento de Investigación en Zeolitas del Instituto de...