24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Brillante científica mexicana a punto de obtener el más alto nivel académico en Alemania

Desde las matemáticas, busca conocer mejor el mecanismo de comunicación de las bacterias para hacerles frente

Las bacterias que invaden nuestro cuerpo se comunican entre sí y a través de este proceso pueden defenderse ante virus atacantes. Entender el proceso de comunicación, que parece obtenido de la literatura fantástica, es motivo de estudio desde la perspectiva de las matemáticas por parte de la mexicana Judith Pérez Velázquez en el Centro Alemán de Investigación para la Salud y el Ambiente, el Helmholtz Zentrum München, en Alemania.

Su trayectoria como investigadora ha permitido que la doctora Pérez Velázquez esté por conseguir el grado académico alemán más alto que existe y la hizo acreedora en 2016 al Premio Laura Bassi, de la Universidad Técnica de Múnich, el cual apoya a mujeres destacadas en la ciencia. Con el respaldo de este premio realizó su tesis de habilitación en la cátedra “Modelización matemática de sistemas biológicos”.

Sobre un reciente proyecto, señala que las bacterias usan un mecanismo para comunicarse llamado percepción de quórum. “Mediante experimentos y modelos matemáticos descubrimos que cuando se usan virus que atacan a las bacterias (llamados fagos), éstas emplean percepción de quórum para defenderse. Se trata de un trabajo interdisciplinario.

“En particular, bacterias que participan en este proceso de comunicación están de alguna manera protegidas contra los fagos, mientras que aquellas que no se incluyen están en desventaja”, explica en detalle la egresada en matemáticas por la UNAM, ahora con grado posdoctoral.

Debido a la resistencia que los antibióticos han demostrado, no son la mejor terapia en muchos casos, sobre todo en pacientes con infecciones persistentes, como en fibrosis quística. Ante ello, los fagos se han propuesto como una alternativa a los antibióticos para tratar infecciones bacterianas. En este proyecto participa la Facultad de Medicina de la UNAM, a través del departamento de Microbiología y Parasitología.

Pérez Velázquez realizó su doctorado en el Reino Unido, en el Centro de Medicina Matemática de la Universidad de Nottingham. Le siguió un postdoctorado en el grupo de biosistemas en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Warwick, en el mismo país. Desde el 2009 trabaja en el Helmholtz Zentrum München, en el desarrollo de modelos matemáticos en salud y ambiente.

“Las matemáticas son multifacéticas, hay una gran cantidad de enfoques y herramientas que pueden usarse para estudiar problemas en medicina. De manera formal se pueden usar modelos matemáticos, que son representaciones en lenguaje matemático (ecuaciones por ejemplo) de un problema o situación.

“Más allá de eso, la manera como trabajamos los matemáticos, deduciendo y abstrayendo nos permite entender los problemas desde otro punto de vista. Personalmente he trabajado en una amplia gama de aplicaciones, incluyendo crecimiento de tumores y resistencia a los medicamentos”, puntualiza la científica mexicana.

Finalmente, la destacada connacional confiesa que quisiera tener la oportunidad de trabajar con estudiantes mexicanos a nivel de supervisión de tesis o actividades de difusión. “Sobre todo me interesan actividades enfocadas a elevar los números de mujeres en las llamadas áreas CTIM, es decir, Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (equivalente en español de STEM en inglés)”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Prototipo de bajo costo para producción de composta

23 abril, 2016

23 abril, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Parras, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero Jesús Lomas Torres tenía la necesidad...

Impulsa UABC acuacultura sustentable del atún

8 mayo, 2016

8 mayo, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ensenada, Baja California. 4 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Desarrollan software para monitoreo de signos vitales

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. 11 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- PlaIMoS App es uno de los productos...

¿Cómo transformar una idea en innovación?

16 julio, 2017

16 julio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Oficina Mexicana de Transferencia de Tecnología, Innovación y Conocimiento (OMTTIC) tiene el objetivo...

Estancias posdoctorales en instituciones académicas con sede en Europa o América 2017

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el aviso por el cual se da a...

Diseñan politécnicos impermeable para proteger mochilas

20 abril, 2017

20 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Obtuvo el primer lugar en el concurso...

SGAC: jóvenes por el espacio

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El espacio maravilla a muchos desde pequeños, y algunos...

Con modelo matemático, politécnico crea software que visualiza tumores cerebrales en 2D y 3D

25 enero, 2017

25 enero, 2017

La herramienta permite a neurocirujanos simplificar su trabajo, ya que en cuestión de segundos delimitar las zonas afectadas Como parte...

Mejora el IPN cemento con nanotecnología y obtiene producto de alta resistencia

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

El producto tradicional desarrolla una resistencia a la compresión de entre 250 y 400 kilogramos por centímetro cuadrado y el...

Crean estudiantes teja de unicel y PET de amplio impacto en el mercado

9 junio, 2017

9 junio, 2017

La durabilidad de biofénix oscila entre los 20 y los 40 años Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) y...

Convocatoria para el Desarrollo de Proyectos de Innovación en Sistemas de Transporte Inteligentes

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México. 29 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Economía (SE) y el Consejo Nacional de...

Proyectan la primera biorrefinería en México

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químico Biológicas (FCQB) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se propone...

Investigadora de la UABC optimiza sistema de reconocimiento de imágenes

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Selene Solorza Calderón, investigadora de...

Sistema Satelital Mexicano, un vistazo al desarrollo tecnológico en el país

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México, (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez te has preguntado cómo funciona un satélite...

Exitosos innovadores politécnicos crean un tapabocas que alivia enfermedades respiratorias

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

“Esenza” es el nombre del producto y está elaborado a base de eucalipto y tomillo. Inhibe el dolor de garganta...