26 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Experimenta INIFAP semioquímicos para control de plagas

Pabellón de Arteaga, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Guillermo Sánchez Martínez, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), trabaja en un proyecto sobre la identificación de volátiles de plantas y semioquímicos de insectos, compuestos con propiedades que pueden ser utilizados en el monitoreo y control de plagas agrícolas y forestales.

Fotografía: Fernando Montoya.

“Los semioquímicos son compuestos químicos volátiles que desprenden las plantas y los insectos e intervienen en la comunicación entre los insectos. Los insectos se comunican a través de las antenas y de esa manera identifican las plantas que van a atacar, los que atacan en grupo utilizan compuestos para comunicarse entre ellos y dirigirse hacia donde están las plantas. A la vez, cuando van a culminar un ataque, utilizan compuestos para dar señales de que las plantas ya están atacadas y que otros insectos vayan hacia otros lugares a buscar otros terrenos”, comentó el investigador en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Indicó que la primera fase del proyecto consistió en identificar esos compuestos para, posteriormente, realizar pruebas en laboratorio y observar la respuesta de los insectos hacia los mismos. Esto se lleva a cabo mediante un análisis de electroantenografía: se utilizan las antenas de los insectos, las cuales se exponen a los compuestos y emiten reacciones electrofisiológicas, se registran los resultados, información que es aprovechada para seleccionar los compuestos potencialmente útiles, y después se evalúan en campo para ver si el insecto es atraído o rechazado.

El INIFAP es un organismo descentralizado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) que, mediante la generación de conocimientos científicos y de la innovación tecnológica agropecuaria y forestal, busca dar respuesta a las demandas y necesidades de las cadenas agroindustriales y de los diferentes tipo de productores, contribuir al desarrollo rural sustentable mejorando la competitividad y manteniendo la base de recursos naturales, mediante un trabajo participativo y corresponsable con otras instituciones y organizaciones públicas y privadas asociadas al campo mexicano.

“Se seleccionaron tres cultivos estratégicos de importancia nacional. Tenemos la guayaba, donde estamos estudiando los compuestos volátiles asociados con el picudo de la guayaba; y también tenemos el nopal y chiles, también estamos estudiando tanto los compuestos que se liberan en la planta de chile en diversas etapas fenológicas, como el picudo del chile”, detalló.

Experimento en progreso

El proyecto de investigación se encuentra en su tercer año de desarrollo. La primera fase fue para extraer e identificar los compuestos liberados por los hospederos e insectos; en la segunda, se trabajó en la extracción y el análisis de algunos compuestos; y en la tercera, se han enfocado en el estudio de la respuesta de los insectos a nivel laboratorio por medio de la electroantenografía, y se han llevado a cabo algunos experimentos de campo para probar algunos compuestos seleccionados.

“Tenemos algunos avances importantes. En chile, por ejemplo, en campo ya se capturaron insectos con compuestos que nosotros determinamos. En guayaba, también se aislaron componentes que se sabe que tienen un efecto en la comunicación, y allí hemos tenido respuestas ambiguas que necesitamos refinar, pero tenemos lo básico ya identificado”, mencionó.

Fotografia Fernando Montoya1 2916Fotografía: Fernando Montoya.Precisó que en campo todavía no se concluye el proceso de evaluación, mientras que a nivel laboratorio ya se ha logrado tener caracterizados muchos compuestos, los cuales han sido verificados en bases de datos para determinar que son semioquímicos y tienen una función de comunicación, reacción que también se ha comprobado con pruebas de antenografía.

“Lo que buscamos es desarrollar un producto de tecnología mexicana que pueda servir para utilizarse en este tipo de plagas que seleccionamos, utilizarse para monitorear su presencia, sus niveles de población, o bien para usar como antiagregantes para desorientar a los insectos y que disminuyan los ataques en los cultivos”, expresó.

Finalmente, el investigador del INIFAP explicó que existen diferentes dispositivos que se pueden emplear para la liberación de los semioquímicos: uno de ellos son las llamadas cápsulas burbuja, que en su interior contienen algunos mililitros diluidos del compuesto seleccionado, el cual se libera en el ambiente en cantidades nanométricas que los insectos son capaces de detectar a grandes distancias; hay otro que se coloca en una microhojuela y se aplica de manera aérea. La ventaja de esta tecnología es que no es contaminante, no tiene efectos en ninguna otra especie no objetiva y, al ser inocua, no hay riesgo para la salud del personal que la aplica ni para el consumidor.

AUTOR: Tomás Dávalos

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mario Pacheco, entre la educación y la diversión

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 60 por ciento de la población se declara usuaria...

Convocatoria para postulación de proyectos de investigación en GlaxoSmithKline México

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover el desarrollo de proyectos de investigación de nuevos blancos terapéuticos...

Alumnos del Tec de Monterrey desarrollan una app que ayuda a prevenir úlceras por presión

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Las úlceras por presión son un problema de salud pública y se estima que el costo de atención por paciente...

KuruchuSoft, realidad virtual directa al cerebro

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- KuruchuSoft, empresa mexicana dedicada a la creación de realidad virtual, desarrolló la...

Crean estudiantes politécnicos cama antiestrés que destaca en dos concursos internacionales

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

El prototipo fue considerado por los jueces e inversionistas de la Unión Europea como un producto innovador y rentable Una...

PROPIEDAD INTELECTUAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

Por: Fernando Raúl Murrieta y de la Brena Dávila: Estudiante de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad...

FIME y el CICESE someterán proyecto ante el IMPI

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Se trata de obtener la patente para un sistema de reproducción de sismos a escala Por éste y otros logros,...

Niños y jóvenes construyen robots en Matematiké

15 septiembre, 2018

15 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tomar una placa de acrílico y convertirla en un pequeño robot que...

Aumento de temperatura para Baja California en las próximas décadas

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos 40 años, en la región que conforman el...

Los retos de la privatización de la seguridad pública en el Valle de México

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

 Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez es más común observar en las calles del Valle de México, anuncios en los...

Grupo Lumo, la tarea de divulgar la química

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo Lumo —integrado por alumnos y profesores de la Facultad de...

Contribuye Cidesi en mecánica de espectrógrafo

25 septiembre, 2016

25 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), a...

Evalúan propiedades del huitlacoche para control de diabetes

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fidel Guevara Lara, profesor investigador del Departamento de Química de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Eduardo Benítez Read y la resonancia magnética nuclear

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Enrique Benítez Read, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de...

La Joya del Totonacapan, la clonación como modelo de negocio

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Joya del Totonacapan es una empresa mexicana...